El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

Exposición de la colección de partituras musicales

 

Exposición partituras musicalesLa biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger posee en sus fondos bibliográficos una importante colección de aproximadamente 1.600 partituras musicales. En ella podemos encontrar música clásica de autores famosos como Mozart, Beethoven y Bach entre otros, música instrumental, música tradicional, himnos y marchas militares, música funcional, así como un extenso repertorio de música de salón y  piezas de piano.

Completa esta colección un género muy popular, a principios  de siglo XX, llamado “Género chico” (genero español de arte escénico y lírico) entre  los que encontramos zarzuelas, ópera, operetas, ballet, etc., de autores reconocidos como Manuel Fernández Caballero, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Torregrosa y Federico Chueca,  entro otros. La partitura más antigua que se encuentra en nuestros fondos es un pasodoble de 1897 y la más moderna de 2013.

Aprovechando este rico patrimonio bibliográfico hemos organizado una exposición de una selección de partituras en la entrada de la biblioteca hasta finales de enero de 2019.

Podéis consultar el catálogo de la exposición en

 

Aprovechamos esta última entrada del año para desearos un feliz 2019 y recordaros que la biblioteca estará cerrada del 21 de diciembre al 5 de enero. Nos reencontramos en el horario habitual el lunes 7 de enero.

«Cuaderno de godo» de Ignacio Aldecoa

Ignacio AldecoaIgnacio Aldecoa (Vitoria 1925 – Madrid 1969) escritor español de la generación del medio siglo es considerado uno de los mejores cuentistas del siglo XX.

Estudió Filosofía y letras en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Madrid donde tomó contacto con otros escritores de su generación como Sánchez Ferlosio, Martín Gaite y Fernández Santos. Sus primeros libros fueron de poesía Todavía la vida (1947) y Libro de las algas (1949). En 1954 quedó finalista al Premio Planeta con su primera novela El fulgor y la sangre, publicó otras tres novelas entre las que destaca Gran sol (1957) con la que gano el Premio de la crítica.

En sus 79 cuentos Aldecoa retrata veinte años de la historia de España, de la tristeza de los años de posguerra hasta el Madrid de los cincuenta y transita del realismo social a los microrelatos. Los cuentos fueron publicados en diferentes colecciones como Espera de tercera clase (1955), Vísperas del silencio (1955) o El corazón y otros frutos amargos (1959). La editorial Alfaguara recopiló todas las historias más 11 de inéditas en Cuentos completos (1997)

En febrero de 1957, Ignacio Aldecoa visitó Canarias dejando como testimonio el libro de viajes Cuaderno de Godo, publicado en 1961. Basándose en esta experiencia se rodó el documental Aldecoa, la huida al paraíso dirigida por Miguel G. Morales donde se hace un recorrido por la geografía que Aldecoa siguió, especialmente las islas orientales del archipiélago: Lanzarote y La Graciosa.

Reeditado en 2003 en Santa Cruz de Tenerife por la editorial Idea fue originalmente publicada en Madrid por la editorial Arion en una delicadísima edición con formato apaisado e ilustraciones de Chumy Chúmez.

Cuaderno de godo

Cuaderno de godo

Cuaderno de godo

5 libros infantiles indispensables

Donde viven los monstruos Donde viven los monstruos
Maurice Sendak
Madrid: Altea, 1995
I* Sen



La pequeña oruga glotonaLa pequeña oruga glotona
Eric Carle
Madrid: Kókinos, 2008
I* Car



Frederick Frederick
Leo Lionni
Barcelona: Lumen, 1992
I* Lio



Adivina cuánto te quiero Adivina cuánto te quiero
Sam McBratney
Barcelona: Kókinos, 1995
I*Mcb



Los viajes de AnnoEl viaje de Anno
Mitsumasa Anno
Barcelona: Juventud, 1982-1991
I** Ann

Calleja y Fernández, Saturnino (1855-1915)

higienedomesticamanualjuegosjuegodemanoscienciaenelhogar

Editor español, nacido en Burgos y fallecido en Madrid. Fundó en 1875 la editorial más popular e importante en el terreno de la literatura infantil hasta 1936. Las obras más importantes que publicó fueron sus muy famosos “Cuentos de Calleja” en colores, compuesta por 150 tomos, y su “Biblioteca Perla”, una lujosa y esmerada colección compuesta por libros que incluían las obras de los más ilustres cuentistas. Calleja realizó la edición de una colección de precio asequible de libros diminutos, los denominados “Los pequeños cuentos de Calleja”. También publicaba obras de carácter enciclopédico. Colaboró estrechamente con los ilustradores más importantes y famosos del momento, Penagos, Zamora, Méndez Bringas y muchos otros, para dotar a sus ediciones de un enorme atractivo. Su trabajo de editor de cuentos españoles y extranjeros le otorgó gran fama y popularidad, y tan conocida llegó a ser su gran variedad de cuentos que rápidamente surgió un dicho popular que hacía referencia a este hecho, “tienes más cuento que Calleja” y que hoy en día sigue en uso.

Recientemente hemos recibido en esta biblioteca, por donación, cuatro volúmenes de la colección “Biblioteca Popular”, típica de las ediciones de Saturnino Calleja, que aquí os presentamos.

 Libros de Saturnino Calleja en la biblioteca

Juan Gelman (1930-2014)

portada libro Bajo la lluvia ajena

portada de Bajo la lluvia ajena de Juan Gelman

De Bajo la lluvia ajena / Juan Gelman; Ilustraciones Carlos Alonso. Barcelona: Libros del zorro rojo, 2009

IV

Estoy desterrado de vos. Mis pies pisan otras tierras, y la cosa es que viva yo en otras tierras sin mentirme, sin mentir. Plantitas delicadas pueden sobrevivir. El aire amigo -aunque no entiende nada de nada- podrá abrigarlas, darles luz. Respirarán, plantitas.

Yo iré a verlas de noche, escucharé su respirar, miradas que me miran fijamente, fuegos que queman la madera de vos, tierra que arde en cada mundo, derramada de vos, dura, solísima.

9-05-1980

 

Joyas restauradas: catálogo de libros antiguos

joyas_restauradas_port_peq La biblioteca Juan Goytisolo cuenta con una colección de más de 900 títulos anteriores a 1901. La mayoría procede de la Biblioteca pública española de Tánger y se centra en temas relativos a las relaciones entre España y Marruecos y la cultura española. La colección de libros antiguos, que va de 1601 a 1901 se conserva en un espacio separado y condiciones climáticas adecuadas pero aún así algunos ejemplares han necesitado ser restaurados.

En 2011 gracias al Departamento de Bibliotecas del Instituto Cervantes en Madrid se seleccionaron 27 de ellos para su restauración. La selección se baso en la importancia del documento y el estado de conservación del mismo y se eligieron libros relacionados con la colección local (África y mundo árabe) y la cultura española. Es posible ver estos libros restaurados en la exposición «Joyas restauradas» en el vestíbulo del Instituto Cervantes de Tánger hasta el 8 de diciembre y consultar en línea el catálogo donde se muestra el antes y el después de la restauración hecha en Madrid por Encuadernación Camacho.

Obras relacionadas en el catálogo de la biblioteca Juan Goytisolo:
– Anticuaria:  obras editadas entre 1601 y 1800
– Siglo XIX: obras editadas entre 1801 y 1901

Los viajes de Anno

El 10 de mayo de 2011 en Delícias impresas, Infantil por | Sin comentarios

En El viaje de Anno un viajero llega por mar a un país, allí compra un caballo y recorre y descubre las ciudades, los paisajes y las gentes. Hasta que llega a la otra punta del país, deja el caballo y emprende un nuevo viaje.

De esta manera tan sencilla Mitsumasa Anno (Tsuwano, 1926) nos invita a viajar por Italia, Estados Unidos, España o el Reino Unido. No son necesarias las palabras para seguir la historia del viajero, ser testigos de una mudanza, del viaje de un globo o de la evolución de una cosecha a través de las páginas. Hay que estar atentos y dispuestos a descubrir las historias.

Anno, Mitsumasa. El viaje de Anno. Barcelona: Juventud, 1982-1991

Ortiz Echagüe

El 28 de marzo de 2011 en Delícias impresas por | Sin comentarios

José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 – Madrid, 1980) fue ingeniero militar, piloto y fotógrafo. Reconocido internacionalmente por su obra artística se le suele enmarcar en la corriente fotográfica del pictoralismo.

Su obra fotográfica se agrupa en 4 obras: Tipos y trajes (1930), España, pueblos y paisajes (1938), España mística (1943) y España, castillos y alcázares (1956). En ellos se documenta fotográficamente España, personajes populares, paisajes, comunidades religiosas y castilllos.

Ortiz utilizaba la técnica de revelado carbon fresson que da  a las fotografías un mayor contraste y convierte estos libros , de los que en la biblioteca tenemos 3, en auténticas delicias impresas.

El Legado Ortiz Echagüe se encuentra en la Universidad de Navarra y es en parte consultable en su web.

Deshaciendo … novedades

Con el inicio de año han llegado novedades de todas las colecciones de la biblioteca que vamos a ir descubriendo poco a poco. En la sección infantil los más pequeños pueden leer su primer Vargas Llosa en Fonchito y la luna,   seguir disfrutando de las aventuras de Marcos Mostaza de Daniel Nesquens en su cuarta entrega además de la adaptación de Jordi Sierra i Fabra de las Mil y una noches. [Consulta la guía completa de novedades infantiles aquí].

En la sección de cómics ya podemos disfrutar lo último de Paco Roca  El invierno del dibujante sobre la editorial Bruguera, o de las cuatro aventuras de Blacksad de Juan Diaz Canales y Juanjo Garnido que aún no teniamos. Además de redescubrir la historia de la mítica expedición de Shackelton a la Antártida retratada en Endurance por Luís Bustos  y las curiosas historias de Pintor de Estebán Hernández y Un pueblo blanco de Tomeu Pinya. [Consulta la guía completa de los nuevos cómics aquí].

Moya & Olmos

La escritora Roser Moya y el ilustrador Roger Olmos han colaborado ya en tres adaptaciones de clásicos para niños. Se han publicado la adaptación de Conan Doyle “Sherlock Holmes y el caso de la joya azul”, “Las aventuras de Tom Sawyer” de Mark Twain y “Chevalier Auguste Dupin y la carta robada” de Edgar Allan Poe. Son libros en gran formato dirigidos a lectores a partir de 8 años, con unas ilustraciones magníficas y cuidadas, como todas las del Sr. Olmos.

Para disfrutar de más consultad su actualizadísimo blog: http://www.rogerolmos.blogspot.com

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.