Alberto Vázquez-Figueroa nació en 1936 en Santa Cruz de Tenerife pero pasó en Marruecos su infancia y adolescencia donde surgió su afición a las novelas de aventuras y a los relatos de tradición oral. Estudió periodismo en Madrid y al acabar la carrera viajó por África Central donde realizó reportajes que publicó en el semanario Destino, más tarde sería corresponsal de guerra para La Vanguardia y Televisión Española.
Si hay un adjetivo que se le puede dar a Vázquez-Figueroa es el de prolífico, más de 30 millones de ejemplares vendidos de las más de 80 obras publicadas en 60 años de carrera. En la biblioteca tenemos disponibles más de 50 de sus títulos, algunos en formato audiolibros como los siguientes:
Manaos (1975)
Narrador: Juan Manuel Martínez
MP3, 367 MB (400 min.)
Tuareg (1980)
Narrador: Fernando Díaz
MP3, 478 MB (588 min.)
Vivir del viento (2003)
MP3, 335 MB (370 min.)
Coltan (2008)
Narrador: Juan Manuel Martínez
MP3, 374 MB (434 min.)
Kalashnikov (2009)
Narrador: Juan Manuel Martínez
MP3, 469 MB (656 min.)
Saud (2009)
Narrador: Juan Manuel Martínez
MP3, 286 MB (390 min.)
Mar en llamas (2011)
Narrador: Juan Manuel Martínez
MP3, 251 MB (334 min.)
La bella bestia (2012)
Narrador: Juan Manuel Martínez
MP3, 297 MB (347 min.)
Para escucharlos sólo necesitas poner el número de carnet de la biblioteca y la contraseña en la página enlazada en cada título y descargarlo. Si necesitas ayuda no dudes en escribirnos a bibtan@cervantes.es
Con motivo del día mundial de la poesía el 21 de marzo reproducimos un poema de Verónica Aranda (Madrid, 1982) dedicado al Café Hafa de Tánger y la traducción al árabe de Ahmad Yamani.
Café Hafa
Veo morir los mitos, mientras pienso
en la literatura:
Paul Bowles, viajeros nómadas,
las fiebres amarillas en hoteles de época.
Esa enajenación del extranjero
que envejece tendido en un jergón,
dando lentas caladas a la pipa de kif.
Mohamed Choukri, hambriento por los muelles,
buscando un pan desnudo.
Kerouac, Tenesse Williams, Allen Ginsberg
en la terraza del hotel Muniria.
Ángel Vázquez huraño y endeudado,
ebrio en alcobas de pensiones lúgubres,
y Juanita Narboni
que hablaba sola por los viejos cines
y apuraba el anís de sobremesa
en un sopor austero de sirenas de barco.
Jane Bowles, dos damas serias,
amantes vendedoras de centeno,
y la lenta inmersión en la locura
y en el papel en blanco.
Veo morir los mitos, pienso en Tánger
en el verano del 49:
pérgolas, grandes fiestas hasta el alba,
un paisaje de acantos
y los caballos por el Monte Viejo.
Veo morir los mitos.
Descanso en las terrazas
del Hafa suspendidas sobre el mar
en un día de viento.
Aquí, bajo los tilos,
el trance y la resaca
de la Beat Generation, la amistad,
cierto desasosiego de domingo,
cacahuetes tostados
y un té con mucho azúcar
y avispas persistentes.
Ciudad y no ciudad,
universo de tránsito
en donde los viajeros traducían el mundo,
su porción de licor y nomadismo.
© Verónica Aranda
De Café Hafa, Tres Fronteras, 2012
مقهى الحافة
أرى الأساطير تموت
فيما أفكر في الأدب:
بول بولز، الرّحل،
الحمى الصفراء في فنادق تلك الحقبة.
استلاب الغريب
الذي يشيخ متمددا على فراش من قش،
حيث يأخذ أنفاسا بطيئة من غليون الكيف.
محمد شكري، جائعا للأرصفة،
يبحث عن خبز حاف.
كيرواك، تينسي وليامز، ألن غينيسبرغ،
في شرفة فندق منيرية.
أنخل بيلاسكيث متجهم وغارق في الديون،
ثمل في غرف بنسيونات كئيبة،
وخوانيتا ناربوني
من كانت تتحدث وحدها
في السينمات القديمة
وتشرب حتى الثمالة
شراب الينسون المسكر
بعد الطعام
في رقاد عميق متقشف
على صفارات السفن.
جين بولز، سيدتان جادتان،
بائعتان عاشقتان للشيلم،
والانغمار البطيء للجنون
في الورقة البيضاء.
أرى الأساطير تموت، أفكر في طنجة
في صيف عام 49:
تعريشات، حفلات كبيرة حتى الفجر،
منظر طبيعي من الأقنثة
والخيول عبر المونتي بييخو.
أرى الأساطير تموت.
أرتاح في شرفات مقهى الحافة
المعلقة على البحر
في يوم صيفي.
هنا، تحت ظلال الزيزفون،
النشوة وخُمار «جيل البيت»،
الصداقة، بعض اللا طمأنينة يوم الأحد،
فستق محمص
وشاي بكثير من السكر
ودبابير لا تتوقف.
مدينة ولا مدينة،
كون للعبور
حيث يقوم المسافرون
بترجمة العالم،
حصته من الخمور ومن البداوة.
©Traducción al árabe : Ahmad Yamani
Para leer más …
– Poesía en la biblioteca Juan Goytisolo
Guías de lectura
– «Poetas de Marruecos» (pdf) (catálogo)
– «Tánger en la poesía» (pdf)(catálogo)
– «Poesía española traducida al árabe» (pdf)
– «Poesía para niños» (pdf)
– «Poesía española» (pdf)
– «Poesía hispanoamericana» (pdf)
Antonio Fraguas de Pablo nació en Madrid en 1942 pero fue al firmar su primera viñeta en 1964 que se rebautizo como Forges, traduciendo su apellido al catalán de donde era su madre. De su padre siguió el consejo «¡Qué a 15 metros de distancia se vea que la viñeta es tuya!». De ahí los bordes gruesos de los «bocadillos de texto». Este humorista gráfico se caracteriza por su humor afilado y el retrato irónico de la actualidad y la vida cotidiana.
Forges explicaba en La Contra de La Vanguardia del 13 de mayo de 2014 que un día estando Borges, el escritor argentino, en el dentista le pidieron que firmase uno de sus libros … y le sacaron uno de Forges … que firmó.
Hoy 10 de marzo se cumplen 20 años de la desaparición de Ovidi Montllor (Alcoi 1942 – Barcelona 1995), cantautor y actor valenciano.
Hijo de una familia humilde trabajó desde muy joven en todo tipo de oficios como mecánico, camarero, pastor o contable. Inició su carrera artística en el teatro independiente y poco después en la música donde debutó en 1968 con el disco La fera ferotge. A partir de entonces destaca sus obras musicando poetas como Vicent Andrés Estellés, Salvat-Papasseit o Salvador Espriu habitualmente acompañado a la guitarra por Toti Soler.
En el cine debutó en 1974 en Furia española de Francesc Betriu pero es posiblemente su papel en Furtivos (1975) de Jose Luis Borau por el que más se le recuerda aunque llegó a participar en más de cuarenta películas como El pico (1983) o Amanece que no es poco (1989).
En su canción Les meves vacances del álbum A Alcoi (1974) dejo escrito que cuando le creyesen muerto no lo estaría sino que estaría de vacaciones. Y así lleva 20 años cerca de un romero, todo bien sencillo y bien alegre.
Comentarios recientes