El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Club de lectura. Resumen de la sesión del 28 de noviembre de 2016

25912292En la última reunión del año contamos con la presencia de 20 personas. La sesión se inició, como viene siendo habitual, con una presentación por parte de quien propuso su lectura.

Juan Carlos presentó esta novela, publicada en 2015 en Perú con gran éxito, porque le resultaba interesante ver la acogida que podría tener entre los lectores ajenos a la realidad de Perú que no conocen la historia reciente ni los personajes que aparecen en el libro. El protagonista, el Gaucho, es un personaje muy conocido en la actualidad y tiene gran influencia en su país; aunque vivió hace treinta años.

En una primera aproximación, se puede pensar que el escritor dulcifica la imagen de su padre, personaje polémico que representaba la extrema derecha militar en su momento. De alguna forma, la novela pone corazón a este demonio y lo humaniza. No es un libro de ficción puesto que son reales todos los hechos históricos narrados y solamente se encuentra la ficción en la relación íntima entre el padre y el hijo.

Según un lector lo más importante es la relación que se establece entre el padre y el hijo. Otro destaca la búsqueda por parte del escritor de su propio camino en la vida y de su lugar dentro de la familia, no siendo fácil puesto que tiene una familia muy complicada.

En la presentación, el autor nos dice que el libro no tiene valor histórico, biográfico o documental. Por lo tanto, se trata de una autoficción, entendida ésta como una narración realizada a partir de una investigación de los hechos históricos en la que el escritor rellena los huecos con su imaginación. Quizá la novela es calificada como una ficción porque la editorial buscaba la neutralidad ideológica. El autor, que estuvo de visita en Fráncfort el año pasado, dijo que quería evitar el enfrentamiento con algunos miembros de su familia y que por esta razón fue escrita de esta manera.

Encontramos paralelismos con otra novela leída anteriormente en el club de lectura, «El olvido que seremos» de Héctor Abad. En ambos casos, la novela está escrita después de la muerte del padre y mientras que una refleja la idea de lo que el escritor hubiera deseado ser con respecto a su padre, la otra refleja la idea de lo que no le hubiera gustado ser. En un caso el estilo es más literario y en el otro más periodístico.

Centrandonos en la figura del Gaucho, leemos que recibe formación militar en Argentina, lo que nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que en aquellos momentos se producía un intercambio de información entre los dictadores de Argentina, Chile y Perú respecto a la formación militar, la tortura, la represión, etc. Un lector se interesa por la situación del grupo terrorista «Sendero luminoso» y se da una explicación somera sobre su historia.

Enlazando con la muerte de Fidel Castro y su papel en Latinoamérica, se habla sobre la influencia de Estados Unidos en la zona y su papel en aquellos años cuando financiaba las dictaduras. Se lanza la idea de que podría haber una relación entre las dictaduras y el carácter autoritario de los padres de familia. Aquí hablamos de cómo el Gaucho da lecciones de comportamiento, cuando su vida está llena de excepciones o de cómo trata con extremada rudeza a su hijo en distintos momentos del libro.

Alguien comenta que en mucho países de Latinoamérica sigue habiendo hombres en buena posición social que mantienen dos familias en paralelo, como en el libro, sin que conozcan de su existencia mutuamente y suele ocurrir que los miembros de las mismas se busquen unos a otros. En estos casos, el papel de las madres es muy importante porque son quienes mantienen unidas las familias y quienes cuidan de la educación de los hijos. En un artículo escrito por Renato Cisneros recientemente, rinde homenaje a su madre porque fue capaz de convivir con su padre. Actualmente, la imagen que se muestra en el libro ha evolucionado y el papel de la mujer es diferente en Perú.

Según algunos lectores, el autor se encuentra en una situación emocional frágil al principio del libro que va cambiando. También se observa una curiosidad morbosa del escritor por descubrir la relación sentimental que tuvo su padre cuando era joven en Argentina. Quizá lo más importante de este episodio sea que así descubre la capacidad de amar del padre.

Es posible que el hecho de escribir este libro haya ayudado al autor a superar sus complejos y ciertos problemas que venía arrastrando en la relación con su padre. Aquí alquien destaca que en el momento del entierro del padre, todos estaban pendientes de las reacciones del hijo, que él era el protagonista.

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Entradas relacionadas

Etiquetas

Un comentario a «Club de lectura. Resumen de la sesión del 28 de noviembre de 2016»

  1. Rodrigo dice:

    Os dejo enlace hacia el articulo de Renato Cisneros en la revista Somos del diario El Comercio «Pensar que me case’ contigo»:
    http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pensar-que-me-case-contigo-renato-cisneros-noticia-1899569

Deja un comentario

Instituto Cervantes de Frankfurt

Instituto Cervantes Frankfurt

Staufenstraße 1 - 60323 Frankfurt am Main
+ 49 (0) 69 713 749 721 bibfra@cervantes.es

Horario general / Generelle Öffnungszeiten:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
09:00-21:00

Viernes / Freitag:
09:00-14:30

Horario de la biblioteca / Öffnungszeiten der Bibliothek:

Lunes - jueves
Montag - Donnerstag:
12:00-14:00 / 15:00-19:00

bibfra@cervantes.es

Nivelación / Einstufung und Beratung für Sprachkurse:

Lunes y miércoles
Montag und Mittwoch:
16:00-18:00

Martes y jueves /
Dienstag und Donnerstag:
12:00-14:00

bibfra@cervantes.es

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.