El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Reunión del Club de lectura de la biblioteca / Treffen des Leseclub Bibliothek

LA TEMPLANZA de María Dueñas

Lunes 23 de enero de 2017, de 19:00 a 20:30

la_templanza_maria_duenasNada hacía suponer a Mauro Larrea que la fortuna que levantó tras años de tesón y arrojo se le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas y la incertidumbre, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó.

De la joven república mexicana a la espléndida Habana colonial; de las Antillas al Jerez de la segunda mitad del XIX, cuando el comercio de sus vinos con Inglaterra convirtió la ciudad andaluza en un enclave cosmopolita y legendario. Por todos estos escenarios transita La Templanza, una novela que habla de glorias y derrotas, de minas de plata, intrigas de familia, viñas, bodegas y ciudades soberbias cuyo esplendor se desvaneció en el tiempo. Una historia de coraje ante las adversidades y de un destino alterado para siempre por la fuerza de una pasión.

Sólo las grandes historias despiertan grandes emociones.

Entrevista de la escritora en la revista «Qué leer».

El club de lectura de la biblioteca Antonio Gamoneda del Instituto Cervantes en Frankfurt se reúne un lunes al mes para dialogar sobre una obra literaria. Esta actividad está abierta a cualquier persona interesada en la literatura española e hispanoamericana. La actividad se celebra en español y tiene carácter participativo. Los asistentes están invitados a intervenir con sus comentarios, preguntas o sugerencias. El encuentro está moderado por la periodista Yolanda Prieto. Si desean inscribirse pueden enviarnos un correo a la siguiente dirección: bibfra@cervantes.es

Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung: Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen, ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert. Wenn Sie sich für unseren Leseclub anmelden möchten, schicken Sie uns eine E-Mail an: bibfra@cervantes.es

Club de lectura. Resumen de la sesión del 28 de noviembre de 2016

25912292En la última reunión del año contamos con la presencia de 20 personas. La sesión se inició, como viene siendo habitual, con una presentación por parte de quien propuso su lectura.

Juan Carlos presentó esta novela, publicada en 2015 en Perú con gran éxito, porque le resultaba interesante ver la acogida que podría tener entre los lectores ajenos a la realidad de Perú que no conocen la historia reciente ni los personajes que aparecen en el libro. El protagonista, el Gaucho, es un personaje muy conocido en la actualidad y tiene gran influencia en su país; aunque vivió hace treinta años.

En una primera aproximación, se puede pensar que el escritor dulcifica la imagen de su padre, personaje polémico que representaba la extrema derecha militar en su momento. De alguna forma, la novela pone corazón a este demonio y lo humaniza. No es un libro de ficción puesto que son reales todos los hechos históricos narrados y solamente se encuentra la ficción en la relación íntima entre el padre y el hijo.

Según un lector lo más importante es la relación que se establece entre el padre y el hijo. Otro destaca la búsqueda por parte del escritor de su propio camino en la vida y de su lugar dentro de la familia, no siendo fácil puesto que tiene una familia muy complicada.

En la presentación, el autor nos dice que el libro no tiene valor histórico, biográfico o documental. Por lo tanto, se trata de una autoficción, entendida ésta como una narración realizada a partir de una investigación de los hechos históricos en la que el escritor rellena los huecos con su imaginación. Quizá la novela es calificada como una ficción porque la editorial buscaba la neutralidad ideológica. El autor, que estuvo de visita en Fráncfort el año pasado, dijo que quería evitar el enfrentamiento con algunos miembros de su familia y que por esta razón fue escrita de esta manera.

Encontramos paralelismos con otra novela leída anteriormente en el club de lectura, «El olvido que seremos» de Héctor Abad. En ambos casos, la novela está escrita después de la muerte del padre y mientras que una refleja la idea de lo que el escritor hubiera deseado ser con respecto a su padre, la otra refleja la idea de lo que no le hubiera gustado ser. En un caso el estilo es más literario y en el otro más periodístico.

Centrandonos en la figura del Gaucho, leemos que recibe formación militar en Argentina, lo que nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que en aquellos momentos se producía un intercambio de información entre los dictadores de Argentina, Chile y Perú respecto a la formación militar, la tortura, la represión, etc. Un lector se interesa por la situación del grupo terrorista «Sendero luminoso» y se da una explicación somera sobre su historia.

Enlazando con la muerte de Fidel Castro y su papel en Latinoamérica, se habla sobre la influencia de Estados Unidos en la zona y su papel en aquellos años cuando financiaba las dictaduras. Se lanza la idea de que podría haber una relación entre las dictaduras y el carácter autoritario de los padres de familia. Aquí hablamos de cómo el Gaucho da lecciones de comportamiento, cuando su vida está llena de excepciones o de cómo trata con extremada rudeza a su hijo en distintos momentos del libro.

Alguien comenta que en mucho países de Latinoamérica sigue habiendo hombres en buena posición social que mantienen dos familias en paralelo, como en el libro, sin que conozcan de su existencia mutuamente y suele ocurrir que los miembros de las mismas se busquen unos a otros. En estos casos, el papel de las madres es muy importante porque son quienes mantienen unidas las familias y quienes cuidan de la educación de los hijos. En un artículo escrito por Renato Cisneros recientemente, rinde homenaje a su madre porque fue capaz de convivir con su padre. Actualmente, la imagen que se muestra en el libro ha evolucionado y el papel de la mujer es diferente en Perú.

Según algunos lectores, el autor se encuentra en una situación emocional frágil al principio del libro que va cambiando. También se observa una curiosidad morbosa del escritor por descubrir la relación sentimental que tuvo su padre cuando era joven en Argentina. Quizá lo más importante de este episodio sea que así descubre la capacidad de amar del padre.

Es posible que el hecho de escribir este libro haya ayudado al autor a superar sus complejos y ciertos problemas que venía arrastrando en la relación con su padre. Aquí alquien destaca que en el momento del entierro del padre, todos estaban pendientes de las reacciones del hijo, que él era el protagonista.

Reunión del Club de lectura de la biblioteca / Treffen des Leseclub Bibliothek

LA DISTANCIA QUE NOS SEPARA de Renato Cisneros

Lunes 28 de noviembre de 2016, de 19:00 a 20:30

25912292Un hijo busca a su padre.

La necesidad es antigua pero se renueva generación a generación hasta que, por alguna circunstancia especial, alcanza un poder inusitado. Por ejemplo, si el hijo es Renato Cisneros, un escritor dotado y un periodista reconocido. Por ejemplo, si el padre es el ex general del ejército Luis Federico ‘El Gaucho’ Cisneros, uno de los militares más importantes de la historia peruana reciente.

El autor ha decidido explorar su genealogía para comprender y desmitificar la figura de ‘El Gaucho’, el polémico Ministro del Interior durante el régimen de Francisco Morales Bermúdez y, luego, Ministro de Guerra durante el segundo belaundismo. Las armas con las que cuenta son la perspectiva que ofrece la intimidad, la distancia que brinda el paso del tiempo y la urgencia de sospechar que, detrás de la historia oficial y pública, se esconde una verdad desconocida, incluso, para sus allegados más cercanos.

El resultado es una investigación tanto documental como emocional que cobra la forma de una novela valiente y necesaria, escrita con el vigor de quien contrapone la pluma a la espada y la delicadeza de quien, con derecho, cree ver en las palabras un espacio de conocimiento y conciliación.

Manuel Gómez Burns en El comercio

Pedro Salinas en La república

Blog Bellas y malas artes

Javier Ágreda en su blog

——————————————————————————–

El club de lectura de la biblioteca Antonio Gamoneda del Instituto Cervantes en Frankfurt se reúne un lunes al mes para dialogar sobre una obra literaria. Esta actividad está abierta a cualquier persona interesada en la literatura española e hispanoamericana. La actividad se celebra en español y tiene carácter participativo. Los asistentes están invitados a intervenir con sus comentarios, preguntas o sugerencias. El encuentro está moderado por la periodista Yolanda Prieto. Si desean inscribirse pueden enviarnos un correo a la siguiente dirección: bibfra@cervantes.es

Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung: Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen, ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert. Wenn Sie sich für unseren Leseclub anmelden möchten, schicken Sie uns eine E-Mail an: bibfra@cervantes.es

Club de lectura. Resumen de la sesión del 30 de octubre de 2016

Al principio de la sesión, la persona que propuso la lectura de este libro realiza una presentación del mismo. Además, los participantes han elegido párrafos que consideraban interesantes que se leyeron durante la reunión. A continuación se destacan de forma esquemática algunos comentarios que se realizaron en esta sesión:

  • portada del libroEl padre es un personaje antipático; aunque su papel es importante porque estimula al hijo para que  busque su camino en la vida.
  • Se describe el proceso de cómo Luis Landero llega a ser escritor. Destaca la importancia de crecer en una familia donde se habla mucho.
  • La novela muestra tres mundo completamente diferentes en los años cincuenta y sesenta en España: la ciudad, el pueblo y el campo.
  • La lectura del libro es fácil.
  • El escritor no tiene pudor para contar lo que ocurre en su familia.
  • En un libro positivo.
  • La tradición oral del campo es una fuente importante para contar historias.

Reunión del Club de lectura de la biblioteca / Treffen des Leseclub Bibliothek

El balcón en invierno de Luis Landero

Lunes 31 de octubre de 2016, de 19:00 a 20:30

portada del libroEste libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.

Extracto [se refiere a su padre]:

«Para entonces él había renunciado a hacer de mí no ya un gran hombre sino un simple hombre honrado y de provecho, nuestras relaciones se habían roto y éramos ya enemigos declarados. Yo personificaba para él el gran fracaso de su vida, y él era para mí la viva personificación del miedo. Aún hoy, su presencia evocada sigue siendo tan imponente y problemática como cuando vivía. Poco después murió, y aquel es el episodio central de mi vida, y el manantial de donde brota ciego e incontenible mi destino»

Reseñas:

Primeros páginas del libro en Huffington Post (formato pdf)

El club de lectura de la biblioteca Antonio Gamoneda del Instituto Cervantes en Frankfurt se reúne un lunes al mes para dialogar sobre una obra literaria. Esta actividad está abierta a cualquier persona interesada en la literatura española e hispanoamericana. La actividad se celebra en español y tiene carácter participativo. Los asistentes están invitados a intervenir con sus comentarios, preguntas o sugerencias. El encuentro está moderado por la periodista Yolanda Prieto. Si desean inscribirse pueden enviarnos un correo a la siguiente dirección: bibfra@cervantes.es

Der Leseclub der Bibliothek Antonio Gamoneda des Instituto Cervantes Frankfurt trifft sich einmal im Monat an einem Montag, um ein Buch zu besprechen. Die Veranstaltung findet in spanischer Sprache statt und setzt auf eine aktive Beteiligung: Die Teilnehmer sind herzlich dazu eingeladen, ihre Kommentare, Fragen und Anregungen auszudrücken. Die Veranstaltung wird von der Journalistin Yolanda Prieto moderiert. Wenn Sie sich für unseren Leseclub anmelden möchten, schicken Sie uns eine E-Mail an: bibfra@cervantes.es

Instituto Cervantes de Frankfurt

Instituto Cervantes Frankfurt

Staufenstraße 1 - 60323 Frankfurt am Main
+ 49 (0) 69 713 749 721 bibfra@cervantes.es

Horario general / Generelle Öffnungszeiten:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
09:00-21:00

Viernes / Freitag:
09:00-14:30

Horario de la biblioteca / Öffnungszeiten der Bibliothek:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
12:00-14:00 / 15:00-19:00

bibfra@cervantes.es

Nivelación / Einstufung und Beratung für Sprachkurse:

Lunes y miércoles
Montag und Mittwoch:
16:00-18:00

Martes y jueves /
Dienstag und Donnerstag:
12:00-14:00

bibfra@cervantes.es

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.