La plaza de toros de Tánger fue construida en 1949, iniciativa de los empresarios M. Rissouni y José Beneish y la llevo a cabo el ingeniero Francisco Rodríguez-Álvarez López.
Se situaba en la carretera de Tánger a Tetuán y tenía una capacidad de algo más de 13.000 localidades, disponía de cuadras de caballos, corrales, almacenes, quirófano, enfermería y capilla.
Se inauguró el 27 de agosto de 1950 y el cartel contó con los diestros Agustín Parra «Parrita», José María Martorell y Manuel Calero «Calerito» y los toros de la ganadería de Fermín Bohórquez. También participó el rejoneador Ángel Peralta y un toro de la ganadería de Juan Belmonte.
No fue este el primer coso con el que contó la ciudad que ya había tenido una primera plaza llamada «El Mediar» ubicada a las afueras de la ciudad donde se toreó a finales del siglo XIX. También se utilizó el Estadio de Marchán para albergar un festival taurino en la década de los 40 del siglo XX.
Después de que la ciudad dejase de regirse por el Estatuto Internacional en 1956 se abandonaron las corridas, permaneciendo la plaza sin actividad hasta la temporada de 1970. La última corrida fue el 4 de octubre de 1970 y participaron los toreros Manuel Benitez «El Cordobés», Gabriel de la Casa y tomó la alternativa el empresario Manolo Lozano, los toros fueron de la ganadería de Sebastián Palomo (según el Diario España) y de Eusebio Galache (según portaltaurino.net). Posteriormente se utilizó para combates de boxeo y algunos eventos culturales. Clausurándose definitivamente a principios de los noventa.
En 2016 fue clasificada por el Gobierno marroquí como monumento histórico nacional. El barrio donde se sitúa la arena es conocido como «Plaza Toro».
Algunas referencias a la plaza de toros de Tánger en la documentación de la biblioteca:
En la biblioteca infantil del Instituto Cervantes de Tánger organizamos cada trimestre una serie de actividades para acercar los niños al placer de la lectura. Son nuestros «Pequeños lectores» que cada miércoles a las 17h. disfrutan de una historia.
Ya tenemos la programación para este otoño de 2018, en esta ocasión será Bárbara Vega quién explicará las siguientes historias:
CUENTOS EN OCTUBRE
10/10. Me gusta … / texto Anna Obiols; ilustraciones Subi.
Actividad: Dibujando lo que más gusta.
17/10. Las tres mellizas hacemos deporte / Mercè Company, Roser Capdevila
Actividad: Mímica y expresión corporal.
24/10. Pirata Barbarroja / Elvira Menéndez; ilustraciones Teresa Novoa
Actividad: Leyendo con pictogramas.
La entrada del otoño ha traído algunas novedades importantes a la biblioteca:
Hemos reorganizados las dos salas de lectura, intentando mejorar los espacios de consulta y seleccionando y redistribuyendo los libros. Además en la biblioteca infantil hemos mejorado la zona para los más pequeños y creado un nuevo espacio con cómics y novela juvenil.
Han llegado muchos libros nuevos, puedes ver todas las guías de novedades en
https://tanger.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/novedades_biblioteca_espanol.htm
En la sección de novelas destacamos algunos títulos como la novela negra Ya no quedan junglas adonde regresar de Carlos Augusto Casas, La uruguaya de Pedro Mairal o Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo. También puedes encontrar la novela póstuma de Mercè Rodoreda La mort i la primavera en la edición de Club editor (2017). En cómics contamos ya con la segunda parte de La balada del norte de Alfonso Zapico y los dos volúmenes de Barón Rojo de Pierre Veys y Carlos Puerta. Además de Estamos todas bien de Ana Penyas (X Premio Fnac-Salamnadra graphic) y El largo y tortuoso camino de Rubén Pellejero.
En la biblioteca infantil han llegado entre otras la última aventura del Pirata Barracuda de Llanos Campos y de Los futbolisimos de Roberto Santiago. Además empezamos nuevas series de personajes como Hopi de J.L. Badal, Las princesas dragón de Pedro Mañas y Perrock Holmes de Isaac Palmiola
En la colección local, donde agrupamos los libros con relación a África y el mundo árabe y especialmente Marruecos y Tánger, contamos con En la ciudad líquida de la traductora Marta Rebón y la crónica de Antonio Pau Tánger entonces. Además de Océano África del reportero Xavier Aldekoa y el álbum de Rafael López Guzmán Alhambras: arquitectura neoárabe en Latinoamérica.
En películas tenemos la oportunidad de descubrir Mimosas de Oliver Laxe de nuevo rodada en Marruecos, Handia de Aitor Arregi, El ciudadano ilustre de Mariano Cohn y Gastón Duprat (los mismos directores de El hombre de al lado) y Estiu 1993 de Carla Simón.
Comentarios recientes