El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blogs Instituto Cervantes Tánger

Otro sitio más de Blogs Instituto Cervantes

Franciscanos en Marruecos

Conferencia Franciscanos y Sultanes en MarruecosCon motivo de la conferencia Franciscanos y sultanes en Marruecos impartida por el Padre Simeón Stachera, Vicario general de la Archidiócesis de Tánger y Director Nacional de Obras Pontífices Misionales,  la Biblioteca Juan Goytisolo expone parte de sus fondos referentes a la presencia de la orden franciscana en Marruecos y especialmente en la ciudad de Tánger.

En Enero de 2013 Simeón Stachera presentó su tesis en la Facultad de Teología de Granada con el título Franciscanos y Sultanes en Marruecos. Relaciones entre el poder (al-sulta) y la obra religiosa y humanitaria de los Frailes Menores, tema sobre el que versará su conferencia del jueves 23 de mayo de 2013 en el Instituto Cervantes de Tánger.

Marruecos forma parte de la misión más antigua de los frailes menores. Los primeros hermanos enviados por San Francisco llegaron a Marrakech en 1219, viviendo todavía el Santo.

Pocos años después, en 1225, la Santa Sede nombró obispo en las tierras bajo dominio almohade al dominico Fray Domingo. En 1226 fue nombrado obispo de Fez el franciscano Fray Angelo.

Del siglo XIV al XVII los misioneros españoles ejercieron el apostolado entre los cautivos españoles bajo la autoridad de obispos que residían normalmente en Sevilla. En 1630 el obispado de Marruecos fue reducido a la categoría de Prefectura Apostólica dependiente de Roma y fue encomendada a los franciscanos de San Diego de Andalucía que permanecieron siempre a su servicio. Los franciscanos sirvieron de intermediarios en el rescate e intercambio de cautivos musulmanes y cristianos entre España y Marruecos. A mediados del siglo XVIII se fueron incrementando las pequeñas comunidades de comerciantes europeos en las ciudades de la costa.

A principios del S. XX el Papa Pío X creó la Prefectura Apostólica de Marruecos que poco más tarde se dividiría en dos Vicariatos con sede en Tánger y Rabat, origen de los actuales arzobispados.

Desde la independencia del país y a medida que fue desapareciendo la población europea, la comunidad cristiana de Marruecos fue disminuyendo. En la actualidad la componen unos 25.000 fieles, de los cuales unos 2500 integran la diócesis de Tánger.

Durante 8 siglos  en Marruecos la orden franciscana ha intervenido en el campo de las relaciones humanas, sociales, políticas, culturales y religiosas, con acciones caracterizadas siempre por su carácter minoritario y actitud desinteresada rindiendo un gran servicio a la sociedad marroquí.

Libros relacionados en la Biblioteca Juan Goytisolo

Traducción, interpretación y estudio del árabe marroquí

vocabulariolerchundiLa orden franciscana ha tenido en España muchos traductores, además de lexicógrafos y escritores en otras lenguas distintas al castellano. Su propagación por todos los reinos peninsulares,  América, norte de África y Tierra Santa, Oriente Medio, Lejano Oriente y Asia-Pacífico les llevó a realizar una fecunda labor lingüística, pedagógica, humanística, teológica y científica, que puede ser admirada a través de las miles de obras que nos han legado.

La traducción se lleva a cabo unas veces por compromiso religioso (para servir de intermediarios de la fe o para la difusión de la obra del patrón), pero también cultural (conscientes del valor de las sociedades en las que se entregan), científico (para difundir y propagar las ideas y el conocimiento en los pueblos), estético (para fomentar los valores de la personalidad artística) y hasta político (para servir al Rey en su propósito de acercamiento o de control de esos pueblos).

El interés por el acercamiento a la comunidad, la necesidad de mediación, el amor con el que se ubican en los territorios de misión, hacen sin duda necesaria esta labor y explican el celo con el que los franciscanos la llevaron a cabo.

Entre los franciscanos que residieron en Marruecos destaca en este sentido la labor realizada por  los franciscanos Pedro Sarrionandia,  Rafael González Pérez, y sobretodo por el Padre Lerchundi, autor de importantes obras como Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de  Marruecos  o Vocabulario español-arábigo del dialecto de Marruecos con gran número de voces usadas en Oriente y en la Argelia, obras de las que disponemos de varias ediciones en la biblioteca.

El Padre Ramón Lourido realizó posteriormente una importante labor de revalorización y rescate del trabajo de estudio y divulgación de la lengua árabe llevado a cabo por  los franciscanos en Marruecos.

Libros sobre el estudio y divulgación del árabe por los franciscanos en la Biblioteca Juan Goytisolo

El Padre Lerchundi

José María Lerchundi, O.F.M., prefecto de Tánger (1877-1896). Torii, Tokutoshi (1983). El mundo enigmático de Gaudí. Instituto de España, Madrid. ISBN 84-85559-34-7

Llegó a Marruecos en 1862 y una de las primeras cosas que hizo fue aprender el idioma árabe, para poder conocer y comunicarse directamente con los marroquíes. Para ello escogió la ciudad de Tetuán que era el centro cultural más importante del norte marroquí, creando en 1886 una escuela de estudios árabes.

En Tánger desarrolló una acción importante en los campos social, docente, sanitario y benéfico, siendo una de sus realizaciones más importantes la fundación de una escuela de medicina, a cargo del doctor Ovilo, destinada a la formación de practicantes, sanitarios y enfermeros marroquíes.

Trabajó también como intérprete de los diplomáticos españoles que visitaban Marruecos. Fue así como conoció al sultán Moulay Hassan que había accedido al trono en el año 1873 y que quedó sorprendido del dominio del árabe por parte del franciscano y quiso que le acompañara en todas las embajadas enviadas a España.

Se sabe que tuvieron  muy buenas relaciones y que el monarca marroquí discutía con él cuestiones relacionadas con las reformas que el sultán tenía pensado introducir en el país a mediados del s. XIX.

Tal es así que el sultán confió en el misionero español para organizar todo lo relativo a la embajada enviada por el sultán marroquí a la fiesta del jubileo sacerdotal de S.S. El Papa León XVII y en la que gracias a la mediación del Padre Lerchundi colaboró también el gobierno español cediendo al sultán el crucero Castilla, lo que contribuyó a las buenas relaciones entre cristianos y musulmanes así como da cuenta del prestigio del que disfrutaban los misioneros franciscanos en tierras marroquíes.

No sólo en lo que respecta al estudio y divulgación de la lengua árabe el Padre Lerchundi se convirtió en un referente. Su figura es de gran relevancia para el estudio de las relaciones históricas hispano marroquíes, y para la historia de ciudades como Tánger en la que promovió numerosas iniciativas como el establecimiento de una de las primeras imprentas de Tánger o la creación de escuelas y hospitales y tuvo un papel crucial en el establecimiento de la luz eléctrica en la ciudad.

Libros sobre el Padre Lerchundi en la Biblioteca Juan Goytisolo 

La Diócesis de Tánger

En 1911 el Papa Pío XI creó dos Vicariatos Apostólicos dentro de la Prefectura Apostólica de Marruecos que había sido creada tres años antes por su antecesor, el Papa Pío X. Para la zona del Protectorado francés se creaba el Vicariato de Rabat y el Vicariato de Tánger, para la del Protectorado español y la zona internacional de Tánger. En 1956, el Papa Pío XII elevó por decreto el Vicariato Apostólico Tánger a sede arzobispal, dependiente de la Santa Sede.

catedral

La procesión del Corpus Cristi a su paso por la Catedral de Tánger. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

Estos han sido los padres que han estado al frente de la Diócesis de Tánger 

cervera_betanzos_damasbenef

Monseñor Cervera y el Padre Betanzos con las Damas de la caridad en Casa Riera. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

Libros relacionados en la Biblioteca Juan Goytisolo

Imprenta Hispano-arábiga de la Misión Católica española (Tánger, 1889 )

imprenta

El Padre Alfonso Rey en la imprenta de la Misión católica. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

En 1889 el Padre Lerchundi impulsó la creación de la imprenta Hispano-Arábiga de la Misión Católica Franciscana que porporcionó numerosas ediciones sobre Marruecos, muchas de ellas escritas por los propios franciscanos. Algunas fuentes indican que esta fue de las primeras imprentas en Tánger. Para la instalación de la imprenta arábiga Lerchundi contó con Pascual Menéu, el cajista de la Biblioteca Arabico-Hispana de Francisco Codera, quien permaneció en Tánger entre julio de 1888 y diciembre de 1889.

Libros editados por la Imprenta Hispano-arábiga de la Misión Católica en Tánger, conservados en la Bilbioteca Juan Goytisolo

Hospital español

hospital_espanol

Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

El padre Lerchundi fundó en Tánger en 1881, con la colaboración del Dr. Ovilo, el Hospital español, pensando en los pobres tanto marroquíes como europeos, y levantó más tarde uno nuevo, más amplio y moderno, que se inauguró el 25 de noviembre de 1888. También creó la Escuela de Medicina, donde se pudieran formar tanto los misioneros como los jóvenes marroquíes.

Libros sobre el Hospital español de Tánger en la Biblioteca Juan Goytisolo 

Escuelas de Alfonso XII

La actividad de la Misión Católica-Española en los diferentes órdenes: religioso, escolar , social y benéfico, trató siempre de proporcionar a sus semejantes el bien espiritual y material. Un buen ejemplo de la acción de la Misión católica española son las Escuelas de Alfonso XIII, también conocidas como escuelas de «Casa Riera».

casariera

Memoria de los servicios oficiales de España en Tánger : 1945-1955. — Tánger : Consulado General de España, 1955. Biblioteca Juan Goytisolo DTAN292

La Fundación Casa Riera, las denominadas Escuelas Españolas de Alfonso XIII, fueron creadas gracias a la generosidad del ilustre Marqués de Casa Riera, quien hizo entrega a S.M. el Rey de España, D. Alfonso  XIII, de un donativo de 300.000 pesetas. El Monarca  destinó el dinero a la construcción en Tánger de los pabellones de las Escuelas que llevan su nombre. Colaboró en su creación, la Misión Católica-Española, cediendo gratuita-mente el terreno en que se iban a levantar los dos pabellones de que constarían las Escuelas, un terreno de una extensión de 4462 metros cuadrados, valorado en aquel entonces en 90 pesetas el metro cuadrado. Además, la Misión Católica colocó al frente de las obras al Padre Francisco Serra, religioso franciscano, quien, conforme a los planos trazados por el arquitecto D. Francisco Ferreras, dirigió su construcción.

Terminadas las obras el 23 de marzo de 1913, se entregó esta escuela a la Misión Católica, que había ofrecido gratuitamente sus profesores para que se encargasen de la enseñanza; esta entrega se hizo al Excmo. Sr. Obispo de Fessea, Padre Francisco María Cervera, Vicario apostólico de Marruecos,  jefe de la Misión Católica .

Alumnas de las Escuelas de Alfonso XIII

Alumnas de las Escuelas de Alfonso XIII. Colección fotográfica de Tánger / Antonio Ramírez. Biblioteca Juan Goytisolo, DTAN129-132

Libros sobre las escuelas de Alfonso XIII en la Biblioteca Juan Goytisolo

La Catedral

Hacia finales de los años 1880, el Padre Lerchundi tenía planeado ampliar la misión franciscana en Tánger con un conjunto polivalente que habría incluido una iglesia, un convento, un hospital y una o diversas escuelas, junto a dependencias varias para las múltiples tareas encomendadas a la misión. Este proyecto encontró un importante respaldo en la figura del empresario Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas, dueño entre otros negocios de la Compañía Trasatlántica, importante naviera que tenía diversas contratas oficiales para el tráfico marítimo entre España y Marruecos. Gran filántropo, el marqués de Comillas prometió la financiación económica que requería el proyecto. López Bru era hijo de Antonio López y López, para el que había realizado Gaudí  su obra El Capricho, en Comillas, por lo que nuevamente requirió los servicios del arquitecto para llevar a cabo el proyecto. 

Proyecto para la catedral de Tánger por A. Gaudí

Proyecto para la catedral de Tánger por A. Gaudí (1892-1893). Torii, Tokutoshi (1983). El mundo enigmático de Gaudí. Instituto de España, Madrid. ISBN 84-85559-34-7.

El proyecto fue aprobado por la Congregación Capitular de Tánger el 17 de octubre de 1893, pero quedó pendiente de la aprobación por parte de la Santa Sede, especialmente por unas reservas formuladas por la «grandeza y suntuosidad» del proyecto, no afín a la austeridad propia de la orden franciscana.

Sea como fuere, el diseño de Gaudí no llegó a materializarse nunca. Puede que influyera en ello también la agitada situación política en Marruecos: en 1893 hubo una insurrección en Melilla (Guerra de Margallo) para evitar la fortificación de las Cábilas, que terminó con un acuerdo entre España y Marruecos firmado el 5 de marzo de 1894. Esta agitación política conllevó además una crisis económica que hizo especial mella en los negocios del marqués de Comillas, ya que Tabacos de Filipinas y la Compañía Trasatlántica estuvieron al borde de la quiebra.

Gaudí lamentó profundamente la no realización del proyecto, y guardó siempre consigo el boceto que había diseñado del conjunto, que tenía colgado en su taller de la Sagrada Familia y que enseñaba siempre a los visitantes. El original de este boceto fue quemado con otros documentos de Gaudí durante la Guerra Civil, pero el diseño del arquitecto sobrevivió en varias fotografías tomadas anteriormente.

Catedral de Tánger en construcción

Catedral de Tánger en construcción. Memoria de los servicios oficiales de España en Tánger : 1945-1955. — Tánger : Consulado General de España, 1955. Biblioteca Juan Goytisolo DTAN292

En la Biblioteca contamos con una reproducción del proyecto de Antonio Gaudí para la Catedral en:

Album hispano-marroquí : misiones católicas de Marruecos /
escrito por Juan Menéndez Pidal ; ilustraciones de M. Durán.–
Barcelona : [Asociación de Señoras Españolas bajo los auspicios
de María Inmaculada], 1897.

Libros sobre la Catedral de Tánger en la Biblioteca Juan Goytisolo

Artículos relacionados en Internet

  • RSS

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.