El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

La empresa de las Indias

El 24 de junio de 2010 en Biografías, Libros, Presentación de libros, Viajes por | 1 comentario

La pasión marítima de Erik Orsenna le empuja a emprender este viaje novelado por la historia del descubrimiento de América: L’Enterprise des Indes. Paris: Stock/Fayard, 2010. Leer el primer capítulo

E 13 de agosto de 1476, la embarcación de Cristóbal Colón naufragó frente a la costa de Portugal. Colón, que llegaría a ser almirante, acababa de cumplir veinticinco años. Salvado milagrosamente, alcanzó la costa encontrando refugio en Lisboa con su hermano menor, Bartolomé, de profesión cartógrafo.

Desde el comienzo del siglo XV el mundo se abre. En la capital de Portugal se encuentra el centro del Descubrimiento (el inicio del Renacimiento está marcado por la exploración de tierras lejanas. En la Lisboa de Enrique El Navegante estaban todos los actores implicados en los viajes de exploración: astrónomos, cartógrafos, matemáticos, constructores de barcos)

Durante ocho años los dos hermanos trabajan juntos preparando el viaje con el que Cristóbal soñaba desde la adolescencia: la busca de un paso hacia las Indias,  Cipango (Japón) y el imperio del Gran Khan (China). Pero en vez de ir hacia el este por la ruta habitual, la de la seda, Colón se lanza al océano hacia el oeste. El plan es rechazado en 1484 por el comité de 11 expertos del rey Juan de Portugal. Entonces Colón  pide y encuentra ayuda en los reyes de España, Isabel y Fernando. 

Hay muchos otros personajes secundarios en esta historia: un maestro cartógrafo, un rinoceronte, un hacedor de viudas, una maestra de escuela para pájaros, una becada, una prostituta famosa por sus orejas, Marco Polo, algunos frailes dominicos, perros que se comen a los indios, etc.

He querido centrarme en este periodo poco conocido de la historia de la curiosidad humana. Es el momento en que nace una nueva libertad a la vez que que comienza la Inquisición y la persecución de los judíos. Se concibe poco a poco la unidad del planeta, preludio de la primera mundialización que no tardará en llegar.

Para hacerlo, he querido dar la palabra a Bartolomé, el hermano pequeño. Él es quien habla, quien nos cuenta la historia y el principal testigo de los acontecimientos. (trad. libre del texto de Erik Orsenna)

Este libro ya está disponible en nuestra biblioteca. Consulte el catálogo.

La littérature espagnole et les camps français d’internement (de 1939 à nos jours)

El 16 de junio de 2010 en Libros, Literatura por | Sin comentarios

El profesor Bernard Sicot nos hace llegar este libro coordinado por él mismo y que reúne las Actas del coloquio internacional 70 Años Después celebrado en Nanterre, 12-14 febrero 2009. Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Groupe de Recherches Résistances et exils.

Junto a los dos grandes corpus de la literatura sobre los campos de concentración del siglo XX representados por Vardam Chalamov y Primo Levi, existe un tercero: el de los campos de internamiento franceses entre 1939 et 1945. Del fin de la tercera Republica al régimen de Vichy, la población de estos campos, en Francia y en el Magreb, estuvo constituida principalmente por españoles republicanos huídos del franquismo.  A partir de 1939, durante el internamiento o tras la liberación y sobre todo en el exilio, muchos escritores, conocidos o anónimos, han dejado su testimonio, en castellano o en catalán, bajo diversas formas: correspondencia, diarios, cuentos, poemas … Al cabo de los años han ido viendo la luz memorias, novelas, obras de teatro. Aún hoy continúan apareciendo manuscritos, se publican novelas por autores que nunca estuvieron en los campos: hijos y nietos de internos que emprenden un ejercicio de memoria para contarnos la realidad de los campos de internamiento, a menudo en francés.

Hasta donde podemos saber, el conjunto de este corpus representa un centenar de títulos a menudo poco conocidos aunque estén traducidos. Algunos autores constituyen la parte más visible del iceberg: Celso Amieva, Manuel Andújar, Max Aub, Agustí Bartra, Xavier Benguerel, Lluís Ferran de Pol, Teresa Gracia, Serge Mestre, Roberto Ruiz, Jorge Semprún, Andrés Trapiello, Manolo Valiente, Pere Víves i Clavé, etc.

Tras 70 años de la caída de Cataluña, la retirada, el fin de la Guerra civil y el exilio, este coloquio celebrado en la Université Paris Ouest del 12 al 14 de febrero 2009, cuyas actas reúne este volumen, tuvo tres objetivos: explorar, desde una perspectiva literaria, algunas de las obras del corpus; contribuir a la elaboración de un marco teórico y metodológico para su estudio; aportar los primeros elementos para la caracterización de esta literatura, principalmente española, de los campos franceses.
La presencia en Nanterre de unos cuarenta especialistas e hispanistas de diversas nacionalidades y de tres continentes ha mostrado el vivo interés que suscita esta materia. Se abre pues una línea nueva de investigación de interés para historiadores y escritores, actores de la recuperación de la memoria histórica, en España y en Francia. (trad.)

Elena Ribera de la Souchère (1916-2010)

El 9 de junio de 2010 en Biografías, In memoriam por | Sin comentarios

Elena Ribera de la Souchère, falleció en París, en la madrugada del 8 de junio.

Nacida en el seno de una familia pirenaica con antepasados a ambos lados de la frontera. Su padre Romualdo Ribera de la Suchère, participaba desde hacía varios años en las excavaciones arqueológicas de Ampurias. Elena tenía cinco años cuando, debido a la delicada salud de su madre, la familia se instaló en Cannes y luego en Antibes, donde veinte años después su padre fundaría el primer museo Picasso del mundo. Al estallar la guerra civil, Elena estudiaba derecho y trabajaba en la delegación del gobierno autónomo vasco en París *. En 1938 vivió durante varios meses en la zona republicana española con una acreditación del periódico democristiano francés L’Éveil des Peuples. En calidad de corresponsal de guerra, fue testigo de la contienda en Barcelona y estuvo también en el frente de Madrid. A su vuelta a  París se esforzó por defender la causa de la democracia española en artículos y conferencia, en estrecho contacto con destacadas personalidades de la embajada republicana, como el ministro y poeta Josep Carner, Victoria Kent y José Bergamín. En 1940, a raíz de la ocupación de Francia, Elena se refugió en Ingraterra, donde se puso a disposición del ministro de de Justicia de la República Española en el exilio, Manuel Irujo, quie mantenía conversaciones con representantes del gobierno británico con miras a integrar una fuerza vasco-española que pudiera desembarcar en las costas del Atlántico en el hipotético caso de que el gobierno franquista entrara en la guerra al lado del Eje. Tras el desembarco anglo-americano en África del norte, Elena se trasladó a Argel, donde formó parte del omité de ayuda a los republicanos españoles recién liberados de los campos de concentración del gobierno de Vichy.

Tras la guerra mundial Elena de La Souchère colaboró regularmente en diversos periódicos y revistas franceses: Les Temps Modernes, France Observateur (luego Le Nouuel Observateur), Esprit, Les Cahiers lnternationaux y Le Monde Diplomatique, y participó en conferencias y entrevistas radiofónicas y televisadas en defensa de la democracia española.

En sus crónicas de Les Lettres Nouvelles dio a conocer al público extranjero las obras de las nuevas generaciones literarias españolas. Entre los libros publicados por Elena cabe mencionar Explication de l’Espagne, Crime a Saint Domingue (una investigación sobre la desaparición del dirigente vasco Jesús Galíndez), Antibes: 2500 ans d’histoire y la traducción al francés de la novela Fiesta al noreste, de Ana María Matute. Es autora también de numerosos reportajes en Le Monde Diplomatique, L’Express y la revista latinoamericana Mundo Nuevo.

En 1973 ingresó en el servicio diplomático mexicano y fue consejera de prensa en la embajada de México en Francia. (tomado de la cubierta)

* Elena Ribera de la Souchère trabajó como secretaria en el 11, Avenue Marceau, el edificio de nuestra biblioteca, que en la época albergaba la sede de la delegación del Gobierno Vasco en París.

Lea el obituario de Juan Goytisolo en El País: Elena Ribera de la Souchère, luchadora contra la dictadura

Escuche sus declaraciones en el programa Más que palabras de Radio Euskadi

Lea la entrada que le dedica Iñaki Anasagasti en su blog

Lea la semblanza publicada en radio Latinos

«Paris en toutes lettres»

El 3 de junio de 2010 en Literatura por | Sin comentarios

PARÍS se escribe con mayúsculas del 9 al 13 de junio durante la segunda edición del festival Paris en toutes lettres dedicado a la difusión de la creación literaria y al fomento de la lectura. El programa cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes y la participación de los escritores españoles Eduardo Lago, Enrique Vila-Matas, Ramón Chao, José Carlos Llop y Julián Ríos.

La ciudad proclama su amor por las letras a través de sus 69 bibliotecas municipales, sus 300.000 lectores y sus numerosas editoriales y librerías. Cultura para todos. Y añade el programa: «en estos tiempos de dudas sobre el futuro, nuestras sociedades necesitan sentido y valores, es decir, cultura. La cultura, en todo y para todos, es un acto de civilización que permite luchar contra las peores consecuencias de la crisis: el repliegue sobre uno mismo, el egoismo. La belleza, la curiosidad no son sólo un suplemento espiritual de nuestra vida colectiva: son el aire imprescincible para respirar.»

[dailymotion id=x8sa7u]

Olivier Chaudenson, director artístico, presenta su proyecto: lecturas, talleres de escritura, happenings con escritores, franceses y extranjeros,  y actores enamorados de las palabras y … de París. Con «Paris en toutes lettres» París es una novela en la que usted es el protagonista. Participe en www.culture.paris.fr

Acceder al programa del festival

  • Facebook
  • RSS

Instituto Cervantes de París

Biblioteca Octavio Paz

7, rue Quentin Bauchart

75008 París

Tel.: +33 (0)1 49 52 92 71

Lunes a jueves: de 11:30 a 18:30 h.

Viernes: de 10:00 a 15:00 h.

Contacto:
bibpar@cervantes.es

Consulte el catálogo:

Calendario

junio 2010
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Google+ de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Marcadores de la RBIC en Delicious

Categorías

Formación de profesores

https://calendar.google.com/calendar/embed?src=3c0q2g2bqr22imb60tg06g518k%40group.calendar.google.com&ctz=Europe%2FParis
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.