La exposición “35 años de democracia en España: publicidad política 1976-2011″ es un proyecto del Instituto Cervantes que se podrá ver en varios de sus centros desde abril de 2012.
Su comisario, Ramón Adell, viajará a los centros para explicar el cómo y porqué de esta colección de carteles de propaganda política y analizará el sentido que tiene revisar el imaginario político de la democracia española cuando se cumplen 35 años de su recorrido.
Sirva este espacio para dejar testimonio del paso de la exposición por los distintos centros.
1.ª parada: Rabat – Marruecos – 12 de abril al 3 de mayo de 2012
El 12 de abril se inauguró la exposición en el Cervantes de Rabat. El comisario, Ramón Adell, quien es además el propietario del archivo de donde vienen las piezas, viajó hasta allí para coordinar el montaje de la muestra y para ofrecer un recorrido guiado para las personas que asistieron al evento. Entre ellas estaban personas de la prensa marroquí, de la diplomacia internacional y también miembros de partidos políticos.
Preguntado por el contexto que acoge su exposición, Ramón opina que Marruecos está en un momento muy interesante y decisivo en su
proceso de democratización y acelerado cambio, pero no hay nada más lejos en este proyecto que dar lecciones de democracia a ningún país. Cada transición es irrepetible y está vinculada a su contexto. Lo que sí es cierto que de nuestra experiencia se pueden aprender muchas cosas, sobre todo en el ámbito cultural o comunicativo.
2ª Parada – Tánger – Marruecos – 10 de mayo -3 de junio
El 10 de mayo se inauguró en Tánger la segunda etapa de itinerancia de la exposición. En la amplia sala de exposiciones que dispone el Instituto Cervantes asistieron el Cónsul de España, la directiva del Cervantes en dicha ciudad, Cecilia Fernández y Francisca Torres, etc. y numeroso público, principalmente de la comunidad española. Entre los visitantes, también se encontraban jóvenes del movimiento 12M15M local.
Tras la presentación y los agradecimientos iniciales, el comisario de la exposición, en una breve intervención, explicó el sentido del proyecto cultural, que “no es política partidista, es de cultura política, la de todos”. Sirve de “homenaje a los políticos vocacionales, grafistas, militancias y ciudadanía que hicieron posible nuestra democracia” en un contexto de “ilusión, fiesta y también tensión”. Se refirió asimismo, a que “toda democracia (incipiente o consolidada) se basa en la pluralidad y la participación”. En la exposición se observa claramente dicha pluralidad: ideológica, lingüística, gráfica etc.
En las convocatorias a las urnas, a la ciudadanía le corresponde participar y por supuesto votar, en libertad y sin miedo, con pragmatismo o utopía, según los tiempos o los casos. La exposición concluye el 3 de junio.
3ª parada – Marrakech – Marruecos- 7 de junio- 2 de agosto 2012
El Instituto Cervantes referente cultural en Marrakech, ocupa un edificio bien dotado de espacios pero con todo la sala de exposiciones es algo más reducida que en las dos etapas anteriores. Ello obliga a un rediseño de la propuesta de Andreu Balius y a una nueva selección. En esta ocasión se expusieron 55 carteles y solo tres vitrinas de objetos (elecciones 1977, elecciones recientes, y aprende a votar jugando). Como contrapartida, la duración de la exposición en este centro será de casi dos meses.
A la inauguración acudieron varios medios de prensa marroquíes que se hicieron eco del evento. Estuvieron presentes Vicente Mora, Director del Instituto Cervantes de Marrakech, Mohamed Mzireg, y profesores y alumnado de los cursos de aula-español que, cabe recalcar, se desarrollan con una gran participación.
Como en Rabat (y, a diferencia de Tánger), las intervenciones se hicieron bilingües (en francés y castellano). En la línea de anteriores itinerancias, el comisario Ramón Adell explicó el significado, el sentido y los destinatarios del proyecto de homenaje y “memoria histórica”. Apuntó asimismo, que 35 años de democracia en España han dado para mucho. Etapas de ilusión, de participación y movilización, pero también de tensión (terrorismo y golpismo). De todas estas convocatorias, la más emblemática fue la de las elecciones generales del 15 de junio de 1977 (¡35 años ya!), por la incertidumbre de los resultados y la gran variedad política y gráfica de aquella convocatoria. Las calles eran espacio de libertad sobrevenida y conquistada, bordeando muchas veces la legalidad de entonces. Eran tiempos de saturación de consignas y lemas con los que los candidatos y los partidos trataban de darse a conocer y pedir el voto concreto de trabajadores, mujeres, mayores, agricultores. El país se sumió en la necesaria “pedagogía del voto” que se tradujo en una participación cercana al 79% del censo. El triunfo de UCD, con mayoría simple, y una importante oposición de izquierdas obligaron a la política del consenso, que desembocó en los Pactos Económicos de la Moncloa y sobre todo, un año después, en la aprobación de la Constitución del 78. El país se centró con un apoyo al proyecto de Suárez y un rechazo de los extremismos.
En la exposición, dos carteles resumen perfectamente el gran cambio de la cultura política en España. Por un lado el cartel institucional del referéndum de la Constitución de 1978 que afirma “Un voto vale más que mil gritos” (cartel 18 de este blog) y cuyo fin no era otro que transformar la fuerte movilización sociopolítica del antifranquismo en una masiva asistencia a las urnas. Con esa unidad de medida un voto = >1000 gritos se realza la participación en las urnas. Por otro lado, y mucho más reciente, se representa con el último cartel de las elecciones generales del 2011, que cierra la exposición, y cuyo autor es Juan Martín Zarza (vinculado al movimiento del 15M) con el lema “Grito Mudo” (cartel 65 de este blog).
Esta obra, que tampoco se decanta por ningún partido, refleja la impotencia que sienten determinados sectores de la ciudadanía que consideran que nuestro sistema democrático se ha anquilosado o ha reducido los cauces participativos y de ahí su eencixiga de una “democracia real”. De la reflexión de todo ello se desprende en todo caso la necesidad de una vuelta a la “pedagogía de la democracia”. Hace treinta y cinco años la democracia se aprendió con una multiplicidad de libros que “explicaban” la democracia con títulos tan directos como ¿Qué son los partidos políticos?”, ¿Qué es la izquierda?, ¿Para qué un parlamento?, ¿Qué es el bunker?, ¿Quién es quién en política?, etc. Esa labor instruyó a la ciudadanía y sirvió para mostrar la pluralidad ideológica y presentar a candidatos desconocidos tras años de clandestinidad. Igualmente se aprendió a votar jugando (como se observa en una de las vitrinas), como forma de crear pedagogía e ilusión en el sistema con independencia de edades. ¿Necesita nuestra democracia reencontrarse a sí misma y tras ello renovarse? Según Adell, los sistemas democráticos deben reinventarse constantemente (en volumen y densidad) para consolidarse y evitar fracturas generacionales al grito de “lo llaman democracia y no lo es”.
Se cerró el acto con un exquisito té a la menta y unas pastas artesanales de Marrakech, que dieron pie a una charla distendida en la que se comentaron datos y se recordaron anécdotas de las distintas convocatorias.
Mientras tanto los ecos de la gira son múltiples.
Noticia en el portal informativo de la UNED
Noticia en Prensa árabe internacional- Al Jazeera:
Noticias en la prensa de Kurdistán:
Noticia en Prensa árabe internacional – Alif Post:
4ª Parada – Tetuán – Marruecos –
Arranca en Tetuán la última itinerancia de la exposición en Marruecos. La ciudad (con unos 350.000 habitantes) conserva múltiples testimonios de la etapa del protectorado español que duró hasta 1956 y mantiene aún fuertes lazos con nuestra cultura. La proximidad al mar y al Rif impregna el ambiente con una neblina especial de calor y humedad. Coincide el evento con la cercana presencia del rey Mohamed VI que reside en su palacio de verano. La ciudad, engalanada al efecto…
La sede del Instituto Cervantes de Tetuán está situada en pleno centro de la ciudad y supone un prestigioso punto de encuentro de nuestra cultura, especialmente gracias a sus cursos de castellano y la importante Biblioteca Vicente Aleixandre, con la que se rinde homenaje al escritor, que estuvo muy vinculado a la ciudad.
Al igual que en las sedes de Rabat y Tánger, la exposición se exhibió en su programación completa, incluyendo el apartado de “cine y elecciones” al que nos referiremos un poco más adelante.
Al acto de inauguración el 6 de septiembre asistieron Josefina Matas, profesorado y alumnado del Instituto Cervantes, miembros del Instituto Cultural Francés, tetuanís y público en general.
Al finalizar la intervención del comisario, los asistentes hicieron preguntas sobre carteles concretos y sus estilos, la transición española, los sistemas electorales. Las comparaciones con el contexto democrático marroquí o las paradojas de “las democracias” en los países árabes fueron también inevitables. Todo ello desembocó en una animada tertulia acompañada de té y pastas.
Ciertamente estamos en tiempos paradójicos. Tiempos en donde la exigencia de “más democracia” se pueda tildar de “antisistema”. Tiempos de necesaria renovación de líderes e ideas en busca de soluciones y armonía entre ciudadanía e instituciones. Para ello se hace necesario buscar o repartir responsabilidades de la crisis y salir del pesimismo. Ello favorecerá luego consensos, pactos y “remar en la misma dirección”. Sin dirigentes transparentes y una ciudadanía corresponsable, tratada como adulta, en un contexto democrático y participativo no es posible este escenario.
A la hora de cerrar esta crónica se informa del fallecimiento de Santiago Carrillo a los 97 años. Otro ejemplo (junto al fallecimiento de Manuel Fraga, meses antes) de cómo se agota un ciclo histórico que precisamente esta exposición conmemora.
Al inicio de esta crónica hacíamos referencia al cine.
Al inicio de la transición, con la recobrada pluralidad política, se produjo un auge de las películas de cine del género político, en un contexto de creciente interés por la política, amparado en la creciente libertad de expresión y prensa, y al calor del «destape». En esta exposición también se dedica un pequeño apartado a carteles y fotocromos con escenas de algunas de las películas en las que el tema “elecciones o campaña electoral” aparece reflejado en mayor o menor medida.
Se produjeron películas de desigual calidad que mostraban una novedosa democracia llena de caciquismos, tardofranquismos, corruptelas económico-políticas e inmoralidades de los personajes. Las elecciones también se reflejaron en ellas. Vemos que más que mensajes de cultura política destaca el estilo de comedia erótica de “cualquier excusa (la política) es buena para el destape”
Entre otras, las siguientes:
La película El diputado (1978) dirigida por Eloy de la Iglesia, protagonizada por José Sacristán y M.ª Luisa San José, que nos muestra las contradicciones vitales de un político que «no sale del armario». Un ejemplo de destape “con excusa política” pero que a la vez contribuyó al debate de la homosexualidad en la sociedad, hasta entonces tema tabú.
Por su parte, el filme Vota a Gundinsalvo (1978), producida por José Luis Dibildos y con el actor Antonio Ferrandis, retrata a un candidato al Senado, desesperado por adaptarse a la democracia, mientras que Alcalde por elección (1976) y El alcalde y la política (1982), protagonizadas ambas por Alfredo Landa, son las que mejor reflejan, desde el humor, las primeras elecciones municipales.
Años más tarde, El disputado voto del Sr. Cayo (1986), película basada en la obra de Miguel Delibes, dirigida por Antonio Giménez Rico y con la actuación de Paco Rabal, nos muestra una visión más reflexiva de las elecciones generales de 1979. El actor Juan Luis Galiardo interpreta aquí el papel de un candidato por León –en plena campaña- al Congreso de los diputados en las elecciones de 1977. Se topa con un irreductible elector de la España profunda, aparentemente cenutrio pero con cierta sensatez y resabiado a la vez.
El actor Juan Luis Galiardo falleció recientemente, en junio de este año 2012.
El periódico Le Matin du Maroc (en lengua francesa) se hizo eco del evento, relacionándolo además con la buena etapa de las relaciones hispano-marroquíes.
La exposición finalizó el 30 de septiembre y estamos pendientes aún de confirmar las próximas itinerancias para el 2013.