El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

Novela corta en España s. XX

El 31 de marzo de 2017 en General por | Sin comentarios

Portada de Tánger pequeño MontecarloLa Biblioteca Juan Goytisolo guarda una colección destacada de literatura popular, este material se encuentra en el depósito aunque los títulos se pueden localizar en nuestro catálogo y consultar y en algunos casos prestar. Periódicamente organizamos exposiciones bibliográficas para dar a conocer esta parte importante de nuestro fondo, como la que se hizo a finales de 2016 con el título de  «Novela corta en España s.XX».

En la introducción del catálogo de la exposición se explicaba:
A principios del siglo XX  en España se comienza a difundir la literatura en colecciones de novelas cortas, en rústica, de formato octavo y con no más de 100 páginas por obra. El papel es de baja calidad por lo que se abarata el coste. Aparecen editoriales especializadas en este tipo de literatura como Editorial Bruguera, Toray o  Molino.

Las consecuencias de la aparición de estas colecciones fueron:

  • Cambio de hábitos de lectura.
  • Recuperación de la novela corta y el cuento.
  • Incorporación de autores nuevos.
  • Incluir en el público lector a la clase obrera.
  • La lectura es la forma más barata de cultura y ocio.
  • Se abarata el coste de la edición.
  • Se emplea la literatura como reforma tanto política como social.
  • Aparece una literatura basada en una nueva moral sexual.
  • El lector se identifica con la literatura.
  • Aparecen nuevos ilustradores, caricaturistas y dibujantes.
  • Se desarrollan diferentes géneros literarios, teatro, poesía, argumentos cinematográficos novelados, etc.

 

El listado de las colecciones de las que se recogía material eran las siguientes:

Catálogo en pdf

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Entradas relacionadas

Etiquetas

Deja un comentario

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.