El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Reunión del Club de lectura de la biblioteca / Treffen des Leseclub Bibliothek

Domingos de revolución von / de Wendy Guerra

Montag, 24. April 2017, 19.00 Uhr / Lunes 24 de abril de 2017, 19:00 h

Portada del libro

Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung. Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert.

In unserer nächsten Sitzung werden wir uns mit dem Roman Domingos de revolución von Wendy Guerra beschäftigen.

El club de lectura de la biblioteca Antonio Gamoneda del Instituto Cervantes en Frankfurt, abierto a cualquier persona interesada en la literatura española e hispanoamericana, se reúne un lunes de cada mes para dialogar en español sobre una obra literaria. Los encuentros, moderados por la periodista Yolanda Prieto, quieren tener carácter participativo: los asistentes están invitados a intervenir con sus comentarios, preguntas o sugerencias.

Para nuestra próxima sesión, el 24 de abril, leeremos la novela Domingos de revolución de Wendy Guerra.

Reseña:
Esta es la historia de Cleo, joven poeta residente en La Habana, una autora bajo sospecha. La Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura creen que su éxito ha sido construido por «el enemigo» como un arma de desestabilización, una invención de la CIA. Para determinado grupo de intelectuales del exilio, en cambio, Cleo es, con sus aires críticos, una infiltrada de la inteligencia cubana. (+).

Club de lectura. Resumen de la reunión del 20 de marzo de 2017

El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez

300_ec_coronel_galloSe lee una parte de la introducción del libro de la edición de la colección Austral donde se hace referencia a la situación económica de Gabriel García Márquez justo cuando estaba escribiendo esta novela. Caballero Bonald dice que fue rechazada dos veces por los editores. También es la novela de la que su autor está más orgulloso, incluso dijo que escribió Cien años de soledad para incitar a los lectores a que leyeran El coronel no tiene quien le escriba. Según Juan Gabriel Vásquez este libro podría estar basado libremente en El viejo y el mar de Ernest Hemingway.

La novela transcurre en los años cincuenta y refleja la situación complicada en la que se encuentra Colombia en aquellos momentos principalmente en el ámbito rural. También se observa la quietud que se vive en los pueblos remotos de Colombia.

Hay una gran economía narrativa y los personajes son descritos por sus acciones. No se dan muchos detalles en la novela. El lector tiene que imaginárselos mientras lee. El ritmo de la narración es lento como la espera de la carta que nunca llega.

Ante las adversidades, el Coronel tiene una actitud positiva y paciente. Otro lector piensan que se conforma con el destino y que acepta la pobreza con que la que le ha tocado vivir. Otro piensa que es producto de la desidia. También se afirma que no es fácil cambiar la situación cuando existe hay una gran violencia política en el pueblo. Quizá no busca soluciones porque trata de mantener su estatus de militar retirado.

El matrimonio sigue el modelo antiguo y se observa que ambos se quieren. Es significativo que la mujer se enfrenta al hombre en varias ocasiones, lo cual refleja un gran contraste con el machismo imperante en aquella época en Colombia, sobre todo entre la clase militar. La enfermedad del Coronel parece ser imaginaria y contrasta con las visitas del médico a su mujer que sí que tiene una enfermedad real.

El gallo puede ser el recuerdo del hijo muerto y por ello el tema principal de la novela es la tristeza.

Un profesor de español opina que no es recordable para leerlo en el colegio porque su acción transcurre muy despacio, aunque es un libro que en la actualidad se está leyendo en todas las escuelas de Colombia.

Por primera vez aparecen Macondo y Aureliano Buendía que formarán parte del universo narrativo de García Márquez en obras posteriores. El final de la novela queda abierto.

En esta sesión hemos participado 16 personas y a lo largo de la sesión se han leído diversos fragmentos del libro.

Instituto Cervantes de Frankfurt

Instituto Cervantes Frankfurt

Staufenstraße 1 - 60323 Frankfurt am Main
+ 49 (0) 69 713 749 721 bibfra@cervantes.es

Horario general / Generelle Öffnungszeiten:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
09:00-21:00

Viernes / Freitag:
09:00-14:30

Horario de la biblioteca / Öffnungszeiten der Bibliothek:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
12:00-14:00 / 15:00-19:00

bibfra@cervantes.es

Nivelación / Einstufung und Beratung für Sprachkurse:

Lunes y miércoles
Montag und Mittwoch:
16:00-18:00

Martes y jueves /
Dienstag und Donnerstag:
12:00-14:00

bibfra@cervantes.es

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.