La novela teatral fue una colección de teatro dirigida por José de Urquía editada entre 1916 y 1925. Se ofrecía como suplemento de la Prensa popular y era continuación de la colección La novela corta. La primera obra fue Trata de blancas de Felipe Trigo editada el 17 de diciembre de 1916 y la última El padre de la patria de Antonio Paso y José Rosales salió el 14 de junio de 1925.
Se editaron 447 obras (en la biblioteca tenemos 268), salían cada domingo y el precio incial era de 5 cts. y acabo siendo de 50 cts. Las obras eran comedias de enredo, zarzuelas, operetas o revistas. Destacan, dentro de la sencillez de la edición, las caricaturas de la portada hechas siempre por Manuel Tovar.
Para saber más de la colección La novela teatral.
Para saber más de Manuel Tovar.
A veces aquella novela que queremos leer está prestada, o aún no ha llegado la última novedad, o simplemente queremos descubrir en las estanterías algo que nos llame la atención. Y a veces escogemos por el título, porque hay títulos sorprendentes que nos llaman la atención.
20 títulos curiosos para una novela:
– Amanecer con hormigas en la boca / Miguel Barroso
– Busco señor para amistad y lo que surja / Empar Moliner
– De por qué los puercoespines cruzan la carreterra / Carmen Covito
– El disparatado círculo de los pájaros borrachos / Juan Aparcio-Belmonte
– El hombre que vivía en una pecera / Juan Carlos Vellido
– El día que me vaya no se lo diré a nadie / Kiko Amat
– Historia de un idiota contada por él mismo / Félix de Azúa
– La eternidad por fin comienza un lunes / Eliseo Alberto
– La sombra de lo que fuimos / Luis Sepúlveda
– Lo mejor que le puede pasar a un cruasán / Pablo Tusset
– Mala gente que camina / Benjamin Prado
– Mañana en la batalla piensa en mi / Javier Marías
– Perder es cuestión de método / Santiago Gamboa
– Quizá nos lleve el viento al infinito / Gonzalo Torrente Ballester
– Se me olvidó que te olvidé / Gabriel Mendoza
– Seguro que el músico resucita / Miguel Rellán
– Si te comes un limón sin hacer muecas / Sergi Pàmies
– Tarde, mal y nunca / Carlos Zanón
– Te quiero si he bebido / Empar Moliner
– Todo eso que tanto nos gusta / Pedro Zarraluki
– Un enano español se suicida en Las Vegas / Francisco Casavella
El pueblo de Villatorcida no tiene ni un centímetro llano, todo baja o sube. Las paredes de las casas están combadas, y las escaleras ladeadas y las farolas tumbadas hacia un lado, incluso sus habitantes parecen a veces algo torcidos. Allí viven Mar y su abuelo Lucas y vecinos de lo más variado y curioso: el tendero Manosfinas, Angelina de la casa Tembleque, la señora Sinfrío, la señora Sinsueño y la señora Sinsol y su hermano Mariano (que siempre le aguanta la sombrilla).
Un día llegan con un misterioso carro, el señor Cornelius, su ayudante Tobías y su cabra Sombra, decididos a instalarse en la Casa Estrecha y abrir allí la primera despensa de imposibles. No todo sale bien de esta experiencia pero tampoco todo sale mal.
Ya podéis disfrutar de esta fantástica novela de Carles Sala i Vila (Girona, 1974), recomendada a partir de 8 años en la biblioteca infantil.
Jordi Raich (Barcelona, 1963) estudió Biología en la Universidad de Barcelona y Derecho y Relaciones internacionales en la School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres. Desde 1986 trabaja en ayuda humanitaria como coordinador de proyectos en lugares como Somalia, Ruanda, Afganistán y Sierra Leona entre otros.
En El espejismo humanitario: la especie solidaria al descubierto (Debate, 2004) disecciona la ayuda humanitaria y la cooperación. Cinco historias verídicas le sirven para analizar las relaciones de los cooperantes con otros actores de la ayuda internacional: víctimas, políticos, militares, periodistas y los mismos cooperantes.
Entre el relato de viajes y el análisis sociológico permite ver la ayuda humanitaria a corazón abierto, de la evacuación de un hospital en Vukovar a las trabas diplomáticas y el surrealismo paranoico en Uganda, del intervencionismo mediático en Somalia a la masificación de ayuda en Sierra Leona. Un muy interesante recorrido por el humanitarismo desde la autocrítica.
Comentarios recientes