El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Reunión del Club de lectura de la biblioteca / Treffen des Leseclub Bibliothek

Reunión del Club de lectura Antonio Gamoneda
El club de lectura de la biblioteca Antonio Gamoneda del Instituto Cervantes en Frankfurt se reúne un lunes al mes para dialogar sobre una obra literaria. Esta actividad está abierta a cualquier persona interesada en la literatura española e hispanoamericana. La actividad se celebra en español y tiene carácter participativo. Los asistentes están invitados a intervenir con sus comentarios, preguntas o sugerencias. El encuentro está moderado por la periodista Yolanda Prieto. Si desean inscribirse pueden enviarnos un correo a la siguiente dirección: bibfra@cervantes.es

Treffen des Leseclubs Antonio Gamoneda
Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung: Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen, ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert. Wenn Sie sich für unseren Leseclub anmelden möchten, schicken Sie uns eine E-Mail an: bibfra@cervantes.es

Próxima lectura:

EL OLVIDO QUE SEREMOS de Héctor Abad Faciolince

Lunes 30 de mayo de 2016, de 19:00 a 20:30
Am Montag. den 30. Mai  2016, von 19:00 bis 20:30

El olvido que seremosEl médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el mismo día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional. Conjurar la figura del padre es un reto que recorre consagradas páginas de la historia y de la literatura. ¿Quién no recuerda las obras de Kafka, Philip Roth, Martin Amis o V. S. Naipaul sobre su verdadero o cuestionado progenitor? Editorial Seix Barral

El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1958) es un libro “padre” como dirían en México –que es así como la lengua popular define todo aquello más que bueno–, por su calidad narrativa y sobre todo porque el protagonista de la historia es el doctor Héctor Abad (1921-1987), un progenitor diferente: “Cristiano en religión, marxista en economía y liberal en política”. Letras libres

En una sociedad patriarcal como la nuestra, teñida por un regusto machista que menosprecia el papel de la hembra pero atenaza por igual al macho («Los niños no lloran», «Aguanta como un hombre», «Tener miedo es cosa de niñas», etc.), manifestar sentimientos amorosos por el padre se tolera en la infancia, aunque una vez traspasada la línea de la edad adulta es rarísimo, y por ende sospechoso, que un macho hable del padre con amor. El Boomerang

Club de lectura. Sesión de abril de 2016

En esta ocasión el Club de lectura ha elegido una obra de Miguel de Cervantes en conmemoración del 400º Aniversario. A continuación señalamos algunos de los comentarios escuchados durante la reunión:

  • Acercarse a los textos del Siglo de Oro no siempre es fácil puesto que el vocabulario no es el mismo ni tampoco conocemos bien el significado de las expresiones utilizadas en aquella época. Algunos lectores han manifestado que no han entendido un buen número de expresiones. Un lector cuya lengua materna es el portugués dijo que la lectura  le resultó más accesible que por tener el portugués grandes semejanzas con el español del siglo XVI.
  • La novela tiene ciertos paralelismos con El Quijote. En ambos casos los protagonistas no son personas cuerdas y además las novelas terminan cuando acaba la locura y posteriormente muere el personaje. También encontramos analogías con la vida del escritor e incluso se comenta que este último pone en boca del personaje sus propias ideas.
  • licenciado-vidrieraEl Licenciado Vidriera sufre una gran metamorfosis a lo largo de la novela, en la que se distinguen tres etapas: el periodo de formación, la parte central en la que sufre el hechizo y el desenlace. A algunos lectores el texto les resulta un poco corto y se especula sobre la posibilidad de que el escritor tuviera un plazo de entrega.
  • La novela no tiene un verdadero desarrollo novelesco y en  algunos momentos se convierte en una sucesión de refranes y frases hechas. Por otro lado, un lector opina que la sucesión de chascarrillos se puede considerar una narración moderna similar a los monólogos que se realizan ahora en algunos teatros y en la televisión.
  • En las respuestas del licenciado se pueden encontrar gran cantidad de críticas dirigidas a todos los gremios con la excepción de los escribanos y los actores. La parte que alude a los poetas resulta del gusto de algunos de los participantes. Por otro lado, resulta muy divertida la forma en que se describen las vivencias del licenciado cuando es de vidrio y siente temor por lo que le pueda afectar de su entorno.

Durante la reunión del club se leen varios fragmentos de la novela.

Instituto Cervantes de Frankfurt

Instituto Cervantes Frankfurt

Staufenstraße 1 - 60323 Frankfurt am Main
+ 49 (0) 69 713 749 721 bibfra@cervantes.es

Horario general / Generelle Öffnungszeiten:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
09:00-21:00

Viernes / Freitag:
09:00-14:30

Horario de la biblioteca / Öffnungszeiten der Bibliothek:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
12:00-14:00 / 15:00-19:00

bibfra@cervantes.es

Nivelación / Einstufung und Beratung für Sprachkurse:

Lunes y miércoles
Montag und Mittwoch:
16:00-18:00

Martes y jueves /
Dienstag und Donnerstag:
12:00-14:00

bibfra@cervantes.es

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.