Mis cuentos africanos. Selección de Nelson Mandela. Ediciones Siruela, 2007
“Narrar un cuento es mejor que dar un consejo” ( Inongo Vi-Malomé)
Este libro es una recopilación de cuentos populares africanos. Abarca 32 relatos originarios de varios países africanos como Tanzania, Zimbabwe, Namibia o Nigeria, entre otros.
Entre los protagonistas de los cuentos hay pilluelas e ingeniosas liebres, chacales casi siempre en el papel de truhanes, hienas perdedoras, leones jefes de los animales, serpientes que inspiran miedo y son a la vez símbolo del poder sanador, personas que se convierten en animales y siniestros caníbales.
Todos los cuentos están ilustrados por artistas como Véronique Tadjo, Tamsin Hinrichsen o Marna Hattingh, lo cual añade aún más belleza al libro.
Nelson Mandela dice en su prólogo:
“Es una colección de relatos entrañables, pequeñas muestras de la valerosa esencia de África, que en muchos casos son también universales por el retrato que hacen de la humanidad, de los animales y de los seres vivos”.
Editor español, nacido en Burgos y fallecido en Madrid. Fundó en 1875 la editorial más popular e importante en el terreno de la literatura infantil hasta 1936. Las obras más importantes que publicó fueron sus muy famosos “Cuentos de Calleja” en colores, compuesta por 150 tomos, y su “Biblioteca Perla”, una lujosa y esmerada colección compuesta por libros que incluían las obras de los más ilustres cuentistas. Calleja realizó la edición de una colección de precio asequible de libros diminutos, los denominados “Los pequeños cuentos de Calleja”. También publicaba obras de carácter enciclopédico. Colaboró estrechamente con los ilustradores más importantes y famosos del momento, Penagos, Zamora, Méndez Bringas y muchos otros, para dotar a sus ediciones de un enorme atractivo. Su trabajo de editor de cuentos españoles y extranjeros le otorgó gran fama y popularidad, y tan conocida llegó a ser su gran variedad de cuentos que rápidamente surgió un dicho popular que hacía referencia a este hecho, “tienes más cuento que Calleja” y que hoy en día sigue en uso.
Recientemente hemos recibido en esta biblioteca, por donación, cuatro volúmenes de la colección “Biblioteca Popular”, típica de las ediciones de Saturnino Calleja, que aquí os presentamos.
Juan Goytisolo : Identidad y saber poético / Luis Vicente de Aguinaga. Guadalajara : Universidad de Guadalajara, 2014.
En las novelas de Juan Goytisolo toman cuerpo, simultáneamente, una poética, una ética y una política de gran originalidad, profundidad y pertinencia. En libros como Paisajes después de la batalla, El sitio de los sitios, Carajicomedia y El exiliado de aquí y allá pueden estudiarse fenómenos complejos en los que texto, individuo y ciudad se mezclan hasta confundirse. Otro tanto sucede con la obra ensayística y autobiográfica de Goytisolo, donde las fronteras entre voluntad crítica y potencia creadora, entre invención y rigor analítico, entre innovación artística y contacto con la tradición se borran, posibilitando que tiempo, espacio y conciencia existan como una sola entidad literaria.
Esta investigación aborda las novelas, memorias y ensayos de Goytisolo –poniendo especial énfasis en los libros publicados de 1982 en adelante- con el fin de mostrar la manera como determinada especia de identidad personal se va construyendo a la par de un estilo de hacer novelas y una forma de habitar el mundo.
Comentarios recientes