Carlos Pereda Roig (Madrid, 1912- Tánger, 1978) fue interventor de propiedades en el Protectorado español en Marruecos, desempeñando su cargo en la zona de Larache, Alcazarquivir y Chauen. Durante el ejercicio de su cargo elaboró material cartográfico, redactó estudios antropológicos sobre festividades y costumbres, tomó fotografías de oficios y edificios y recopiló literatura popular de tradición oral. Conservó el material de estudio cuidadosamente organizado en su archivo personal. En 2012 los herederos de Carlos Pereda Roig ofrecieron la donación del archivo a la biblioteca Juan Goytisolo donde actualmente está depositado.
La biblioteca ha digitalizado este año parte del archivo y se puede consultar en línea en el repositorio digital http:coleccionesdigitales.cervantes.es
El archivo consiste en 18 cajas, 4 clasificadores y 2 archivadores con informes manuscritos, mapas, gráficos, fotografías y fichas, centrados en la vida social, las costumbres, la vegetación y literatura popular árabe de tradición oral.
«Passem de ser embrions incerts a calaveres atònites»
Jesús Moncada nació en Mequinensa, pueblo del Bajo Cinca en la provincia de Zaragoza, escenario de casi todas sus historias. Estudió en Zaragoza en el colegio Santo Tomás de Aquino fundado por el padre de José Antonio Labordeta.
Instalado en Barcelona en 1966 se dedicó a la pintura y más tarde entró a trabajar en la editorial Montaner y Simón donde fue contratado por Pere Calders. Después de publicar su primer libro «Històries de la mà esquerra i altres narracions» (1981) decidió concentrase en la literatura y aparcar su obra pictórica. Cuatro años después publicó «El café de la granota«. Después del cierre de Montaner y Simón trabajó para diferentes editoriales como traductor.
Su producción literaria la constituyen 7 obras: 3 libros de narraciones, 3 novelas y una colección de artículos. Meticuloso y detallista escribía las obras y las revisaba y retocaba de manera que entre libro y libro pasaban entre tres y cuatro años.
Comentarios recientes