Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung. Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert.
In unserer nächsten Sitzung werden wir uns mit dem Roman Domingos de revolución von Wendy Guerra beschäftigen.
Para nuestra próxima sesión, el 24 de abril, leeremos la novela Domingos de revolución de Wendy Guerra.
Se lee una parte de la introducción del libro de la edición de la colección Austral donde se hace referencia a la situación económica de Gabriel García Márquez justo cuando estaba escribiendo esta novela. Caballero Bonald dice que fue rechazada dos veces por los editores. También es la novela de la que su autor está más orgulloso, incluso dijo que escribió Cien años de soledad para incitar a los lectores a que leyeran El coronel no tiene quien le escriba. Según Juan Gabriel Vásquez este libro podría estar basado libremente en El viejo y el mar de Ernest Hemingway.
La novela transcurre en los años cincuenta y refleja la situación complicada en la que se encuentra Colombia en aquellos momentos principalmente en el ámbito rural. También se observa la quietud que se vive en los pueblos remotos de Colombia.
Hay una gran economía narrativa y los personajes son descritos por sus acciones. No se dan muchos detalles en la novela. El lector tiene que imaginárselos mientras lee. El ritmo de la narración es lento como la espera de la carta que nunca llega.
Ante las adversidades, el Coronel tiene una actitud positiva y paciente. Otro lector piensan que se conforma con el destino y que acepta la pobreza con que la que le ha tocado vivir. Otro piensa que es producto de la desidia. También se afirma que no es fácil cambiar la situación cuando existe hay una gran violencia política en el pueblo. Quizá no busca soluciones porque trata de mantener su estatus de militar retirado.
El matrimonio sigue el modelo antiguo y se observa que ambos se quieren. Es significativo que la mujer se enfrenta al hombre en varias ocasiones, lo cual refleja un gran contraste con el machismo imperante en aquella época en Colombia, sobre todo entre la clase militar. La enfermedad del Coronel parece ser imaginaria y contrasta con las visitas del médico a su mujer que sí que tiene una enfermedad real.
El gallo puede ser el recuerdo del hijo muerto y por ello el tema principal de la novela es la tristeza.
Un profesor de español opina que no es recordable para leerlo en el colegio porque su acción transcurre muy despacio, aunque es un libro que en la actualidad se está leyendo en todas las escuelas de Colombia.
Por primera vez aparecen Macondo y Aureliano Buendía que formarán parte del universo narrativo de García Márquez en obras posteriores. El final de la novela queda abierto.
En esta sesión hemos participado 16 personas y a lo largo de la sesión se han leído diversos fragmentos del libro.
Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung. Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert.
In unserer nächsten Sitzung werden wir uns mit dem Roman „El coronel no tienen quien le escriba“ (Der Oberst hat niemand, der ihm schreibt) von Gabriel García Márquez beschäftigen.
Dieser Roman ist das erste erzählende, vollendete Werk, innerhalb wessen man die Suche des literarischen Universums von Macondo in Betracht ziehen könnte. Der Oberst, ein Veteran aus den Bürgerkriegen, wartet auf die Bestätigung seiner Veteranenpension, die ihm aber nie ausgezahlt wurde. Er befindet sich in einem inneren Konflikt, da er seinen einzigen Besitz, den Kampfhahn seines erschossenen Sohnes, nicht verkaufen möchte, um geheime Propaganda zu verbreiten. Das materielle Elend des Oberst, der Verlust seines Sohnes und die Unbekanntheit der bürokratischen und kaufmännischen Verflechtung machen aus der Persönlichkeit eine Art des mäßigen Antihelden, der sich zur Schau stellt, wie er mit Würde und ironischen Stoizismus versucht, die Last des vergeblichen Wartens zu ertragen.
Anmelden und Information: bibfra@cervantes.es.
El club de lectura de la biblioteca Antonio Gamoneda del Instituto Cervantes en Frankfurt, abierto a cualquier persona interesada en la literatura española e hispanoamericana, se reúne un lunes de cada mes para dialogar en español sobre una obra literaria. Los encuentros, moderados por la periodista Yolanda Prieto, quieren tener carácter participativo: los asistentes están invitados a intervenir con sus comentarios, preguntas o sugerencias.
Para nuestra próxima sesión leeremos la novela El coronel no tienen quien le escriba de Gabriel García Márquez.
Esta novela es la primera obra narrativa acabada dentro de lo que se pudiera considerar la búsqueda del universo literario de Macondo. El coronel, un veterano de las guerras civiles, aguarda durante décadas la carta que confirme una pensión que nunca llega, soportando el drama interior que supone decidir si vende el gallo de pelea que perteneció al hijo acribillado a balazos por distribuir propaganda clandestina. La miseria material del coronel, la pérdida de su hijo y el desconocimiento del entramado burocrático y mercantil, hacen del personaje una especie de antihéroe sobrio que luce como arma la dignidad y un irónico estoicismo para sobrellevar la carga de la espera vana.
Inscripciones e información: bibfra@cervantes.es.
En la última reunión del club de lectura nos hemos reunido para elaborar una lista de los libros que vamos a leer este año. El listado que presentamos a continuación es flexible y puede variar, por lo que os recomendamos que estéis atentos a los boletines informativos que envía la biblioteca.
En la primera reunión del año contamos con la presencia de 15 personas. Yolanda Prieto realiza una pequeña presentación. El libro es largo y algunas personas no lo han terminado de leer.
Le cuesta arrancar al principio. Alguna parte resulta inverosimil y ocurren tantas cosas que parece una comedia. La novela se desarrolla en tres partes. La tercera es la más interesante porque en ella hay más acción que en las otras dos. El libro se lee muy bien porque tiene un estilo bastante claro, aunque el vocabulario es muy amplio para los personas no hispanohablantes.
El principio de la novela trancurre en México durante el siglo XIX. Un lector mexicano nos explica como se produjo la independencia y que ocurría en México en aquellos momentos. Nos recomienda la novela «Arrebatos carnales» de Francisco Martín Moreno donde se narra la vida del emperador Maximiliano.
La segunda parte transcurre en Cuba. Una lectora cubana del club de lectura piensa que responde completamente al cliché de lo que se cree que era Cuba. A continuación nos cuenta cuál era la situación real respecto a la vida social, la esclavitud, etc. Nos dice que para escribir esta parte, la autora del libro se documentó en un centro de estudios que hay en Florida.
En algunos momentos se nota que es un libro escrito para ser un best-seller porque la autora utiliza un lenguaje muy visual y porque los personajes del libros están muy estandarizados: la gitana, el indio, etc. Podría convertirse fácilmente en una serie de televisión.
Un lector opina que el mayor problema de esta novela es que es demasiado previsible, sobre todo al final. Por otra parte, está muy documentado y cuenta con gran cantidad de descripciones muy bien realizadas que aportan datos interesantes sobre el mundo del vino, las costumbres en los tres países, el cortejo en aquella época…
…
En la próxima sesión, le invitamos a participar en una sesión dedicada a presentarnos libros mutuamente. Tráigase un libro que haya leído recientemente y cuéntenos por qué le ha resultado especialmente atractivo. Si lo desea podrá leernos un fragmento del mismo.
Comentarios recientes