El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

Aprende árabe dialectal marroquí en el Instituto Cervantes de Tánger

El 4 de junio de 2013 en General por | Sin comentarios

La Biblioteca Juan Goytisolo dispone de una sección dedicada al aprendizaje del árabe, con una rica selección de métodos, gramáticas, diccionarios y otros materiales de apoyo para el estudio de esta lengua, la mayor parte de los cuales puedes llevarte en préstamo si eres socio de nuestra biblioteca.

folletocursosarabe

Los interesados en recibir clases, no olvidéis que  hasta final del mes de junio están abiertas las inscripciones para el Curso intensivo de Árabe dialectal marroquí que se desarrollará del 1 al 12 de julio.

Para los amantes de esta lengua o aquellos interesados en estudiar el aprendizaje de la misma desde un punto de vista histórico, la biblioteca conserva en sus depósitos algunas joyas bibliográficas disponibles para su consulta por parte de investigadores:

Una de nuestras joyas es el Nuevo silabario árabe-español de Miguel A.F. El Kacem.

nuevosilabarioEste silabario fue impreso en la Imprenta de la Misión Católica en Tánger en el año 1900, doce años antes de la intervención francesa y española en Marruecos. Se trata de un silabario de cuarenta y siete páginas muy valioso para la historia local, pues  tal y como dice su autor, este método para aprender a escribir árabe «ha sido adoptado, aún antes de imprimirse, en todas las escuelas de Tánger». 

fotos-Instituto-Cervantes-0Francisco Moscoso, director del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, al que tuvimos ocasión de escuchar recientemente en la biblioteca con motivo de la conferencia  «El árabe marroquí: una lengua materna viva y creativa que los españoles aprenden siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia» ,  ha estudiado esta obra.

En su artículo «Árabe marroquí: vulgar y dialectal. El interés por su aprendizaje y su metodología de estudio durante el protectorado» , la cita y señala a su autor, Miguel A. F. El Kacen, como pionero en defender la necesidad del estudio del árabe literal para emprender  el estudio del árabe vulgar. Moscoso destaca dentro de esta obra, el apartado dedicado a la lectura, con textos en árabe literal enteramente vocalizados.

Es definitiva es una publicación de gran interés para los investigadores de esta etapa de la historia de Marruecos, así como aquellos lingüistas que quieran conocer los métodos que se empleaban en aquella época. 

Además contamos con las obras realizadas por los Franciscanos residentes en la zona, como el Padre Lerchundi, algunas de las cuales podéis ver expuestas en la entrada del centro en la Exposición bibliográfica «Franciscanos en Marruecos» realizada con ocasión de la conferencia impartida por el Padre Stachera sobre la presencia histórica de la orden en el país y su relación con los Sultanes.

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Entradas relacionadas

Deja un comentario

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.