Se acercan las vacaciones de Navidad, la biblioteca estará cerrada del 24 de diciembre al 2 de enero. Ambos inclusive. Es una buena época para disfrutar las novedades que nos han llegado estos meses.
En novelas podéis reencontraros con la inspectora Valentina Negro en Los
muertos viajan deprisa una novela negra ambientada en la Semana Negra de Gijón. También están disponibles las dos últimas obras de Enrique Vila-Matas, Porque ella no lo pidió y de Juan José Millás, Desde la sombra. Además tenemos mucha ganas de descubrir a Eduardo Rabasa en La suma de los ceros y a Pablo Ramos en En cinco minutos levántate María.
En cómics se encuentran tres biografías, la de Federico García Lorca en La araña del olvido, la de Antoni Gaudí en El fantasma de Gaudí y la de Miguel Hernández en La Voz que no cesa, pero también hay sitio para los clásicos con el cuarto y el quinto y último volumen de Jazz Maynard y el recopilatorio completo de Dieter Lumpen.
Para los niños ya tenemos el clásico ¿A qué sabe la luna? y otra nueva obra de descubrir los colores y las formas con la reedición de los libros de John Reiss por Blackie Books. Estos se añaden a los que recibimos en primavera de Xavier Deneux editado por Combel.
Además tenemos la suerte de ampliar la lista de personajes para el público a partir de 8 años con Susu de La isla de Susu. Los autores Antonio G. Iturbe y Alex Omist repiten después de colaborar en El inspector Cito, con esta historia de una niña que se independiza en una isla remota para cumplir su sueño de ser jardinera submarina. Además también tenemos Escarlatina, una cocinera cadáver de Ledicia Costas premio nacional de literatura infantil y juvenil y si hay tiempo para perder se puede hacer algunos de los magníficos talleres de arte que propone Hervé Tullet en Diviérte. Talleres de arte
En películas se pueden ver Techo y comida de Juan Miguel del Castillo, un drama social por el que Natalia de Molina ganó el Goya a mejor actriz. O el drama romántico Palmeras en la nieve de Fernando González Molina con Mario Casas y Adriana Ugarte. También están disponibles Negociador de Borja Cobeaga, Anacleto: agente secreto de Javier Ruiz Caldera y El Clan de Pablo Trapero
Iñaki Martínez (Guatemala, 1954) abogado y escritor ambienta en Tánger su novela «La ciudad de la mentira». Esta obra, finalista del Premio Nadal 2015, es una historia de aventuras y espionaje.
La periodista americana Joan Allison llega a Tánger con la intención de escribir una novela. Son los años de ciudad internacional y con el conflicto de la segunda guerra mundial a punto de estallar. Allí es captada por el secretario del cónsul americano Stanley Mortimer como informadora. En sus pesquisas y paseos por la ciudad le acompaña Martín Ugarte un joven sacerdote vasco del Obispado español en Tánger. Los tres personajes se ven inmersos en una trama de intrigas internacionales en la que los diferentes personajes toman posiciones ante la inminente guerra.
Tánger es el telón de fondo de esta historia, los años de ciudad internacional han servido de marco para otras novelas que aprovechan la singularidad de la gestión de la ciudad, la atmósfera misteriosa y la mezcla de nacionalidades, religiones y culturas para ambientar sus historias. Haciendo del Tánger de aquellos años una ciudad enigmática y llena de glamour.
Presentación del libro en la biblioteca Juan Goytisolo
Jueves 15/12/16. a las 19 h.
Con la presencia del autor Iñaki Martínez acompañado del periodista y escritor Javier Valenzuela.
Otras novelas en las que Tánger es el escenario
También te puede interesar
LOS AÑOS EN LA CALLE BÉLGICA (1971 – 1994)
La biblioteca se traslada a la calle Bélgica y pasa a llamarse biblioteca española de Tánger, la dirige hasta 1986 Dora Bacaicoa cuando es sustituida por Jaume Bover. El local se inaugura el 24 de mayo y en julio ya se realiza la primera exposición de pintura.
El local
Entre 1970 y 1971 la biblioteca se traslada de la terraza al local que ocupaba el Banco Exterior en la calle Bélgica y que llevaba 10 años desocupado. El edificio se compró bajo la gestión del Sr. García Bañón, consejero cultural de la Embajada de España en Marruecos. Se utilizó para la compra el informe del arquitecto Jacques L. Payros. El edificio es de uso compartido con el Centro Cultural Español que ocupa los pisos superiores del inmueble y que dirige Sebastián Quesada.
Aunque se realizan algunas mejoras en el edificio los primeros años son difíciles y las condiciones del edificio se suman a los bajos presupuestos de ese tiempo. Hay humedades, parte de las estanterías se han montado y desmontado en los dos traslados anteriores y no se pueden aprovechar y hay libros en cajas por falta de infraestructura. Uno de los gastos más desproporcionado de este traslado son los 2.022 dh en agua al inundar la terraza para comprobar que habían solucionado el problema de filtraciones.
El personal
Los años en la calle Bélgica la plantilla la conforman: Dora Bacaicoa Arnaiz, directora; Francisco Vélez González, auxiliar de biblioteca; Josefa Espinosa Jiménez, auxiliar de biblioteca; Mohamed Ben Bumgait y Abdeslam Yilali Alaoui, ordenanzas.
En 1974 Concepción López Beltrán sustituye a Josefa Espinosa como auxiliar. En 1985 Francisco Vélez se jubila y lo sustituye Victoria Holgado, que ya había colaborado en la biblioteca. En 1987 se jubila Mohamed Ben Bumgait y lo sustituye Abdeslam Djilali. En 1986 y después de 17 años en la dirección de la biblioteca Dora Bacaicoa es sustituida por Jaume Bover Pujol.
La colección y los servicios
En estos años se refuerza la sección infantil especialmente con 2 créditos extraordinarios en 1971 y 1974 y se compra la colección de Enyd Blyton, Tintin, Julio Verne, Capitan Trueno y obras de las editoriales Molino, Juventud y Bruguera. En la colección general se compran libros y manuales de oficios como electricidad y cocina y literatura como Cortázar o García Márquez.
Siguen las donaciones de entidades y particulares como el Instituto Politécnico Español, la biblioteca de Tetuán, el Cónsul de la República Federal alemana y después el Centro Cultural Alemán. En 1978 con Carlos Pereda Roig al cargo de la Oficina de Turismo Español en Tánger se traspasa el Archivo fotográfico de esta entidad. Entre los particulares destaca la donación de Emilio Monterero que dona la colección casi completa de Simenon y El Coyote.
Los presupuestos
El repunte de los precios en la ciudad, las necesidades del nuevo edificio, los bajos presupuestos y los gastos que se deben asumir directamente (electricidad, teléfono) marcan las dificultades de la biblioteca. A finales de los 70 no se encienden las luces del vestíbulo y deja de abrirse por las mañanas por no poder pagar la electricidad.
En 1984 llega un nuevo revés, con la anulación del crédito del Ministerio de Cultura para adquisiciones bibliográficas. El presupuesto se dedica en buena parte al mantenimiento (electricidad, teléfono, gas …) y en 1985 solo un 18 % de lo recibido se dedica a gasto cultural (adquisición de libros, actividades …). Uno de los factores que juega en su desventaja es el cambio de pesetas a dírhams, así que se les concede la misma cantidad de pesetas en años consecutivos pero eso cada les da cada vez menos dírhams. En 1985 el cambio pasa de 1dh/17 pts a 1dh/21 pts
Biblioteca del Instituto Cervantes
En 1992 con la creación del Instuto Cervantes la biblioteca y el centro cultural español se integran en la nueva institución y la biblioteca pasa a formar parte de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC). En 1994 se trasladan al número 99 de la Avenida Sidi Mohamed Ben Abdellah.
Comentarios recientes