El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

Plaza de toros de Tánger

La plaza de toros de Tánger fue construida en 1949, iniciativa de los empresarios M. Rissouni y José Beneish y la llevo a cabo el ingeniero Francisco Rodríguez-Álvarez López.

Se situaba en la carretera de Tánger a Tetuán y tenía una capacidad de algo más de 13.000 localidades, disponía de cuadras de caballos, corrales, almacenes, quirófano, enfermería y capilla.

Se inauguró el 27 de agosto de 1950 y el cartel contó con los diestros Agustín Parra «Parrita», José María Martorell y Manuel Calero «Calerito» y los toros de la ganadería de Fermín Bohórquez. También participó el rejoneador Ángel Peralta y un toro de la ganadería de Juan Belmonte.

Anuncio plaza toros en el Diario España

No fue este el primer coso con el que contó la ciudad que ya había tenido una primera plaza llamada «El Mediar» ubicada a las afueras de la ciudad donde se toreó a finales del siglo XIX. También se utilizó el Estadio de Marchán para albergar un festival taurino en la década de los 40 del siglo XX.

Después de que la ciudad dejase de regirse por el Estatuto Internacional en 1956 se abandonaron las corridas, permaneciendo la plaza sin actividad hasta la temporada de 1970. La última corrida fue el 4 de octubre de 1970 y participaron los toreros Manuel Benitez «El Cordobés», Gabriel de la Casa y tomó la alternativa el empresario Manolo Lozano, los toros fueron de la ganadería de Sebastián Palomo (según el Diario España) y de Eusebio Galache (según portaltaurino.net). Posteriormente se utilizó para combates de boxeo y algunos eventos culturales. Clausurándose definitivamente a principios de los noventa.

Programa corrida toros Tanger 1954 En 2016 fue clasificada por el Gobierno marroquí como monumento histórico nacional. El barrio donde se sitúa la arena es conocido como «Plaza Toro».

Algunas referencias a la plaza de toros de Tánger en la documentación de la biblioteca:

  • Ceballos, Leopoldo. Historia de Tánger. 2ª ed. Almuzara, 2013.
    En el capítulo: Toros, p. 309-310. (Topográfico: TAN 94 CEB)
  • Hernández Muñoz, Carlos. Tánger en primera persona. Granada : El autor, 2011.
    En el capítulo: Espectáculos. Tauromaquia,   153-176. (Topográfico: TAN 94 HER)
  • Marquez Rodriguez, Manuel. Plaza de Toros de Tanger en Tingis [publicación periódica]. Nº10. (Topográfico: H-Afr-419)
  • Taferssiti, Rachid. Tanger : realidades de un .. el mito resiste. [S.l.] : El autor, 2013.
    En el capítulo: Por qué Tánger fue ocupada por España p. 117, 120 (Topográfico: TAN 908 TAF) 
  • Plaza de toros de Tánger: inauguración de la temporada (1954) [Folleto] (Topográfico: DBI. R.100.414)
  • Plaza de toros de Tánger. [cartel] corrida de toros 4 de abril de 1954 (Topográfico: DBI. R.100.416)

 

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Entradas relacionadas

Etiquetas

Deja un comentario

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.