El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

75º aniversario de la biblioteca española de Tánger (II)

El 17 de noviembre de 2016 en General por | Sin comentarios

LOS AÑOS EN LA TERRAZA RENSCHAUSEN (1950 – 1970)

Biblioteca española en Tánger 1951
Al producirse la independencia de Marruecos España traspasó las bibliotecas de la Alta Comisaría pero la biblioteca de Tánger no fue transferida, quizás por pertenecer a Exteriores.

En estos años en la terraza la biblioteca sale mencionada generalmente como biblioteca pública española pero en 1968 aparece por primera vez bautizada como biblioteca “Antonio de Nebrija” aunque en 1971 deja de utilizarse este nombre y pasa a llamarse Biblioteca española de Tánger

El local
Debido al alto precio del alquiler del local del Boulevard Pasteur la biblioteca se traslada a finales de 1949 a un edificio propiedad del Estado Español situado en el número 26 de la Avenida España con entrada por la Terraza Renschausen. El local, más pequeño que el anterior, tenía 120 m y 40 plazas y unas vistas magníficas sobre la bahía pero se encontraba en peor emplazamiento.

Proyecto de biblioteca infantil
Proyecto de biblioteca infantilEn 1953 Ricardo Blasco (Inspector central de bibliotecas) escribe al director Francisco Cuevas para que ponga en marcha la total instalación de la biblioteca infantil así que en 1954 éste le envía un presupuesto del proyecto técnico para la instalación, interior y al aire libre de la sección infantil.

El proyecto del contratista Ramón Atalaya Ceballos y propone “construir un recinto en forma de “patio andaluz” cubierto” donde las fachadas serán amplias cristaleras. Además se abriría una ventana ya existente en la fachada de la biblioteca pero cegada en el interior que se utilizaba entonces como almacén-depósito de revistas.

Se tiene también el proyecto que presentó el estudio de arquitectura Gabinete Arquing. El despacho con base en Tetuán estaba formado por los arquitectos Francisco de Asis Viladevall, Alfonso de Sierra Ochoa y el ingeniero Nicolás Baranda.

Proyecto de biblioteca infantilProponen la construcción de una pérgola en material resistente y de fácil entretenimiento (hormigón armado). Además para proteger el espacio de “indiscreciones callejeras” se aconseja cerrar la parte posterior de la terraza con una tela metálica donde se propone plantar trepadoras. También se plantea cerrar parcialmente el ambiente mediante un “metal desdoblado”, construir un almacén para revistas y muebles que serviría como pantalla protectora para el viento de levante. Y se crea una nueva puerta de acceso “graciosa e ingenua, como requería la mentalidad de los futuros usuarios” y abrir una ventana a la zona cubierta de la sección infantil. Ninguno de los dos proyectos se realiza.

El personal
La plantilla la conformaban un director, 2 auxiliares bibliotecarios y 2 subalternos. Hasta 1954 contaban con un conserje del que se pierde la plaza en ese año. El personal se mantiene estable aunque en estos años también trabajan en la biblioteca Esperanza Jiménez (1960-1965) como auxiliar de biblioteca, Abdeslam Yilali Alaoui que sustituye a Tsai Tsai como ordenanza a partir de 1969 . Francisco Cuevas García que fue director durante 27 años fue sustituido en 1969 por Dora Bacaicoa Arnaiz.

La colección y los servicios
Hasta 1951 la Junta de Intercambios y Adquisiciones de Libros y Revistas para Bibliotecas Públicas proporcionó presupuesto para la adquisición de libros, en 1952 la Junta se transforma en el “Servicio Nacional de Lectura”.

En 1964 la biblioteca contaba con 14.000 volúmenes y había 926 usuarios inscritos.

Había gran número de suscripciones a publicaciones periódicas como el diario España, Diario de África, Revista Española de Pediatría, poco a poco debido a los recortes en los presupuestos se va reduciendo el número de títulos llegando a 1964 con la única suscripción del Diario España. A veces las revistas las suscribía la biblioteca pero a veces lo hacia la Junta a cargo del dinero e la biblioteca.

Se seguían recibiendo donaciones del Ministerio de Exteriores y de otras entidades oficiales como el Instituto Nacional de estadística o al Oficina Española de Turismo de Tánger. Especialmente fructífera fue la relación con el Instituto de Estudios africanos con José Díaz Villegas, aparte de enviar a la biblioteca obras que publicaba el organismo también lo hacía de otros de temas afines perfilando de esa manera la rica colección especializada “África y mundo árabe”. Fruto de esa colaboración Cuevas estableció los contactos para que el IDEA publicase la obra de Abraham Laredo “Bereberes y hebreos en Marruecos” (1954, impresa en Tetuán).

La biblioteca además cedía lotes de libros a la embajada (1953), al Hospital español (1967) o al Casino Español (1954). (Curiosamente en este caso se cedió la enciclopedia Espasa que ellos mismos anteriormente habían donado a la biblioteca en 1941).

En esta época se gestionó la adquisición de la colección del Diario España a José Coelho González que contaba con todos los números de 1938 a 1962.

Traslado a la calle Bélgica
A partir de 1969, y aún en la terraza, se empiezan a preparar las cosas para el traslado a la calle Bélgica, la empresa Muebles Berenguer construye unas estanterías y se pule el suelo, se hacen percheros, mamparas, vitrinas, escaparates, mesas y sillas y se la empresa Miguel Antonio realiza el letrero Biblioteca Española.

Se piden presupuestos y memorias para habilitar el edificio de la calle Bégica, que ha estado 10 años vacío, para albergar la Biblioteca Española y el Centro Cultural Español.

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.