La biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger posee en sus fondos bibliográficos una importante colección de aproximadamente 1.600 partituras musicales. En ella podemos encontrar música clásica de autores famosos como Mozart, Beethoven y Bach entre otros, música instrumental, música tradicional, himnos y marchas militares, música funcional, así como un extenso repertorio de música de salón y piezas de piano.
Completa esta colección un género muy popular, a principios de siglo XX, llamado “Género chico” (genero español de arte escénico y lírico) entre los que encontramos zarzuelas, ópera, operetas, ballet, etc., de autores reconocidos como Manuel Fernández Caballero, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Torregrosa y Federico Chueca, entro otros. La partitura más antigua que se encuentra en nuestros fondos es un pasodoble de 1897 y la más moderna de 2013.
Aprovechando este rico patrimonio bibliográfico hemos organizado una exposición de una selección de partituras en la entrada de la biblioteca hasta finales de enero de 2019.
Podéis consultar el catálogo de la exposición en
Aprovechamos esta última entrada del año para desearos un feliz 2019 y recordaros que la biblioteca estará cerrada del 21 de diciembre al 5 de enero. Nos reencontramos en el horario habitual el lunes 7 de enero.
Jose Sentís pianista y compositor nacido en Tarragona en 1888, obtuvo notoriedad en su juventud como pianista en los salones de París. Influenciado por amigos argentinos que frecuentaba en la ciudad tocó y compuso música para tangos y ayudó a divulgar el baile y la música en el principio del siglo XX.
Discípulo de Enrique Granados y con formación musical clásica, escribió varios tangos como «Un beso», «Mi nostalgia» o «Graziella» además de pasodobles, rumbas y boleros.
Conoció a Carlos Gardel en los estudios Paramount en Joinville con motivo del rodaje de «Melodía de arrabal» y compuso el tango “Dis-Moi Pourquoi” (“No sé por qué”) para Gardel. Aunque éste nunca grabó el tema sino que es Imperio Argentina quién lo canta en la película.
Antonio Guijarro Campoy (Cartagena 1925 – Madrid 1982) fue un letrista español de canción popular.
Suyas son las letras de algunas de las canciones más conocidas de la música ligera como «Noelia», «La chica ye yé», «Tómbola» o «Quisiera ser» que popularizaron en su momento artistas como Nino Bravo, Rocio Dúrcal, Marisol o Concha Velasco. Su prolífica colaboración con Augusto Algueró dio fruto a algunas de las canciones más emblemáticas de la música popular española.
En Cannes en 1961 España participaba por primera vez en el Festival de Eurovisión con la canción «Estando contigo» con letra de Guijarro, música de Algueró e interpretada por Conchita Bautista quedando en la novena posición.
El 30 de julio de 1974 Tete Montoliu (1933-1997) y Jordi Sabatés (1948-) grabaron Vampyria. Este álbum es considerado uno de los mejores álbumes de jazz y representa el encuentro de maestro y discípulo, el primero al piano eléctrico y el segundo a cargo del acústico. 12 temas para un disco clásico del piano jazz editado en 1978.
Este entre otro material sobre jazz los podéis encontrar en la biblioteca, consultad las siguientes selecciones:
– música jazz
– libros y partituras de jazz
Y la guía JAZÑ elaborada con motivo del concierto de «Kind of Cai» en le Festival TANJAZZ el miércoles 18 de setiembre a las 21h30.
La zarzuela Agua, azucarillos y aguardiente (1897) tiene lugar en Madrid a finales del siglo XIX. La joven Asia y su madre doña Simona se encuentran en aprietos económicos, el tio Antonio no sólo no les enviará más dinero sino que les sugiere que vuelvan al pueblo y Asia se case con su primo Aniceto. Pero ella sólo quiere estar con su novio Serafin, así que doña Simona decide pedirle el dinero a éste para pagar al casero.
Serafín, por su lado, trama sus propios planes que consiten en, con la ayuda de la aguadora Pepa, drogar a doña Simona y aprovecharse de Asia. Finalmente es ayudado por Lorenzo, compañero de la aguadora, mientra ésta avisa a doña Simona de sus intenciones.
Estos no son los únicos enredos de esta zarzuela del género chico de Federico Chueca (1846-1908), una de las 6 que de este compositor madrileño tenemos en la biblioteca. También contamos con las partituras de: La Gran Vía (1886); Cádiz (1886), El año pasado por agua (1889), El chaleco blanco (1890), El bateo (1901).
Para saber más:
– Crítica de José Prieto Marugán
– Letra de Agua, azucarillos y aguardiente
– Análisi en el blog de zarzuela de Javier de Lucas
El 22 de noviembre de 1901 nacía en Sagunt el compositor Joaquín Rodrigo. El 23 de noviembre de 1876 nacía en Cadiz el compositor Manuel de Falla.
Joaquín Rodrigo estudió música primero en Valencia y después en París con Paul Dukas. En aquella época conoció a Manuel de Falla al que le unió una gran amistad. En 1928 Falla ingresó en la Légion d’honneur francesa y en el concierto que siguió a la ceremonia quiso que no sólo se escuchara música suya sino también obras de jóvenes colegas españoles como Halffter, Rodrigo y Turina. En los años 30 en Madrid, y nuevamente, gracias al apoyo de Manuel de Falla, Rodrigo consiguió la beca Conde de Cartagena que le permitió regresar a París.
En 1961 Rodrigo compuso «Invocación y danza» como homenaje a Manuel de Falla y se estreno el 12 de mayo de 1962 en Burdeos (Francia) por el guitarrista venezolano Alirio Díaz.
Esta es una de las nueve partituras del músico saguntino disponibles en la biblioteca.
El Fox-trot es un baile popular estadounidense que surgió sobre 1910-1912 con las primeras orquestras de jazz. A partir del Fox trot original aparecen dos modalidades el fox lento y el fox rápido.
En la biblioteca tenemos unas 26 partituras de foxtrot, básicamente foxtrot lento aunque si hacemos caso de las portadas hay algunas variedades: cuplé foxtrot, foxtrot madrileño, foxtrot rumba y foxtrot romántico.
La imagen es de Popeye un novelty fox de Manuel Franch editado por Autores reunidos hacia 1940.
Max Eschig, emigrante de origen checo, fundó en París en el 1907 la editorial que lleva su nombre. Introdujo en Francia obras de músicos extranjeros, principalmente de Europa central. La música española y latinoamericana formaba una parte destacada del catálogo. Manuel de Falla fue el primer compositor de importancia editado, al que se añadieron después Albéniz, Turina, Mompou o Nin. Justamente de Joaquín Nin és una de las tres partituras que tenemos en la biblioteca de esta editorial: Seguida española (1929). También tenemos Jalousie (1929), tango de Jacob Gade i Airs bohémiens (1930?) de Pablo Sarasate.
La colección de partituras musicales de la biblioteca incluye más de 1.500 títulos. Hay zarzuelas, óperas y suites. Obras para piano, guitarra, flauta, clarinete, saxofón, violín y oboe. Para bailar pasodobles, tangos, mambos, sambas, sardanas o chotis. Para tocar solo, o en trío, cuarteto o quinteto. La más moderna es de 2005 y las más antiguas de 1890, probablemente.
Comentarios recientes