La primera reunión del año trajo nuevas caras a nuestro club de lectura y al final contamos con la presencia de 18 personas. A continuación destacamos algunos comentarios que se realizaron en esta sesión:
Esta novela es una historia muy original en la que la protagonista no se puede casar por una tradición familiar según la cual la hija más pequeña tiene que cuidar a su madre durante la vejez. El realismo mágico está presente.
- El realismo mágico se refiere a textos poéticos que exageran la realidad y que se asemejan a los milagros que tienen lugar en los textos bíblicos. Otro ejemplo de realismo mágico son las lágrimas que dan lugar a los “milagros” posteriores.
- Lo que impulsa a seguir leyendo la novela es saber cómo termina la historia de amor y que ocurre con la relación entre la madre y la hija.
- La novela describe la doble moral que existía en aquella época. También destaca la sensualidad.
La vida de Tita, la protagonista, transcurre dentro de la cocina, un mundo claustrofóbico y esclavizante. Es bueno que la vida de las mujeres haya cambiado y que no esté circunscrita a la cocina y el hogar.
- El texto relata perfectamente la vida a principios del siglo XX en la zona central de México.
Las recetas de cocina son los momentos en que la historia se tranquiliza. La elaboración de recetas está perfectamente imbricada dentro de la trama.
- Los giros que se producen durante la narración son típicos de los melodramas.
Hay una estrecha relación entre el amor y la muerte durante la narración.
- Es posible que exista un paralelismo entre el libro y la historia de México en aquel momento. Ya que la protagonista Tita también se rebela ante su madre.
- La reivindicación de la vida a través de los sabores, los olores está presente.
El próximo encuentro del club de lectura ser realizará el 15 de febrero para hablar sobre la novela “Andanzas del impresor Zollinger” de Pablo D’Ors. El 17 de febrero acudiremos a la presentación de esta novela en alemán a la que vendrá el autor en el Instituto Cervantes en Fráncfort.
En la reunión abordamos la oportunidad de incluir un artículo en la expresión que constituye el título a la obra «como agua para *el* chocolate”. Entretanto encontré otras expresiones en que el artículo es desnecesario:
Como chivo en cristalería.
Como pepita en comal caliente.
Un abrazo,
Rodrigo