El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

Guión original de la película La vida perra de Juanita Narboni por Gerardo Bellord, 2005.

El 15 de noviembre de 2019 en Tingitana por | Sin comentarios

La película de La vida perra de Juanita Narboni, de la directora Farida Benlyaziz y guión de Gerardo Bellod, se rodó en Tánger en el verano de 2004. De producción hispano-marroquí, fue dirigida por Farida Benlyazid (Tánger, 1948) con otro tangerino, Jose Luis Alcaine, como director de fotografía. En el reparto figuran: como protagonista la malagueña Mariola Fuentes espectacular en el papel de Juanita Narboni; Chete Lera, encarna a su padre; Lou Doillon, interpreta a su hermana Helena, y Salima Ben Moumen, la criada y confidente de Juanita que acaba siendo su única familia.

Según la directora, la primera dificultad, con la que el guionista se encontró, estribaba en el monólogo de la protagonista, absolutamente excepcional en el texto, pero perfectamente inadecuado para la imagen, ya que cada lenguaje tiene su propia sintaxis. Gerardo Bellod, sin eliminar del todo el monólogo, principalmente se sirvió de él para realizar las variaciones en el ritmo de la narración.

De hecho el texto original de Ángel Vázquez es un puro monólogo en el que los diálogos carecen de autoría, puesto que eran imaginados por la misma protagonista. La parte más complicada fue crear un hilo dramático que siguiese toda la historia, un lugar en donde encasillar todos esos diálogos.

Nuestra biblioteca cuenta con el guión original de Gerardo Bellod, con anotaciones marginales y dibujos de algunos de los escenarios donde se desarrolla la película. Este documento es uno de los que formarán parte de la exposición bibliográfica sobre Ángel Vázquez en la Biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes de Tánger, y que tendrá lugar entre el 8 y 22 de noviembre de 2019.

Guion_Juanita1Guion_Juanita2

Puede obtener más información sobre la obra de Ángel Vázquez y “La vida perra de Juanita Narboni” en la entrada de nuestro blog  “Homenaje a Ángel Vázquez”.

Plaza de toros de Tánger

La plaza de toros de Tánger fue construida en 1949, iniciativa de los empresarios M. Rissouni y José Beneish y la llevo a cabo el ingeniero Francisco Rodríguez-Álvarez López.

Se situaba en la carretera de Tánger a Tetuán y tenía una capacidad de algo más de 13.000 localidades, disponía de cuadras de caballos, corrales, almacenes, quirófano, enfermería y capilla.

Se inauguró el 27 de agosto de 1950 y el cartel contó con los diestros Agustín Parra «Parrita», José María Martorell y Manuel Calero «Calerito» y los toros de la ganadería de Fermín Bohórquez. También participó el rejoneador Ángel Peralta y un toro de la ganadería de Juan Belmonte.

Anuncio plaza toros en el Diario España

No fue este el primer coso con el que contó la ciudad que ya había tenido una primera plaza llamada «El Mediar» ubicada a las afueras de la ciudad donde se toreó a finales del siglo XIX. También se utilizó el Estadio de Marchán para albergar un festival taurino en la década de los 40 del siglo XX.

Después de que la ciudad dejase de regirse por el Estatuto Internacional en 1956 se abandonaron las corridas, permaneciendo la plaza sin actividad hasta la temporada de 1970. La última corrida fue el 4 de octubre de 1970 y participaron los toreros Manuel Benitez «El Cordobés», Gabriel de la Casa y tomó la alternativa el empresario Manolo Lozano, los toros fueron de la ganadería de Sebastián Palomo (según el Diario España) y de Eusebio Galache (según portaltaurino.net). Posteriormente se utilizó para combates de boxeo y algunos eventos culturales. Clausurándose definitivamente a principios de los noventa.

Programa corrida toros Tanger 1954 En 2016 fue clasificada por el Gobierno marroquí como monumento histórico nacional. El barrio donde se sitúa la arena es conocido como «Plaza Toro».

Algunas referencias a la plaza de toros de Tánger en la documentación de la biblioteca:

  • Ceballos, Leopoldo. Historia de Tánger. 2ª ed. Almuzara, 2013.
    En el capítulo: Toros, p. 309-310. (Topográfico: TAN 94 CEB)
  • Hernández Muñoz, Carlos. Tánger en primera persona. Granada : El autor, 2011.
    En el capítulo: Espectáculos. Tauromaquia,   153-176. (Topográfico: TAN 94 HER)
  • Marquez Rodriguez, Manuel. Plaza de Toros de Tanger en Tingis [publicación periódica]. Nº10. (Topográfico: H-Afr-419)
  • Taferssiti, Rachid. Tanger : realidades de un .. el mito resiste. [S.l.] : El autor, 2013.
    En el capítulo: Por qué Tánger fue ocupada por España p. 117, 120 (Topográfico: TAN 908 TAF) 
  • Plaza de toros de Tánger: inauguración de la temporada (1954) [Folleto] (Topográfico: DBI. R.100.414)
  • Plaza de toros de Tánger. [cartel] corrida de toros 4 de abril de 1954 (Topográfico: DBI. R.100.416)

 

Tánger, escenario de novela

El 13 de diciembre de 2016 en Tingitana por | Sin comentarios

Portada de La ciudad de la mentira
Iñaki Martínez (Guatemala, 1954) abogado y escritor ambienta en Tánger su novela «La ciudad de la mentira». Esta obra, finalista del Premio Nadal 2015, es una historia de aventuras y espionaje.

La periodista americana Joan Allison llega a Tánger con la intención de escribir una novela. Son los años de ciudad internacional y con el conflicto de la segunda guerra mundial a punto de estallar. Allí es captada por el secretario del cónsul americano Stanley Mortimer como informadora. En sus pesquisas y paseos por la ciudad le acompaña Martín Ugarte un joven sacerdote vasco del Obispado español en Tánger. Los tres personajes se ven inmersos en una trama de intrigas internacionales en la que los diferentes personajes toman posiciones ante la inminente guerra.

Tánger es el telón de fondo de esta historia, los años de ciudad internacional han servido de marco para otras novelas que aprovechan la singularidad de la gestión de la ciudad, la atmósfera misteriosa y la mezcla de nacionalidades, religiones y culturas para ambientar sus historias. Haciendo del Tánger de aquellos años una ciudad enigmática y llena de glamour.

Presentación del libro en la biblioteca Juan Goytisolo
Jueves 15/12/16. a las 19 h.
Con la presencia del autor Iñaki Martínez acompañado del periodista y escritor Javier Valenzuela.

Otras novelas en las que Tánger es el escenario

También te puede interesar

 

Mohamed Chukri en Cabaret Voltaire

El 30 de junio de 2015 en Novedades, Tingitana por | Sin comentarios

Portada libro chukriMohamed Chukri (Beni Chiker 1935 – Rabat 2003) nació en el seno de una familia rifeña y se trasladó a Tánger en 1945 al desertar su padre del ejército español.  Analfabeto hasta los 21 años, de formación autodidacta aprendió el español y el árabe clásico. Vivió parte de su vida en la calle en un ambiente de miseria, drogas y prostitución.

En los años 70 Chukri  se dio a conocer internacionalmente gracias a la traducción que Paul Bowles hizo de Al-jubz al-hafi (El pan a secas), que posteriormente sería editada en francés y en castellano y finalmente en más de 40 lenguas. Esta obra es la primera parte de una trilogía autobiográfica que se complementa con Zaman al-Ajta (Tiempo de errores), y Wuyuh (Rostros, amores, maldiciones). También escribió el libro de relatos Maynun al-Ward (El loco de las rosas)

Cabaret Voltaire editorial independiente afincada en Madrid empezó su catálogo principalmente formado por obras de literatura francesa y autores «malditos». Sus dos editores Miguel Lázaro García y José Miguel Pomares Valdicia crearon la editorial en 2007 y en 2013 declaraban su intención de editar la obra completa de Chukri en parte inédita en España.

Hasta el momento las obras editadas de Chukri en Cabaret Voltaire son:
Paul Bowles el recluso de Tánger (2012). Prólogo de Juan Goytisolo. Traducción del árabe de Rajae Boumediane el Metni
El pan a secas (2012). Traducción del árabe de Rajae Boumediane el Metni
Jean Genet en Tánger (2013). Traducción del árabe de Rajae Boumediane el Metni
Tiempo de errores (2013). Traducción del árabe de Karima Hajjaj y Malika Embarek López
Rostros, amores, maldiciones (2014). Traducción del árabe de Housein Bouzalmate y Malika Embarek López

Y la última
– El loco de las rosas (2015). Traducción del árabe de Rajae Boumediane el Metni

Tangerina

El 24 de junio de 2015 en Novedades, Tingitana por | Sin comentarios

Portada Tangerina Javier Valenzuela (Madrid 1965) periodista durante más de 30 años de El País, fundador de la revista TintaLibre, tiene 8 libros periodísticos y debuta en Tangerina como novelista.

Es una historia a dos tiempos, por un lado el discurrir de Sepúlveda, maduro profesor del Instituto Cervantes de Tánger, inmerso en una investigación sobre los turbios manejos de empresarios en Marruecos. Y por otro lado la historia de los inicios del matrimonio de sus padres, Olvido y Carlos, retratando así el Tánger internacional de los años 50 con algunos personajes reales (Paul Bowles, Mohamed Choukri) como secundarios de lujo.

Diario España

Leyendo Tangerina se recorre la ciudad como callejeándola con los ojos cerrados, sabiendo que no te puedes perder, que calle Méjico se cruza con calle Inglaterra y que al fondo está el Instituto Cervantes. Se devoran las páginas de esta novela negra, muy bien documentada, queriendo saber más. De Sepúlveda y Leila, de Olvido y Carlos y de Tánger como un personaje más de la historia.

Valenzuela, Javier. Tangerina. Madrid: Martínez Roca, 2015. 324 p.

Centenario del gran Teatro Cervantes de Tánger 1913-2013

portada

Hace cien años, el 11 de diciembre de 1913, se inauguró el Gran Teatro Cervantes de Tánger, el primer gran teatro de Marruecos, con capacidad para un millar de espectadores. Construido por  el matrimonio español, Manuel Peña y Esperaza Orellana, fue adquirido por el Gobierno de España en 1928 para difundir la cultura española. Para celebrar este centenario, el Instituto Cervantes de Tánger, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), ha realizado una exposición itinerante en la que se narra la historia de un teatro que fue de todos los tangerinos y en el que se representaron obras de todas las comunidades que vivieron en la ciudad.

El catálogo de la exposición ha sido patrocinado por Metragaz y Gas Natural Fenosa.

Libros sobre el Teatro Cervantes en la biblioteca

Josep Tapiró i Baró (Reus, 1836-Tànger, 1913)

Josep Tapiró i Baró (Reus, 1836-1913) : Exposició conmemorativa del centenario de la mort de l’artista,  Museu de Reus del 23 de gener al 31 de maig de 2014. Edició a curs de Jordi A. Carbonell                                                                                 Reus : Institut Municipal de Museus de Reus, 2014.

Tapiró es un artista muy significativo del siglo XIX, que desgraciadamente ha permanecido casi olvidado hasta la actualidad. Su estancia en Tánger de casi cuatro décadas, coincide con el grueso de su trabajo y con lo mejor de su producción orientalista, con una técnica y unos resultados de excepcional calidad. Fue el primer pintor europeo residente de forma permanente en el norte de Marruecos, lo que ha obligado a contextualizar su figura en el ambiente tangerino para entender su arte y su biografía.

Libros de Josep Tapiró en la biblioteca Juan Goytisolo

Peluquería en Tánger

peluqueria

Peluquería en Tánger años 50

(Colección fotográfica de Tánger de Antonio Ramírez)

Franciscanos en Marruecos

Conferencia Franciscanos y Sultanes en MarruecosCon motivo de la conferencia Franciscanos y sultanes en Marruecos impartida por el Padre Simeón Stachera, Vicario general de la Archidiócesis de Tánger y Director Nacional de Obras Pontífices Misionales,  la Biblioteca Juan Goytisolo expone parte de sus fondos referentes a la presencia de la orden franciscana en Marruecos y especialmente en la ciudad de Tánger.

En Enero de 2013 Simeón Stachera presentó su tesis en la Facultad de Teología de Granada con el título Franciscanos y Sultanes en Marruecos. Relaciones entre el poder (al-sulta) y la obra religiosa y humanitaria de los Frailes Menores, tema sobre el que versará su conferencia del jueves 23 de mayo de 2013 en el Instituto Cervantes de Tánger.

Marruecos forma parte de la misión más antigua de los frailes menores. Los primeros hermanos enviados por San Francisco llegaron a Marrakech en 1219, viviendo todavía el Santo.

Pocos años después, en 1225, la Santa Sede nombró obispo en las tierras bajo dominio almohade al dominico Fray Domingo. En 1226 fue nombrado obispo de Fez el franciscano Fray Angelo.

Del siglo XIV al XVII los misioneros españoles ejercieron el apostolado entre los cautivos españoles bajo la autoridad de obispos que residían normalmente en Sevilla. En 1630 el obispado de Marruecos fue reducido a la categoría de Prefectura Apostólica dependiente de Roma y fue encomendada a los franciscanos de San Diego de Andalucía que permanecieron siempre a su servicio. Los franciscanos sirvieron de intermediarios en el rescate e intercambio de cautivos musulmanes y cristianos entre España y Marruecos. A mediados del siglo XVIII se fueron incrementando las pequeñas comunidades de comerciantes europeos en las ciudades de la costa.

A principios del S. XX el Papa Pío X creó la Prefectura Apostólica de Marruecos que poco más tarde se dividiría en dos Vicariatos con sede en Tánger y Rabat, origen de los actuales arzobispados.

Desde la independencia del país y a medida que fue desapareciendo la población europea, la comunidad cristiana de Marruecos fue disminuyendo. En la actualidad la componen unos 25.000 fieles, de los cuales unos 2500 integran la diócesis de Tánger.

Durante 8 siglos  en Marruecos la orden franciscana ha intervenido en el campo de las relaciones humanas, sociales, políticas, culturales y religiosas, con acciones caracterizadas siempre por su carácter minoritario y actitud desinteresada rindiendo un gran servicio a la sociedad marroquí.

Libros relacionados en la Biblioteca Juan Goytisolo

Traducción, interpretación y estudio del árabe marroquí

vocabulariolerchundiLa orden franciscana ha tenido en España muchos traductores, además de lexicógrafos y escritores en otras lenguas distintas al castellano. Su propagación por todos los reinos peninsulares,  América, norte de África y Tierra Santa, Oriente Medio, Lejano Oriente y Asia-Pacífico les llevó a realizar una fecunda labor lingüística, pedagógica, humanística, teológica y científica, que puede ser admirada a través de las miles de obras que nos han legado.

La traducción se lleva a cabo unas veces por compromiso religioso (para servir de intermediarios de la fe o para la difusión de la obra del patrón), pero también cultural (conscientes del valor de las sociedades en las que se entregan), científico (para difundir y propagar las ideas y el conocimiento en los pueblos), estético (para fomentar los valores de la personalidad artística) y hasta político (para servir al Rey en su propósito de acercamiento o de control de esos pueblos).

El interés por el acercamiento a la comunidad, la necesidad de mediación, el amor con el que se ubican en los territorios de misión, hacen sin duda necesaria esta labor y explican el celo con el que los franciscanos la llevaron a cabo.

Entre los franciscanos que residieron en Marruecos destaca en este sentido la labor realizada por  los franciscanos Pedro Sarrionandia,  Rafael González Pérez, y sobretodo por el Padre Lerchundi, autor de importantes obras como Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de  Marruecos  o Vocabulario español-arábigo del dialecto de Marruecos con gran número de voces usadas en Oriente y en la Argelia, obras de las que disponemos de varias ediciones en la biblioteca.

El Padre Ramón Lourido realizó posteriormente una importante labor de revalorización y rescate del trabajo de estudio y divulgación de la lengua árabe llevado a cabo por  los franciscanos en Marruecos.

Libros sobre el estudio y divulgación del árabe por los franciscanos en la Biblioteca Juan Goytisolo

El Padre Lerchundi

José María Lerchundi, O.F.M., prefecto de Tánger (1877-1896). Torii, Tokutoshi (1983). El mundo enigmático de Gaudí. Instituto de España, Madrid. ISBN 84-85559-34-7

Llegó a Marruecos en 1862 y una de las primeras cosas que hizo fue aprender el idioma árabe, para poder conocer y comunicarse directamente con los marroquíes. Para ello escogió la ciudad de Tetuán que era el centro cultural más importante del norte marroquí, creando en 1886 una escuela de estudios árabes.

En Tánger desarrolló una acción importante en los campos social, docente, sanitario y benéfico, siendo una de sus realizaciones más importantes la fundación de una escuela de medicina, a cargo del doctor Ovilo, destinada a la formación de practicantes, sanitarios y enfermeros marroquíes.

Trabajó también como intérprete de los diplomáticos españoles que visitaban Marruecos. Fue así como conoció al sultán Moulay Hassan que había accedido al trono en el año 1873 y que quedó sorprendido del dominio del árabe por parte del franciscano y quiso que le acompañara en todas las embajadas enviadas a España.

Se sabe que tuvieron  muy buenas relaciones y que el monarca marroquí discutía con él cuestiones relacionadas con las reformas que el sultán tenía pensado introducir en el país a mediados del s. XIX.

Tal es así que el sultán confió en el misionero español para organizar todo lo relativo a la embajada enviada por el sultán marroquí a la fiesta del jubileo sacerdotal de S.S. El Papa León XVII y en la que gracias a la mediación del Padre Lerchundi colaboró también el gobierno español cediendo al sultán el crucero Castilla, lo que contribuyó a las buenas relaciones entre cristianos y musulmanes así como da cuenta del prestigio del que disfrutaban los misioneros franciscanos en tierras marroquíes.

No sólo en lo que respecta al estudio y divulgación de la lengua árabe el Padre Lerchundi se convirtió en un referente. Su figura es de gran relevancia para el estudio de las relaciones históricas hispano marroquíes, y para la historia de ciudades como Tánger en la que promovió numerosas iniciativas como el establecimiento de una de las primeras imprentas de Tánger o la creación de escuelas y hospitales y tuvo un papel crucial en el establecimiento de la luz eléctrica en la ciudad.

Libros sobre el Padre Lerchundi en la Biblioteca Juan Goytisolo 

La Diócesis de Tánger

En 1911 el Papa Pío XI creó dos Vicariatos Apostólicos dentro de la Prefectura Apostólica de Marruecos que había sido creada tres años antes por su antecesor, el Papa Pío X. Para la zona del Protectorado francés se creaba el Vicariato de Rabat y el Vicariato de Tánger, para la del Protectorado español y la zona internacional de Tánger. En 1956, el Papa Pío XII elevó por decreto el Vicariato Apostólico Tánger a sede arzobispal, dependiente de la Santa Sede.

catedral

La procesión del Corpus Cristi a su paso por la Catedral de Tánger. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

Estos han sido los padres que han estado al frente de la Diócesis de Tánger 

cervera_betanzos_damasbenef

Monseñor Cervera y el Padre Betanzos con las Damas de la caridad en Casa Riera. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

Libros relacionados en la Biblioteca Juan Goytisolo

Imprenta Hispano-arábiga de la Misión Católica española (Tánger, 1889 )

imprenta

El Padre Alfonso Rey en la imprenta de la Misión católica. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

En 1889 el Padre Lerchundi impulsó la creación de la imprenta Hispano-Arábiga de la Misión Católica Franciscana que porporcionó numerosas ediciones sobre Marruecos, muchas de ellas escritas por los propios franciscanos. Algunas fuentes indican que esta fue de las primeras imprentas en Tánger. Para la instalación de la imprenta arábiga Lerchundi contó con Pascual Menéu, el cajista de la Biblioteca Arabico-Hispana de Francisco Codera, quien permaneció en Tánger entre julio de 1888 y diciembre de 1889.

Libros editados por la Imprenta Hispano-arábiga de la Misión Católica en Tánger, conservados en la Bilbioteca Juan Goytisolo

Hospital español

hospital_espanol

Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

El padre Lerchundi fundó en Tánger en 1881, con la colaboración del Dr. Ovilo, el Hospital español, pensando en los pobres tanto marroquíes como europeos, y levantó más tarde uno nuevo, más amplio y moderno, que se inauguró el 25 de noviembre de 1888. También creó la Escuela de Medicina, donde se pudieran formar tanto los misioneros como los jóvenes marroquíes.

Libros sobre el Hospital español de Tánger en la Biblioteca Juan Goytisolo 

Escuelas de Alfonso XII

La actividad de la Misión Católica-Española en los diferentes órdenes: religioso, escolar , social y benéfico, trató siempre de proporcionar a sus semejantes el bien espiritual y material. Un buen ejemplo de la acción de la Misión católica española son las Escuelas de Alfonso XIII, también conocidas como escuelas de «Casa Riera».

casariera

Memoria de los servicios oficiales de España en Tánger : 1945-1955. — Tánger : Consulado General de España, 1955. Biblioteca Juan Goytisolo DTAN292

La Fundación Casa Riera, las denominadas Escuelas Españolas de Alfonso XIII, fueron creadas gracias a la generosidad del ilustre Marqués de Casa Riera, quien hizo entrega a S.M. el Rey de España, D. Alfonso  XIII, de un donativo de 300.000 pesetas. El Monarca  destinó el dinero a la construcción en Tánger de los pabellones de las Escuelas que llevan su nombre. Colaboró en su creación, la Misión Católica-Española, cediendo gratuita-mente el terreno en que se iban a levantar los dos pabellones de que constarían las Escuelas, un terreno de una extensión de 4462 metros cuadrados, valorado en aquel entonces en 90 pesetas el metro cuadrado. Además, la Misión Católica colocó al frente de las obras al Padre Francisco Serra, religioso franciscano, quien, conforme a los planos trazados por el arquitecto D. Francisco Ferreras, dirigió su construcción.

Terminadas las obras el 23 de marzo de 1913, se entregó esta escuela a la Misión Católica, que había ofrecido gratuitamente sus profesores para que se encargasen de la enseñanza; esta entrega se hizo al Excmo. Sr. Obispo de Fessea, Padre Francisco María Cervera, Vicario apostólico de Marruecos,  jefe de la Misión Católica .

Alumnas de las Escuelas de Alfonso XIII

Alumnas de las Escuelas de Alfonso XIII. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

Libros sobre las escuelas de Alfonso XIII en la Biblioteca Juan Goytisolo

La Catedral

Hacia finales de los años 1880, el Padre Lerchundi tenía planeado ampliar la misión franciscana en Tánger con un conjunto polivalente que habría incluido una iglesia, un convento, un hospital y una o diversas escuelas, junto a dependencias varias para las múltiples tareas encomendadas a la misión. Este proyecto encontró un importante respaldo en la figura del empresario Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas, dueño entre otros negocios de la Compañía Trasatlántica, importante naviera que tenía diversas contratas oficiales para el tráfico marítimo entre España y Marruecos. Gran filántropo, el marqués de Comillas prometió la financiación económica que requería el proyecto. López Bru era hijo de Antonio López y López, para el que había realizado Gaudí  su obra El Capricho, en Comillas, por lo que nuevamente requirió los servicios del arquitecto para llevar a cabo el proyecto. 

Proyecto para la catedral de Tánger por A. Gaudí

Proyecto para la catedral de Tánger por A. Gaudí (1892-1893). Torii, Tokutoshi (1983). El mundo enigmático de Gaudí. Instituto de España, Madrid. ISBN 84-85559-34-7.

El proyecto fue aprobado por la Congregación Capitular de Tánger el 17 de octubre de 1893, pero quedó pendiente de la aprobación por parte de la Santa Sede, especialmente por unas reservas formuladas por la «grandeza y suntuosidad» del proyecto, no afín a la austeridad propia de la orden franciscana.

Sea como fuere, el diseño de Gaudí no llegó a materializarse nunca. Puede que influyera en ello también la agitada situación política en Marruecos: en 1893 hubo una insurrección en Melilla (Guerra de Margallo) para evitar la fortificación de las Cábilas, que terminó con un acuerdo entre España y Marruecos firmado el 5 de marzo de 1894. Esta agitación política conllevó además una crisis económica que hizo especial mella en los negocios del marqués de Comillas, ya que Tabacos de Filipinas y la Compañía Trasatlántica estuvieron al borde de la quiebra.

Gaudí lamentó profundamente la no realización del proyecto, y guardó siempre consigo el boceto que había diseñado del conjunto, que tenía colgado en su taller de la Sagrada Familia y que enseñaba siempre a los visitantes. El original de este boceto fue quemado con otros documentos de Gaudí durante la Guerra Civil, pero el diseño del arquitecto sobrevivió en varias fotografías tomadas anteriormente.

Catedral de Tánger en construcción

Catedral de Tánger en construcción. Memoria de los servicios oficiales de España en Tánger : 1945-1955. — Tánger : Consulado General de España, 1955. Biblioteca Juan Goytisolo DTAN292

En la Biblioteca contamos con una reproducción del proyecto de Antonio Gaudí para la Catedral en:

Album hispano-marroquí : misiones católicas de Marruecos /
escrito por Juan Menéndez Pidal ; ilustraciones de M. Durán.–
Barcelona : [Asociación de Señoras Españolas bajo los auspicios
de María Inmaculada], 1897.

Libros sobre la Catedral de Tánger en la Biblioteca Juan Goytisolo

Artículos relacionados en Internet

Homenaje a Ángel Vázquez en el Salón del Libro de Tánger

El 10 de mayo de 2013 en Tingitana por | Sin comentarios

El Instituto Cervantes de Tánger rinde este año homenaje al tangerino Ángel Vázquez en el Salón Internacional del libro de Tánger con una exposición y una mesa redonda en la que estarán presentes el periodista Domingo Del Pino, el pintor José Hernández y el editor Antonio Reyes Ruiz, con motivo de la presentación del nº 10 de la revista Alfar-Ixbilia, dedicado al autor, en el que se publican 3 cuentos que reflejan la personalidad, el mundo interior y la vinculación de Vázquez con la ciudad y el mundo que nunca abandonó, Tánger.

Ángel Vázquez

Ángel Vázquez

Hijo de Álvaro Vázquez, de probable origen malagueño y de Mariquita Molina, popular en el Tánger de la época porque regentaba una sombrerería en la calle Siaghin. Parece ser que allí fue donde tanto ella como su hijo Ángel aprendieron la haquetía,  hablada entre los judíos de origen español en el norte de Marruecos, y que aparece en sus obras (en especial en La vida perra de Juanita Narboni).

Su padre, que al parecer era un hombre bastante violento, abandonó el seno familiar siendo él muy pequeño. Fue un niño tímido, solitario, e introvertido

Obligado por los problemas económicos, al tener que mantener a su familia, dejó  sus estudios en 1947 a causa de problemas económicos, después de haber estudiado en tres escuelas: italiana, francesa y española. A partir de entonces se convirtó en un autodidacta que devoraba los libros de todas las bibliotecas de Tánger. Aceptaba  cualquier trabajo por precario que fuera. Trabajó en la oficina de un hebreo húngaro emigrado de Europa; pasó un tiempo como vendedor en la Librarie des Colonnes, colaboró con el Diario España, que fue más tarde dirigido por Eduardo Haro Tecglen.

Fue amigo de Emilio Sanz (con quien compartió amistad hasta su fallecimiento), Paul Bowles y especialmente de la mujer de este, Jane, con la que compartió fiestas en su casa, acompañados de la más alta clase tangerina, en la que fue la mejor época de Tánger. Mientras residía en Tánger, acudía, en ocasiones, a las fiestas cosmopolitas de Barbara Hutton y David Herbert. En más de una ocasión compartió la barra de un bar con William Burroughs.

Angel Vázquez fue un hombre atormentado y el principal y más duro crítico de sí mismo, al que siempre le salvó el humor y la ironía que inyectaba a sus palabras. En una carta a su amigo Emilio Sanz de Soto, el propio Vázquez declara: «Yo también soy un corrompido. Sin fe en Dios, egoísta y sin ninguna confianza en mi mismo. Homosexual, alcohólico, drogado, cleptómano (…)»

Para conocerle más a fondo es muy interesante el siguiente programa de radio

La escritura fue para Vázquez su auténtica vida, el disfraz que le permitía dirigirse a sí mismo y recrear su propio mundo interior o como él mismo lo llamaba, «mis habitaciones privadas».

Su situación se agravó conforme se acercaba la independencia de Marruecos, que se impondría definitivamente en Tánger en el año 1959. Los problemas económicos y su adicción al alcohol le obligaron a abandonar su casa.

En 1962, cuanto contaba con 33 años,recibió el Premio Planeta (después del cambio del primer fallo del jurado) por Se enciende y se apaga una luz, su primera obra publicada. Todo el dinero que obtuvo con ella tuvo que invertirlo en pagar deudas.

seenciendeyseapagaunaluzAmbientada en el año 1958 en una ciudad costera de Marruecos, que podría ser Tánger, Cristina, la protagonista, una muchacha de 18 años, hija única,  vive con su familia en un lugar apartado de la ciudad conocido como “El Monte”. Su madre, católica practicante y convencida, con unos principios morales próximos a la época victoriana, trata de educarla inculcándole rígidas normas. Su padre, algo más liberal se sitúa en un plano más próximo a su hija, pero sus negocios sólo le permiten estar con ella breves momentos al día. Educada en ese ambiente cerrado, Cristina busca consciente o inconscientemente “encender una luz” que de algún sentido a su vida. Y la encenderá, aunque inmediatamente sepa que acaba de cometer un error, o al menos así lo entiende ella.

fiestaparaunamujersolaEn 1964 publica Fiesta para una mujer sola. Damián es un joven madrileño de 20 años recién llegado a la ciudad que lo único que quiere es que le dejen vivir su soledad. Nadie pasa por alto su belleza y magnetismo, y todos pululan a su alrededor -muy a su pesar- como para contagiarse de ese atractivo personal. Por eso, y sin saberlo también, el resto de personajes le reciben como un ansiado soplo de aire fresco en sus vidas. Como a alguien que les arranca de la monotonía en la que sus vidas planas permanecen caminando en espiral. Paula, la protagonista femenina, tiene 50 años, está casada -por conveniencia-, aburrida y siente que cuando echa la vista atrás no hay nada que merezca la pena. La muerte de su Tía Emilia y el encuentro con Damián son los dos únicos hechos que remueven sus entrañas. De hecho, su trayectoria vital también será circular. Paula Carosio es, sin duda, un personaje redondo, enigmático, contradictorio y, sobre todo, muy humano, que sobrevive a base de ‘hacerse obsequios’. A base de fiestas. Por eso se siente así. Como en una fiesta para ella sola.

En 1965, tras la muerte de su abuela y de su madre, su única familia, ambas dependientes de él enfermas y con problemas de salud mental, decide abandonar Tánger e instalarse en España. Recala en distintos lugares para terminar instalándose en Madrid, donde encuentra a muchos de sus amigos tangerinos como Pilar y Eduardo Haro Tecglen, Emilio Sanz de Soto y Antonio Sánchez. Angel vuelve, entonces, a vagar por diversos empleos precarios, deambula por diversas pensiones y no deja de visitar bares de mala muerte.

En 1976 ve la luz su tercera novela, La vida perra de Juanita Narboni. Es seleccionada en el año 77 para el Premio de la Crítica pero la cosa no va más allá. Después la novela queda enterrada.

La+vida+perra Esta será su novela más conocida,  es un extenso monólogo-soliloquio en el que Juanita Narboni, una solterona tangerina que se expresa en tangerino y en yaquetía, nos cuenta la historia de su vida en Tánger. A través de la voz de Juanita asistimos también a la decadencia de una forma de vivir, en otro tiempo gloriosa y única, la tangerina, que en 1976 prácticamente había desaparecido. El propio Vázquez hace algunas aclaraciones en una nota introductoria, quiere que su novela sirva como testimonio de esa forma de vida y para ello utiliza tres referentes: el universo femenino de Juanita, el lenguaje tangerino y la propia ciudad de Tánger. El lenguaje, al ser la forma de expresión de Juanita, pasa a tener, así, la categoría de verdadero protagonista del relato. Según Vázquez su intención no ha sido otra que la de restituir, en lo posible, el lenguaje de unos determinados habitantes de Tánger, de ese Tánger que fue tierra de nadie y de todos y al que la fuerza de la Historia está devolviendo, en esos momentos, a sus orígenes. De todas las lenguas que se usaron allí, a excepción del árabe, a todas dominó un castellano popular alimentado, particularmente, por los hebreos sefarditas, y que hoy, todavía, sigue vivo. Ciñéndonos a Marruecos, esa particular forma de expresarse, sobre todo en las clases más populares, se conoce con el nombre de yaquetía. La vida perra de Juanita Narboni se constituye, en este sentido, en un importante documento, al ser la única obra literaria que recoge, con mayor o menor fidelidad, el habla de aquellos judíos casi perdida en la actualidad.

Ángel Vázquez muere en Madrid víctima de un ataque al corazón el 25 de febrero de 1980, a los 50 años de edad, tras vivir la última etapa de su vida muy deteriorado por su adicción alcohol. El día antes de morir quemó dos novelas que había sido incapaz de terminar.  José Manuel Lara costearía los gastos de su entierro, en nombre de la editorial Planeta, y fue considerado entonces como «el último escritor maldito de España».

Novelas

Cuentos

  • Bárbara y los cisnes
  • El pájaro multicolor
  • La hora del té
  • El cuarto de los niños
  • Oliva
  • Reuma
  • El hombre que se enamoró de Bette Davis
  • Un pequeño esfuerzo
  • Julio Ramis, el pintor escondido
  • Los inocentes del invernadero
  • Las viejas películas traen mala pata

ADATACIoNES CINEMATOGRÁFICAS

Aún con el reto que supone realizar un film, prácticamente con un único personaje, la novela La vida perra de Juanita Narboni ha sido llevada 2 veces a la gran pantalla.

db_28129Vida/Perra (1982) Javier Aguirre.

El director español Javier Aguirre es un caso especial en la historia del cine. Dirigió más de 40 películas comerciales. En 1973 crea el término Anticine para denominar un género especial de cortometrajes que experimental principalmente con el tiempo y el espacio.   Vida perra es el primer largo del Anticine de Aguirre. Su mujer, Esperanza Roy, es la protagonista de esta pieza de arte visual. Es una adaptación extremadamente fiel en el texto a la novela de Ángel Vázquez La vida perra de Juanita Narboni. La esforzada interpretación de Esperanza Roy es su máximo aliciente. Aquí puede verse un fragmento de 8 minutos de la película.

vidaperrafaridaLa vida perra de Juanita Narboni, con guión de Gerardo Bellod, se rodó en Tánger en el verano de 2004. De producción hispano-marroquí, fue dirigida por Farida Benlyazid (Tánger, 1948)  con otro tangerino, Jose Luis Alcaine, como director de fotografía y producida por Zap Producciones y Tingitania Films. En el reparto figuran: como protagonista la malagueña Mariola Fuentes espectacular en el papel de Juanita Narboni; Chete Lera, encarna a su padre; Lou Doillon, interpreta a su hermana Helena, y Salima Ben Moumen, la criada y confidente de Juanita que acaba siendo su única familia.

«La novela es como un testigo de Tánger, por eso desde que Ángel Vázquez me la regaló, hace ya casi treinta años, y la leí en el Talgo en un viaje que hice desde Madrid a París, donde estudiaba cine, supe que quería contar la historia (…) A través de Juanita, Tánger funciona como un espejo. A su juventud corresponde una ciudad de fiestas y bailes, con todo el oropel de su edad de oro. A su vejez, una ciudad abandonada, olvidada, que se alimenta sólo del recuerdo», explica Farida Benlyazid.

Hace unos meses el Instituto Cervantes de Casablanca también rindió homenaje a Ángel Vázquez, con la presencia de Juan Goytisolo y Antonio Reyes. Aquí podéis ver un vídeo del evento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS


Guía de lectura sobre Ángel Vázquez

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.