El invierno del dibujante
Paco Roca
Bilbao: Astiberri, 2010
128 p.
El arte de volar
Antonio Altarriba; Kim
Alicante: Ponent, 2009
205 p.
María y yo
Miguel Gallardo
Bilbao, AStiberri, 2007
1 v.
Blacksad
Juan Diaz Canales; Juanjo Guarnido
Barcelona: Norma
5 v.
Los viajes de Juan sin tierra30
Isusi
Bilbao: Astiberri
4 v.
Jack Vettriano es un pintor escocés nacido en 1951. Una de sus obras más conocidas es The singing butler. A partir de 1988 empieza a desarrollar su propio estilo y a encadenar exposiciones, popularizado por los carteles de sus pinturas y por las cartas de naipes es un artista de enorme influencia.
Suyas son las ilustraciones de las siguientes portadas:
Los detectives salvajes
Roberto Bolaño
Anagrama, 1998
Cuadro: The Billy boys (detalle)
Días del Arenal
Soledad Puértolas
Anagrama, 1999
Cuadro: Mad dogs
El último libro de Sergi Pàmies
Sergi Pàmies
Anagrama, 2001
El tiempo entre costuras
María Dueñas
Temas de hoy, 2010
Cuadro: Valentine Rose
El largo camino africano
Roger Mimó
Barcelona: Ediciones B, 2001
412 p.
Socotra, la isla de los genios
Jordi Esteva
Girona: Atalanta, 2014
362 p.
A la sombra del baobab
Xavier Moret
Barcelona: Peníndula, 2006
221 p.
África en silencio
Manuel Villar Raso
Madrid: alianza, 2007
401 p.
Caminos perdidos de África
Javier Reverte
Barcelona: Debolsillo, 2004
494 p.
La novela cómica, revista semanal que se publicó entre 1916 y 1919, era una colección de literatura popular que publicó principalmente obras de teatro aunque también algunas novelas. Se vendía en los kioskos y el precio era de 10 cts, excepto algún número especial a 20 o 30 cts.
Organizaron concursos de sainetes y de novelas pero el que más repercusión obtuvo fue el concurso de carteles, en 1917, la cuantía del premio era remarcable 1.000 pesetas para el primer premio y 500 para el segundo. El jurado del concurso estaba a la altura de la convocatoria y lo formaban: los pintores Julio Romero de Torres y José Pinazo Martínez, el escultor José Capuz, el crítico de arte José Francés y el dibujante y representante de la novela cómica Fernando G del Fresno.
Los ganadores fueron Federico Ribas y Rafael de Penagos y sus trabajos ilustraron la portada de los números 43 y 44 respectivamente. Además la revista utilizo el derecho a comprar otros carteles no premiados para ilustrar algunos de sus números como «La Tarasca del barrio» y «Las de Sabiñanigo de veraneo»
Ejemplares de «La novela cómica» en la biblioteca
Cautiva en Arabia: la extraordinaria historia de la condesa Marga d’Andurain, espía y aventurera en Oriente Próximo
Cristina Morató
Barcelona: Plaza & Jabés, 2009
415 p.
Pasajes a América: la vida desmesurada de cinco catalanes [en ultramar]
Héctor Oliva
Barcelona: RBA, 2007
334 p.
Idealistas bajo las balas: corresponsales extranjeros en la guerra de España
Paul Preston
Barcelona: debate: Mondadori, 2007
536 p.
Un guardia civil en la selva
Gustau Nerín
Barcelona: Ariel, 2008
254 p.
El corto verano de la anarquía: vida y muerte de Durruti
Hans Magnus Enzensberger
Barcelona: Anagrama, 2002
276 p.
Jose Sentís pianista y compositor nacido en Tarragona en 1888, obtuvo notoriedad en su juventud como pianista en los salones de París. Influenciado por amigos argentinos que frecuentaba en la ciudad tocó y compuso música para tangos y ayudó a divulgar el baile y la música en el principio del siglo XX.
Discípulo de Enrique Granados y con formación musical clásica, escribió varios tangos como «Un beso», «Mi nostalgia» o «Graziella» además de pasodobles, rumbas y boleros.
Conoció a Carlos Gardel en los estudios Paramount en Joinville con motivo del rodaje de «Melodía de arrabal» y compuso el tango “Dis-Moi Pourquoi” (“No sé por qué”) para Gardel. Aunque éste nunca grabó el tema sino que es Imperio Argentina quién lo canta en la película.
Los escrúpulos del sicario
Jose Miguel Martín de la Vega
Sevilla: Algaida, 2008
304 p.
La playa de los ahogados
Domingo Villar
Madrid: Siruela, 2009
445 p.
(También disponible en ebook)
Las manos del pianista
Eugenio Fuentes
Barcelona, Tusquets, 2003
272 p.
Los cuerpos extraños
Lorenzo Silva
Barcelona: Destino, 2014
352 p.
Yo fuí Johnny Thunders
Carlos Zanón
Barcelona: RBA, 2015
316 p.
Ignacio Aldecoa (Vitoria 1925 – Madrid 1969) escritor español de la generación del medio siglo es considerado uno de los mejores cuentistas del siglo XX.
Estudió Filosofía y letras en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Madrid donde tomó contacto con otros escritores de su generación como Sánchez Ferlosio, Martín Gaite y Fernández Santos. Sus primeros libros fueron de poesía Todavía la vida (1947) y Libro de las algas (1949). En 1954 quedó finalista al Premio Planeta con su primera novela El fulgor y la sangre, publicó otras tres novelas entre las que destaca Gran sol (1957) con la que gano el Premio de la crítica.
En sus 79 cuentos Aldecoa retrata veinte años de la historia de España, de la tristeza de los años de posguerra hasta el Madrid de los cincuenta y transita del realismo social a los microrelatos. Los cuentos fueron publicados en diferentes colecciones como Espera de tercera clase (1955), Vísperas del silencio (1955) o El corazón y otros frutos amargos (1959). La editorial Alfaguara recopiló todas las historias más 11 de inéditas en Cuentos completos (1997)
En febrero de 1957, Ignacio Aldecoa visitó Canarias dejando como testimonio el libro de viajes Cuaderno de Godo, publicado en 1961. Basándose en esta experiencia se rodó el documental Aldecoa, la huida al paraíso dirigida por Miguel G. Morales donde se hace un recorrido por la geografía que Aldecoa siguió, especialmente las islas orientales del archipiélago: Lanzarote y La Graciosa.
Reeditado en 2003 en Santa Cruz de Tenerife por la editorial Idea fue originalmente publicada en Madrid por la editorial Arion en una delicadísima edición con formato apaisado e ilustraciones de Chumy Chúmez.
Donde viven los monstruos
Maurice Sendak
Madrid: Altea, 1995
I* Sen
La pequeña oruga glotona
Eric Carle
Madrid: Kókinos, 2008
I* Car
Frederick
Leo Lionni
Barcelona: Lumen, 1992
I* Lio
Adivina cuánto te quiero
Sam McBratney
Barcelona: Kókinos, 1995
I*Mcb
El viaje de Anno
Mitsumasa Anno
Barcelona: Juventud, 1982-1991
I** Ann
Comentarios recientes