“El (idioma) gallego es para los rojos” dice uno de los personajes en la nueva novela de Cristina Sánchez Andrade titulada “Alguien bajo los párpados”. Con la guerra civil española como fondo y ambientada en Galicia, aborda el tema del nacionalismo gallego de una manera muy sutil, mediante el personaje de don Benigno, el marido de doña Olvido, una de las dos protagonistas. Don Benigno, abogado, es uno de los redactores del Estatuto de Autonomía.
Acaba de terminar la guerra civil española y el bando republicano, que auna a los partidos de la izquierda bajo la coalición del Frente Popular, es ya el bando perdedor. Empieza la represión, las prohibiciones en el ámbito de la cultura, el miedo de la gente a hablar en público el idioma gallego, como refleja este diálogo de la novela:
“Llámeme Nogal y no Nogueira” dice uno de los personajes.
La escritora Cristina Sánchez Andrade recomienda a los lectores de el club de lectura que quieran profundizar en la literatura gallega leer a los siguientes escritores: Álvaro Cunqueiro, Rafael Riestre, Castelao, Ánxel Fole, Eduardo Blanco Amor, Emilia Pardo Bazán, Valle Inclán, Torrente Ballester y más actuales, Manuel Rivas o Suso de Toro.
Todos ellos son muy recomendables para conocer el “alma gallega”, la cultura espiritual y esa dimensión mágica tan característica del pueblo gallego. Se inspiran en las fuentes de la tradición oral y recogen las historias que se contaban por las noches en las casas gallegas, en la “lareira”, alrededor del hogar en la cocina. En estos cuentos orales estaba todo ese legado de premoniciones, videncias y apariciones derivados de la superstición o de la religión.
Películas:
“El bosque animado” dirigida por José Luis Cuerda. Perfecta para conocer la magia que se extiende por los bosques (o fraga en gallego) de robledales y hayedos gallegos.
“La lengua de las mariposas” basada en los relatos del escritor gallego Manuel Rivas, nos introduce en el ambiente rural gallego en tiempos de la guerra civil.
“Mar adento”, con la magnífica interpretación de Javier Bardem.
“El lápiz del carpintero”, también basada en una novela de Manuel Rivas, con el trasfondo de la guerra civil y las cárceles franquistas.
Glosario:
A continuación vocablos y modismos procedentes del gallego usados en la novela. Para lectores poco o nada familiarizados con la lengua gallega
Carballeira: bosque de robles
Fallado: en otras regiones de España suele emplearse el término de pajar, en Galicia se guardan las conservas, los alimentos y situado bajo el tejado de la casa, en el desván.
Palleira: Pajar.
Hierbas namoradeiras: remedio infalible para el mal de amores
Lareira: la cocina de lareira es una cocina con una chimenea u hogar abierta donde se cocina y se asan castañas y en torno a la cual se reunen los miembros de la familia con los vecinos y amigos al caer de la tarde con el fin de charlar y contarse historias, anécdotas y cotilleos y de esta forma se mantiene viva la tradición oral.
Porcallona: palabra coloquial para “cerda”.
Valos: valla.
Sacho: azadón
Neniño: cariñoso/diminutivo de “neno”
¿Qué es un pazo?
En España se emplean términos diferentes para definir las edificaciones en el campo. En el País Vasco las llaman caseríos, en Cataluña masías, en Andalucía fincas..etc. En Galicia también existe un término que solo se usa en esta comunidad autónoma. Se trata del pazo.
Origen de la palabra pazo. La palabra pazo no es dialectal, es una palabra que proviene de la palabra latina “palatium” . Recogida por el Dicccionario de la Lengua Española de la Real Academia su definición dice así: “En Galicia, casa solariega, y especialmente la edificada en el campo”.
Los personajes de la novela de Cristina Sánchez Andrade abandonan Santiago de Compostela durante la guerra civil española y se refugian en el pazo de Casa das Galinas (Casa de las gallinas).
Cristina Sánchez Andrade describe así la llegada al pazo:
“Era noche cerrada cuando a través de una umbría carballeira, un camino destartalado y tachonado de valos, desembocaron en el pazo de Casa das Galinas. Ninguna luz brillaba en el vasto edificio y la gran puerta central parecía cerrada a cal y canto. Por fin consiguió don Benigno desatrancarla, pero el interior era aún más oscuro y húmedo que el jardín….El edificio disponía, además, de comedor y despacho-biblioteca y un amplio zaguán del que arrancaba otra escalera que llevaba al piso superior en donde se hallaban los dormitorios desnudos, algunos con suelo pisado de tierra y murciélagos pegados a la fría pared”.
En Galicia hay algunos pazos famosos. Uno de los más conocidos y polémicos es el Pazo de Meirás que se encuentra en manos de la familia Franco y complicado de visitar por su horario de visitas.
Cristina Sánchez Andrade recomienda a los lectores de el club de lectura visitar el Pazo de Oca a tan solo 25 kilómetros de Santiago de Compostela. “Tiene unos impresionantes jardines con estanque, infinidad de árboles y flores, sobre todo la más característica nuestra: la camelia, de la que hay muchas variedades” comenta la escritora.
Para aquellos que prefieran leer a Cristina Sánchez Andrade en alemán, el club de lectura recomienda:
“Die Wintermädchen” (Las inviernas) publicada por Thiele Verlag y traducida al alemán por Anja Rüdiger.
Comentarios recientes