El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

La otra Sefarad: selección de libros

Con el título de «Nuestra identidad perdida y encontrada. La otra Sefarad» tendrá lugar una conferencia en la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger el próximo lunes 21 de enero a las 19 h.  El acto se iniciará con una breve introducción histórica, a cargo de Dña. Pepa Rull, y a continuación el Dr. D. Cristóbal Álvarez nos hablará de «La identidad cultural sefardí vista a través del judeoespañol». Finalizaremos con un recital didáctico de canciones sefardíes, en el que el lautista Fahd Ben Kiran, presidente del grupo de música andalusí «Chabab Tétouan», acompañará con el laúd árabe.

Pintura en cerámica de una familia judia

AGE/Universal Image Group

La biblioteca cuenta en su colección con un fondo especializado en la cultura sefardí que incluye entre otros títulos como:

  • Antología de cuentos sefardíes / por Pascual Pascual Recuero.– Barcelona : Ameller, 1979. 190 p. ; 21 cm.– (Biblioteca nueva sefarad ; 6) (G-5-624)
  • Bango Torviso, Isidro G. (1948-) Remembering Sepharad : Jewish culture in medieval Spain : Washington National Cathedral, May 9-June 8, 2003 / text by Isidro G. Bango.– [Madrid] : State Corporation for Spanish Cultural Action Abroad = Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, [2003].     230 p. : il. col., planos ; 27 cm. (F-5-520)
  • Bel Bravo, María Antonia. Diáspora sefardí / Yosef Kaplan… [et al.] ; María Antonia bel Bravo, (coordinadora).– Madrid : Mapfre, D.L. 1992. 313 p. ; 23 cm.– (Mapfre XVII Sefarad ; 6) (F-4-202)
  • Bel Bravo, María Antonia. Sefarad : los judíos de España / María Antonia Bel Bravo.– Madrid : Sílex, [1997]. 432 p ; 24 cm.– (Claves Históricas) (F-4-355)
  • Cantera, Jesús. Los sefardíes / por Jesús Cantera Ortiz de Urbina.– 2ª ed.– Madrid : Publicaciones Españolas, 1965. 31 p., [8] p. de lám. ; 24 cm.– (Temas españoles ; 352) (G-5-401)
  • Cursos de Verano (Universidad del País Vasco) (6º. 1987. San Sebastián).     Los Sefardíes, cultura y literatura / VI Cursos de Verano en San Sebastián = VI. Udako Ikastaroak Donostian ; dirigido por Paloma Díaz-Mas.– [Lejona, Vizcaya] : Servicio Editorial del País Vasco = Argitarapen Zerbitzua Euskal Herriko Unibertsitatea, D.L. 1988. 244 p. ; 24 cm. (F-3-233)
  • García Arévalo, Tania Mª. La tradición lingüística y literaria judeo-árabe de la Edad Media a la Edad Moderna a través de la colección «Ma’seh Sadiqim» / Tania María García Arévalo.– Madrid : CSIC, 2016. 410 p. ; 24 cm.– (Colección Estudios bíblicos, hebraicos y sefardíes. Serie Estudios hispano-judíos medievales ; n. 2) (F-2-752)
  • Lacave, José Luis (1935-2000). Sefarad, Sefarad : la España judía / texto, José Luis Lacave ; fotografía, Manel Armengol, Francisco Ontañón ; introducción Haim Beinart ; traducción poemas hebreos, Elena Romero.– Barcelona [etc] : Comisión Quinto Centenario ; Lunwerg, D.L. 1987. 235 p. : il. col. ; 31 cm. (G-6-135)
  • Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX al XXI [Recurso electrónico. Libro-e] / Paloma Díaz-Mas y Elisa Martín Ortega (eds.).– Texto electrónico (archivo epub).– Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert,D.L. 2016. 360 p. : (1.397 KB, epub)– (Tiempo emulado : historia de América y España ; 49) (online)
  • Papo, Isaac (1926-). Viaje en el ocaso de una cultura ibérica : recuerdos y reflexiones de un médico sefardí / Isaac Papo.– Barcelona : Tirocinio, 2006. 369 p : il ; 22 cm.– (Fuente clara ; 8) (F-4-729)
  • Pulido, Ángel (1852-1932). Españoles sin patria y raza sefardí / Ángel Pulido Fernández; estudio preliminar de María Antonia Bel Bravo.– 1ª ed (edición facsímil).– Granada : Universidad, Servicio de Publicaciones, 1993. 659 p.; il. ; 23 cm.– (Archivum V Centenario ; 42) (F-4-356)
  • Ray, Jonathan. La frontera sefardí : la reconquista y la comunidad judía en la España medieval / Jonathan Ray.– Madrid : Alianza, [2009]. 302 p. : il. ; 23 cm. (G-4-717)
  • Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo [Recurso electrónico. Libro-e] : identidad y mentalidades / Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (eds.).– Texto (archivo pdf).– Madrid : CSIC, 2010. 370 p. (6453 KB, pdf) (online)
  • Weich-Shahak, Susana. Romancero sefardí de Oriente : antología de tradición oral / Susana Weich-Shahak.– Madrid : Alpuerto, 2010. 224 p. : il. ; mús. ; 24 cm + 1 CD. (G-1-1082)

Para encontrar más referencias relacionadas con la materia puedes consultar nuestro catálogo en https://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/general/abnetcl.exe?SUBC=TANG

Exposición de la colección de partituras musicales

 

Exposición partituras musicalesLa biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger posee en sus fondos bibliográficos una importante colección de aproximadamente 1.600 partituras musicales. En ella podemos encontrar música clásica de autores famosos como Mozart, Beethoven y Bach entre otros, música instrumental, música tradicional, himnos y marchas militares, música funcional, así como un extenso repertorio de música de salón y  piezas de piano.

Completa esta colección un género muy popular, a principios  de siglo XX, llamado “Género chico” (genero español de arte escénico y lírico) entre  los que encontramos zarzuelas, ópera, operetas, ballet, etc., de autores reconocidos como Manuel Fernández Caballero, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Torregrosa y Federico Chueca,  entro otros. La partitura más antigua que se encuentra en nuestros fondos es un pasodoble de 1897 y la más moderna de 2013.

Aprovechando este rico patrimonio bibliográfico hemos organizado una exposición de una selección de partituras en la entrada de la biblioteca hasta finales de enero de 2019.

Podéis consultar el catálogo de la exposición en

Powered by Issuu
Publish for Free

 

Aprovechamos esta última entrada del año para desearos un feliz 2019 y recordaros que la biblioteca estará cerrada del 21 de diciembre al 5 de enero. Nos reencontramos en el horario habitual el lunes 7 de enero.

Plaza de toros de Tánger

La plaza de toros de Tánger fue construida en 1949, iniciativa de los empresarios M. Rissouni y José Beneish y la llevo a cabo el ingeniero Francisco Rodríguez-Álvarez López.

Se situaba en la carretera de Tánger a Tetuán y tenía una capacidad de algo más de 13.000 localidades, disponía de cuadras de caballos, corrales, almacenes, quirófano, enfermería y capilla.

Se inauguró el 27 de agosto de 1950 y el cartel contó con los diestros Agustín Parra «Parrita», José María Martorell y Manuel Calero «Calerito» y los toros de la ganadería de Fermín Bohórquez. También participó el rejoneador Ángel Peralta y un toro de la ganadería de Juan Belmonte.

Anuncio plaza toros en el Diario España

No fue este el primer coso con el que contó la ciudad que ya había tenido una primera plaza llamada «El Mediar» ubicada a las afueras de la ciudad donde se toreó a finales del siglo XIX. También se utilizó el Estadio de Marchán para albergar un festival taurino en la década de los 40 del siglo XX.

Después de que la ciudad dejase de regirse por el Estatuto Internacional en 1956 se abandonaron las corridas, permaneciendo la plaza sin actividad hasta la temporada de 1970. La última corrida fue el 4 de octubre de 1970 y participaron los toreros Manuel Benitez «El Cordobés», Gabriel de la Casa y tomó la alternativa el empresario Manolo Lozano, los toros fueron de la ganadería de Sebastián Palomo (según el Diario España) y de Eusebio Galache (según portaltaurino.net). Posteriormente se utilizó para combates de boxeo y algunos eventos culturales. Clausurándose definitivamente a principios de los noventa.

Programa corrida toros Tanger 1954 En 2016 fue clasificada por el Gobierno marroquí como monumento histórico nacional. El barrio donde se sitúa la arena es conocido como «Plaza Toro».

Algunas referencias a la plaza de toros de Tánger en la documentación de la biblioteca:

  • Ceballos, Leopoldo. Historia de Tánger. 2ª ed. Almuzara, 2013.
    En el capítulo: Toros, p. 309-310. (Topográfico: TAN 94 CEB)
  • Hernández Muñoz, Carlos. Tánger en primera persona. Granada : El autor, 2011.
    En el capítulo: Espectáculos. Tauromaquia,   153-176. (Topográfico: TAN 94 HER)
  • Marquez Rodriguez, Manuel. Plaza de Toros de Tanger en Tingis [publicación periódica]. Nº10. (Topográfico: H-Afr-419)
  • Taferssiti, Rachid. Tanger : realidades de un .. el mito resiste. [S.l.] : El autor, 2013.
    En el capítulo: Por qué Tánger fue ocupada por España p. 117, 120 (Topográfico: TAN 908 TAF) 
  • Plaza de toros de Tánger: inauguración de la temporada (1954) [Folleto] (Topográfico: DBI. R.100.414)
  • Plaza de toros de Tánger. [cartel] corrida de toros 4 de abril de 1954 (Topográfico: DBI. R.100.416)

 

Fondo Pereda Roig

c13_fpc_002_2_puntolecturaCarlos Pereda Roig (Madrid, 1912- Tánger, 1978) fue interventor de propiedades en el Protectorado español en Marruecos, desempeñando su cargo en la zona de Larache, Alcazarquivir y Chauen. Durante el ejercicio de su cargo elaboró material cartográfico, redactó estudios antropológicos sobre festividades y costumbres, tomó fotografías de oficios y edificios y recopiló literatura popular de tradición oral. Conservó el material de estudio cuidadosamente organizado en su archivo personal. En 2012 los herederos de Carlos Pereda Roig ofrecieron la donación del archivo a la biblioteca Juan Goytisolo donde actualmente está depositado.

La biblioteca ha digitalizado este año parte del archivo y se puede consultar en línea en el repositorio digital http:coleccionesdigitales.cervantes.es

El archivo consiste en 18 cajas, 4 clasificadores y 2 archivadores con informes manuscritos, mapas, gráficos, fotografías y fichas, centrados en la vida social, las costumbres, la vegetación y literatura popular árabe de tradición oral.

cj14cm1a_e_puntodelectura

Jesús Moncada (1941-2005)

calaveras

«Passem de ser embrions incerts a calaveres atònites»

 Jesús Moncada nació en Mequinensa, pueblo del Bajo Cinca en la provincia de Zaragoza, escenario de casi todas sus historias. Estudió en Zaragoza en el colegio Santo Tomás de Aquino fundado por el padre de José Antonio Labordeta.

Instalado en Barcelona en 1966 se dedicó a la pintura y más tarde entró a trabajar en la editorial Montaner y Simón donde fue contratado por Pere Calders. Después de publicar su primer libro «Històries de la mà esquerra i altres narracions» (1981) decidió concentrase en la literatura y aparcar su obra pictórica. Cuatro años después publicó «El café de la granota«. Después del cierre de Montaner y Simón trabajó para diferentes editoriales como traductor.

Su producción literaria la constituyen 7 obras: 3 libros de narraciones, 3 novelas y una colección de artículos. Meticuloso y detallista escribía las obras y las revisaba y retocaba de manera que entre libro y libro pasaban entre tres y cuatro años.

 

Al sur del balneario europeo

El 15 de septiembre de 2015 en Curiosidades del depósito por | Sin comentarios

Enrique Vila-Matas singulariza las dedicatorias de sus libros perfilando el contorno de un hombre misterioso con sombrero. El escritor Álex Nortub apuntaba la posibilidad de dedicarse a falsificar dedicatorias de manera profesional y asegura que las de Vila-Matas son las que mejor le salen. Para ver unas cuantas (http://www.enriquevilamatas.com/dedicatorias.html)

Aquí en la Biblioteca Juan Goytisolon tenemos algunos libros dedicados por los autores por los que tenemos cierta predilección:

les thermesdedicatoria les thermesManuel Vázquez Montalbán
[El balneario. Francés]
Les thermes
Paris: Christian Bourgois, 1989

Al Cervantes de Tánger al sur del balneario de Europa



Cent camells al patiDediactoria Cent camells al patiPaul Bowles
[A hundred camels in the courtyard. Catalán]
Cent camells al pati. Barcelona: Pòrtic, 1990

Me encanta la palabra pati!


La vida perra de Juanita Narboni

Dedicatoria Ángel VázquezÁngel Vázquez
La vida perra de Juanita Narboni. Barcelona: Planeta, 1976

Como obsequio para la biblioteca española de Tánger en la que desde 1943 aprendí a leer todo lo que debía. 



Ensayos literariosJG 3 OBR Juan Goytisolo
Obras completas. Tomo VI: Ensayos literarios. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2006

Para la biblioteca de Tánger



En el lejano país de los estanquesDedicatoria Lorenzo Silva Lorenzo Silva
En el lejano país de los estanques.
Barcelona: Destino, 2006
Para los lectores de la biblioteca Juan Goytisolo de Tánger, con mi gratitud por acompañar a estos dos guardias en su primera aventura

Jack Vettriano de portada

El 28 de julio de 2015 en Curiosidades del depósito por | Sin comentarios

Jack Vettriano es un pintor escocés nacido en 1951. Una de sus obras más conocidas es The singing butler. A partir de 1988 empieza a desarrollar su propio estilo y a encadenar exposiciones, popularizado por los carteles de sus pinturas y por las cartas de naipes es un artista de enorme influencia.

Suyas son las ilustraciones de las siguientes portadas:

Jack Vettriano . Los detectives salvajes

Los detectives salvajes
Roberto Bolaño
Anagrama, 1998

Cuadro: The Billy boys (detalle)


Jack Vettriano

Días del Arenal
Soledad Puértolas
Anagrama, 1999

Cuadro: Mad dogs


Jack Vettriano

El último libro de Sergi Pàmies
Sergi Pàmies
Anagrama, 2001





Jack Vettriano

El tiempo entre costuras
María Dueñas
Temas de hoy, 2010

Cuadro: Valentine Rose


Concurso de carteles en «La novela cómica»

El 21 de julio de 2015 en Curiosidades del depósito por | Sin comentarios

La novela cómicaLa novela cómica, revista semanal que se publicó entre 1916 y 1919, era una colección de literatura popular que publicó principalmente obras de teatro aunque también algunas novelas. Se vendía en los kioskos y el precio era de 10 cts, excepto algún número especial a 20 o 30 cts.

Organizaron concursos de sainetes y de novelas pero el que más repercusión obtuvo fue el concurso de carteles, en 1917, la cuantía del premio era remarcable 1.000 pesetas para el primer premio y 500 para el segundo. El jurado del concurso estaba a la altura de la convocatoria y lo formaban: los pintores Julio Romero de Torres y José Pinazo Martínez, el escultor José Capuz, el crítico de arte José Francés y el dibujante y representante de la novela cómica Fernando G del Fresno.

Los ganadores fueron Federico Ribas La novela cómicay Rafael de Penagos y sus trabajos ilustraron la portada de los números 43 y 44 respectivamente. Además la revista utilizo el derecho a comprar otros carteles no premiados para ilustrar algunos de sus números como «La Tarasca del barrio» y «Las de Sabiñanigo de veraneo»

Ejemplares de «La novela cómica» en la biblioteca

La novela cómica

La novela cómica

«Cuaderno de godo» de Ignacio Aldecoa

Ignacio AldecoaIgnacio Aldecoa (Vitoria 1925 – Madrid 1969) escritor español de la generación del medio siglo es considerado uno de los mejores cuentistas del siglo XX.

Estudió Filosofía y letras en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Madrid donde tomó contacto con otros escritores de su generación como Sánchez Ferlosio, Martín Gaite y Fernández Santos. Sus primeros libros fueron de poesía Todavía la vida (1947) y Libro de las algas (1949). En 1954 quedó finalista al Premio Planeta con su primera novela El fulgor y la sangre, publicó otras tres novelas entre las que destaca Gran sol (1957) con la que gano el Premio de la crítica.

En sus 79 cuentos Aldecoa retrata veinte años de la historia de España, de la tristeza de los años de posguerra hasta el Madrid de los cincuenta y transita del realismo social a los microrelatos. Los cuentos fueron publicados en diferentes colecciones como Espera de tercera clase (1955), Vísperas del silencio (1955) o El corazón y otros frutos amargos (1959). La editorial Alfaguara recopiló todas las historias más 11 de inéditas en Cuentos completos (1997)

En febrero de 1957, Ignacio Aldecoa visitó Canarias dejando como testimonio el libro de viajes Cuaderno de Godo, publicado en 1961. Basándose en esta experiencia se rodó el documental Aldecoa, la huida al paraíso dirigida por Miguel G. Morales donde se hace un recorrido por la geografía que Aldecoa siguió, especialmente las islas orientales del archipiélago: Lanzarote y La Graciosa.

Reeditado en 2003 en Santa Cruz de Tenerife por la editorial Idea fue originalmente publicada en Madrid por la editorial Arion en una delicadísima edición con formato apaisado e ilustraciones de Chumy Chúmez.

Cuaderno de godo

Cuaderno de godo

Cuaderno de godo

Pequeño vals vienés

Pequeño vals vienés (1930)

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

(Siga leyendo esta entrada…)

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.