Tenemos una primavera repleta de actividades y nuevos libros en la biblioteca que queremos compartir. Los podéis descubrir en los expositores de la entrada y consultar las guías temáticas en
https://tanger.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/novedades_biblioteca_espanol.htm
En la sección de novelas destacamos Lejos del corazón el último caso de Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva, además de la novela negra El porqué del color rojo de Francisco Bescós. Y algunas de las últimas novelas de literatura argentina como Siete casas vacías de Samanta Schweblin, El salto de papá de Martín Sivak y Una casa junto al tragadero de Mariano Quirós
En cómics contamos con la adaptación de Tomeu Pinya de La catedral del mar, el imprescindible cómic de Paco Roca El tesoro del cisne negro, además de Los puentes de Moscú de Alfonso Zapico y la historia del fotógrafo Francesc Boix en El fotógrafo de Mauthausen.
En la biblioteca infantil han llegado entre otras la última aventura de Rino Detective de Pilar Lozano, Agus y los monstruos de Jaume Copons, y Los buscapistas de Teresa Blanch. Además empezamos nuevas series de personajes como Zaska de Martina Klein y Lechuza detective de Álvaro Nuñez.
Reforzamos la sección de comic infantil con las novedades de algunas series como lo último de Super pandilla o Barbosa el pirata y añadimos nuevos personajes como Ot el bruixot, Hilda y Ariol. Además de contar con dos cómics manga de autores españoles como Reboot de Manu Lopez y Arashiyama de Fidel del Tovar.
En la colección local, nos han llegado varias crónicas de viajes como Travesía en Seat 600 de Álvaro Campos, Exploradores y viajeros por África de Eduardo Riestra, así como la traducción de Calle de ladrones de Mathias Enard novela ambientada en Tánger.
En películas tenemos la oportunidad de disfrutar de Perfectos desconocidos de Alex de la Iglesia, Selfie de Víctor García León, Las leyes de la termodinámica de Mateo Gil y La librería de Isabel Coixet
Con el inicio del nuevo año nos han llegado muchos novedades a la biblioteca. Las podéis descubrir en los expositores de la entrada y consultar las guías temáticas en
https://tanger.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/novedades_biblioteca_espanol.htm
En la sección de novelas destacamos Mejor la ausencia de la escritora vasca Edurne Portela, algunos títulos como la aventura de la inspectora Petra Delicado en Mi querido asesino en serie y lo último de Ignacio Martínez de Pisón (Derecho natural) o Javier Marías (Berta Isla).
En cómics contamos con la adaptación de Hernán Migoya y Bartolomé Seguí de la novela Tatuaje de Manuel Vázquez Montalbán. Además de Confesiones de un hombre en pijama de Paco Roca y lo último de Juan Berrio Siete sitios sin ti. También podréis descubrir algunas primeras obras como Chucrut de Anapurna y Gazpacho agridulce de Quan Zhou Wu.
En la biblioteca infantil han llegado entre otras la última aventura del Hopi de Josep Lluís Badal, Las princesas dragón de Pedro Mañanas y Perrock Holmes de Isaac Palmiola. Además empezamos nuevas series de personajes como Nina & Nim de Vicenç Tuset y Elvis Riboldi de Bono Riboldi.
Reforzamos la sección de comic infantil con las novedades de algunas series como lo último de Memorias de Idhun o Super patata, y descubrimos nuevos personajes como Batu, Super Jaime o Los diarios de Cereza. Para los más pequeños llega Pez globo se transforma y El zoo de Antón.
En la colección local, nos han llegado varias crónicas sobre la realidad en el continente africano cnmo Hijos del Nilo de Xavier Aldecoa, El tiempo detenido de Lola Hierro y África de Alberto Rojas. Además ya podemos leer con calma Tánger, segunda patria de Rocío Rojas-Marcos crónica de la literatura española en el entorno de Tánger.
En películas tenemos la oportunidad de descubrir las adaptaciones al cine de El guardián invisible e Incerta glòria. Además de las últimas obras de Agustín Díaz Yanes Oro, Alex de la Iglesia El bar y Kike Maíllo Toro.
Con el título de «Nuestra identidad perdida y encontrada. La otra Sefarad» tendrá lugar una conferencia en la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger el próximo lunes 21 de enero a las 19 h. El acto se iniciará con una breve introducción histórica, a cargo de Dña. Pepa Rull, y a continuación el Dr. D. Cristóbal Álvarez nos hablará de «La identidad cultural sefardí vista a través del judeoespañol». Finalizaremos con un recital didáctico de canciones sefardíes, en el que el lautista Fahd Ben Kiran, presidente del grupo de música andalusí «Chabab Tétouan», acompañará con el laúd árabe.
AGE/Universal Image Group
La biblioteca cuenta en su colección con un fondo especializado en la cultura sefardí que incluye entre otros títulos como:
Para encontrar más referencias relacionadas con la materia puedes consultar nuestro catálogo en https://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/general/abnetcl.exe?SUBC=TANG
La entrada del otoño ha traído algunas novedades importantes a la biblioteca:
Hemos reorganizados las dos salas de lectura, intentando mejorar los espacios de consulta y seleccionando y redistribuyendo los libros. Además en la biblioteca infantil hemos mejorado la zona para los más pequeños y creado un nuevo espacio con cómics y novela juvenil.
Han llegado muchos libros nuevos, puedes ver todas las guías de novedades en
https://tanger.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/novedades_biblioteca_espanol.htm
En la sección de novelas destacamos algunos títulos como la novela negra Ya no quedan junglas adonde regresar de Carlos Augusto Casas, La uruguaya de Pedro Mairal o Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo. También puedes encontrar la novela póstuma de Mercè Rodoreda La mort i la primavera en la edición de Club editor (2017). En cómics contamos ya con la segunda parte de La balada del norte de Alfonso Zapico y los dos volúmenes de Barón Rojo de Pierre Veys y Carlos Puerta. Además de Estamos todas bien de Ana Penyas (X Premio Fnac-Salamnadra graphic) y El largo y tortuoso camino de Rubén Pellejero.
En la biblioteca infantil han llegado entre otras la última aventura del Pirata Barracuda de Llanos Campos y de Los futbolisimos de Roberto Santiago. Además empezamos nuevas series de personajes como Hopi de J.L. Badal, Las princesas dragón de Pedro Mañas y Perrock Holmes de Isaac Palmiola
En la colección local, donde agrupamos los libros con relación a África y el mundo árabe y especialmente Marruecos y Tánger, contamos con En la ciudad líquida de la traductora Marta Rebón y la crónica de Antonio Pau Tánger entonces. Además de Océano África del reportero Xavier Aldekoa y el álbum de Rafael López Guzmán Alhambras: arquitectura neoárabe en Latinoamérica.
En películas tenemos la oportunidad de descubrir Mimosas de Oliver Laxe de nuevo rodada en Marruecos, Handia de Aitor Arregi, El ciudadano ilustre de Mariano Cohn y Gastón Duprat (los mismos directores de El hombre de al lado) y Estiu 1993 de Carla Simón.
La biblioteca cuenta con una colección especializada que se llama «África y mundo árabe» donde se agrupan principalmente los libros de las relaciones entre España y Marruecos y cuenta con cerca de 12.000 obras. También se pueden encontrar libros sobre Guinea Ecuatorial y África Occidental. Esta semana hemos incorporado estos dos libros:
El bubi es la lengua del pueblo bubi y es hablada en la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial. También conocida como bohobé pertenece a la familia de la lengua bantú, tiene dialectos en el norte, sur y centro-oeste y se escribe en alfabeto latino
La expresión broken english suele referirse a un inglés incorrecto mal hablado o mal escrito con errores en el orden de las palabras o las estructuras de las oraciones. Aunque a veces también responde a una intencionada modificación del inglés. Según Celestino Mangado en la introducción a su obra Dialecto inglés-africano es «la forma verdaderamente africana que han comunicado al idioma de la Gran Bretaña»
Estas dos obras han llegado a la biblioteca gracias a Federico J. Ruiz Quirante quién heredó los libros de su madre Dolores Quirante a cuyo marido Pascual Ruiz habían pertenecido hasta que falleció en 1977.
Carlos Pereda Roig (Madrid, 1912- Tánger, 1978) fue interventor de propiedades en el Protectorado español en Marruecos, desempeñando su cargo en la zona de Larache, Alcazarquivir y Chauen. Durante el ejercicio de su cargo elaboró material cartográfico, redactó estudios antropológicos sobre festividades y costumbres, tomó fotografías de oficios y edificios y recopiló literatura popular de tradición oral. Conservó el material de estudio cuidadosamente organizado en su archivo personal. En 2012 los herederos de Carlos Pereda Roig ofrecieron la donación del archivo a la biblioteca Juan Goytisolo donde actualmente está depositado.
La biblioteca ha digitalizado este año parte del archivo y se puede consultar en línea en el repositorio digital http:coleccionesdigitales.cervantes.es
El archivo consiste en 18 cajas, 4 clasificadores y 2 archivadores con informes manuscritos, mapas, gráficos, fotografías y fichas, centrados en la vida social, las costumbres, la vegetación y literatura popular árabe de tradición oral.
La mujer del olvido / Mohammed Berrada : CantArabia, 2014
Esta obra forma parte de una serie de novelas breves en las que el autor, experimenta todo tipo de recursos y da a entender las inquietudes vitales que sustentan su obra. Para ello combina la realidad de la memoria y la experiencia generacional y amorosa, de la creación artística, la crítica y la intención social, el proyecto y la insatisfacción. Y a, manera de conjuro, hace emerger una figura que permanece más allá de la desaparición física, y del olvido, por la fuerza de una profunda amistad…
La arabista Celia Téllez y el hispanista Adil Barrada son los traductores de esta obra.
Mohammed Berrada ha sido galardonado este mes de febrero con el “Premio de Marruecos del libro 2015” (categoría de novela), por su obra en árabe “Lejos del ruido, cerca del silencio”.
En este catálogo se presentan las obras escrita por Ibn Azzuz Hakim desde 1942 hasta 1997. En estos cincuenta y cinco años de creatividad, de investigación y de análisis, la historia ha sido su musa preferida. La historia de Tetuán, la historia de Marruecos y la historia de las relaciones de los entendimientos y de los desencuentros entre España y Marruecos. Además de su dedicación a este tema, cumplió una lúcida carrera administrativa, pronunció numerosas conferencias, desempeñó misiones diplomáticas y viajó por muchos países. Es una de las más relevantes figuras de la literatura histórica marroquí. En sus libros, la historia se destaca con sus perfiles didácticos y humanos porque parece escribir ubicado en el meollo mismo de los sucesos que describe y estudia.
Mis cuentos africanos. Selección de Nelson Mandela. Ediciones Siruela, 2007
“Narrar un cuento es mejor que dar un consejo” ( Inongo Vi-Malomé)
Este libro es una recopilación de cuentos populares africanos. Abarca 32 relatos originarios de varios países africanos como Tanzania, Zimbabwe, Namibia o Nigeria, entre otros.
Entre los protagonistas de los cuentos hay pilluelas e ingeniosas liebres, chacales casi siempre en el papel de truhanes, hienas perdedoras, leones jefes de los animales, serpientes que inspiran miedo y son a la vez símbolo del poder sanador, personas que se convierten en animales y siniestros caníbales.
Todos los cuentos están ilustrados por artistas como Véronique Tadjo, Tamsin Hinrichsen o Marna Hattingh, lo cual añade aún más belleza al libro.
Nelson Mandela dice en su prólogo:
“Es una colección de relatos entrañables, pequeñas muestras de la valerosa esencia de África, que en muchos casos son también universales por el retrato que hacen de la humanidad, de los animales y de los seres vivos”.
Hace cien años, el 11 de diciembre de 1913, se inauguró el Gran Teatro Cervantes de Tánger, el primer gran teatro de Marruecos, con capacidad para un millar de espectadores. Construido por el matrimonio español, Manuel Peña y Esperaza Orellana, fue adquirido por el Gobierno de España en 1928 para difundir la cultura española. Para celebrar este centenario, el Instituto Cervantes de Tánger, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), ha realizado una exposición itinerante en la que se narra la historia de un teatro que fue de todos los tangerinos y en el que se representaron obras de todas las comunidades que vivieron en la ciudad.
El catálogo de la exposición ha sido patrocinado por Metragaz y Gas Natural Fenosa.
Comentarios recientes