El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

La palabra que se puede decir pero no escribir / The word that can be pronounced but not written

El 23 de mayo de 2014 en Spanish language/Español por | 1 comentario

maquinaescribir

Hace un tiempo,  el blog español “Un arácnido, una camiseta”, dedicado al estudio lingüístico, descubrió una extraña curiosidad ortográfica del español. Un lector del blog hizo la siguiente consulta a uno de los gestores del blog:  “¿Cómo se escribe el imperativo de salirle en la segunda persona del singular?” .

Desde el blog trasladaron la pregunta a la Real Academia Española, que respondió que ese imperativo más el pronombre enclítico es “sal+le”, pero que la ortografía del español no contempla esa posibilidad de escritura, porque el resultado es una elle: salle, y esa elle no refleja la pronunciación deseada. Esta es la respuesta exacta de la RAE:

La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le].

Nos encontramos entonces con el que tal vez sea el único funcionamiento defectuoso de la ortografía española. Una palabra que existe gramaticalmente y se puede pronunciar, y que sin embargo no se puede escribir. ¿Qué hará la RAE para solucionarlo?

Otras curiosidades del español

¿Sabías que el español es el único idioma que abre y cierra las interrogaciones y las exclamaciones?  Los signos de interrogación y exclamación invertidos fueron alentados por la Real Academia Española y no parecen haber sido imitados por otros idiomas.
¿Sabes lo que es un firulete? La palabra «pedigüeñería» tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

¿Sabes que el español es uno de los idiomas más fonéticos del mundo? Una de las grandes ventajas para los estudiantes de español es que si saben cómo se escribe una palabra, casi siempre pueden saber cómo se pronuncia (aunque la regla no se cumple al contrario).

¿Sabes que hay algunas palabras en español que se pueden deletrear de dos maneras diferentes? Aquí tienes algunos ejemplos, aunque, por supuesto, una de ellas suele ser más recomendable que la otra. ¿Adivinas cuál?
•Murciélago y murciégalo
•Séptimo y sétimo
•Septiembre y  setiembre
•Transporte y trasporte
•Obscuro y oscuro
•Substancia  y sustancia
•Mayonesa y mahonesa

 

Did you know that in Spanish there is a word that can be pronounced but not written? A while ago, the Spanish blog «Una araña, una camiseta», specialized in linguistics, found a very curious Spanish orthography bug. A blog reader asked the following query to one of the managers of the blog:

«How’s the second person singular imperative of the verb “salirle” (to run into someone or something intentionally) written?”
The editors of the blog forwarded the question to the Real Academia de la Lengua Española, and they replied that this imperative form plus the pronoun “le” results in «sal+le», but the spelling of Spanish does not contemplate the possibility of writing this word, because the result would be a double “L”, whose reading would necessarily be [sá.lle], like the sound of “calle”, and not [sal.le].

Probably this case is the only bug in Spanish orthography: a word that exists and can be pronounced, but cannot be written. What will the RAE do to fix it?

Other curiosities:

Spanish uniquely uses inverted question marks and exclamation points. The upside-down marks as in the sentences «¿Quién eres?» (Who are you?) and «¡Ayúdame!» (Help me!) were encouraged by the Real Academia Española and do not appear to have been copied by other languages.

-Do you know what a “firulete” is? The Spanish word «pedigüeñería» is unique because it has the four “firuletes” that exist in Spanish: the “virguilla” on the “ñ”, the umlaut on “ü”, the accent on the “í” and the dot on the “i”.

-Did you know that Spanish is one of the world’s most phonetic languages? One of the best things for students of the Spanish language is that if they know how a word is spelt, they can almost always know how it is pronounced (although the reverse isn’t always right).

-Did you know that there are some words in Spanish that can be spelt in two different ways? Here you have some examples (but of course one of them is more recommendable than the other. Can you guess which one?)
•Murciélago y murciégalo
•Séptimo y sétimo
•Septiembre y  setiembre
•Transporte y trasporte
•Obscuro y oscuro
•Substancia  y sustancia
•Mayonesa y mahonesa

Día del Libro – Lectura de Don Quijote / World Book Day – Readings of Don Quixote

El 13 de mayo de 2014 en Biblioteca/Library, Cultura/Culture por | Sin comentarios

Con motivo de la celebración del 23 de abril, Día del Libro, el Instituto Cervantes de Nueva York en colaboración con UNIS (United Nation International School) organizó una lectura parcial bilingüe de El Quijote.

Asimismo, niños de varias nacionalidades leyeron en su lengua materna la primera frase de este clásico imperecedero, y así, pudimos escuchar el célebre En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… en 12 lenguas: chino, danés, español, francés, hebreo, holandés, italiano, japonés, portugués, ruso, sueco y turcomano.

Paola Martínez, profesora del ICNY realizó para los asistentes una introducción en la lectura y en nuestro insigne personaje, para a continuación comenzar la lectura en español y en inglés en la que participaron alumnos y profesores.

Abrió la lectura en español Ignacio Olmos, director del ICNY y en inglés Stefania Scotti, jefa del departamento de Lenguas Extranjeras en UNIS.

Sin duda, fue una jornada especial para niños y mayores en la que compartimos y celebramos nuestro amor por los libros y la lectura.

Al finalizar el acto, y gracias a la Asesoría de Educación del Consulado de España NY, todos los participantes, recibieron un ejemplar de la adaptación de El Quijote de Rosa Navarro Durán, de edebé, edición de 2011.

A continuación os mostramos unas fotografías de la actividad

Y vosotros, ¿Cómo celebrastéis el Día del Libro?

Fotos: Día del libro


 In honor of World Book Day celebrated on April 23rd, Instituto Cervantes New York in collaboration with UNIS organized a bilingual reading from the most memorable chapters of Don Quixote.

Children from a host of nationalities red in their mother tongues, the first phrase from this most famous of works. Somewhere in la Mancha, in a place whose name I do not care to remember… was read in Chinese, Italian, French, Danish, and many other languages. Prior to the reading, Paola, one of our talented teachers, gave a dynamic and animated lesson about the main characters from Don Quixote. Following this engaging introduction the English and Spanish readings were completed by the UNIS students and their professors.

It was, without a doubt, and incredible special day for all involved and a great way to share our love of literature. Through these pictures we share the event with you.

How did you celebrate World Book Day?

Photos: Día del libro

10 palabras procedentes del español que usas en inglés / 10 Spanish Words You Might Not Know You’re Using

El 9 de mayo de 2014 en Spanish language/Español por | 1 comentario

Spanish words used in US

 

Probablemente el inglés sea el idioma que más palabras y términos ha exportado a otras lenguas, sin embargo el proceso inverso también se produce. Especialmente destacable es la influencia del español en el inglés de los Estados Unidos. Tanto por motivos históricos como por la creciente comunidad hispanohablante en Estados Unidos, es inevitable que ambas lenguas tomen prestadas palabras y expresiones la una de la otra. Veamos algunas de las más comunes:

-Aficionado. Significa exactamente lo mismo que en español. En Nueva York podrás encontrar a un gran número de wine aficionados.

-Bodega. Esta palabra la oirás principalmente en Nueva York y tiene un significado ligeramente diferente ya que se refiere a una tienda de comestibles de barrio. En el resto del país no la han adoptado y se utiliza la acepción inglesa corner store.

-Buckaroo. El origen de esta curiosa palabra que se usa como sinónimo de cowboy está en la errónea pronunciación de vaquero. Aunque no se utiliza demasiado, se puede ver empleada en algunas películas y novelas.

-Cilantro. Cada vez se utiliza más el término en español para referirse a una de las especias más utilizadas en la comida norteamericana, aunque el inglés tiene el término coriander.

-Cojones. En inglés se utilizan los castizos cojones en su acepción de valor o coraje, desprovista del matiz soez que puede tener en español. Curiosamente esta palabra está especialmente valorada en el mundo político estadounidense.

-Desperado. Un desperado es para los americanos un criminal temerario y audaz que proliferaba mucho durante los primeros años del salvaje oeste americano. Su origen está en la palabra española desesperado.

-Lasso. En Estados Unidos es una cuerda larga de cuero u otro material con un nudo corredizo en un extremo, utilizado para amarrar caballos, ganado, etc. y viene de la española lazo.

-Mano a mano. Esta expresión española se utiliza en inglés para referirse a una “confrontación directa o un duelo entre dos partes”.

-Rodeo. El deporte favorito de los tejanos debe su nombre a que en las colonias españolas de América el rodeo fue el proceso utilizado por los vaqueros para reunir el ganado.

-Vigilante. En Estados Unidos un vigilante es cualquiera que se tome la ley por su mano para vengar algún crimen anterior.

Hay muchas más palabras y expresiones del español que han encontrado acomodo en el inglés. ¿Se os ocurre alguna más?


Without a doubt, English is the language that most words and terms has exported to other languages, but it’s a 2-way street and English speakers also use words imported from other languages. Especially noteworthy is the influence of the Spanish in the US English. The reasons for that are several: the presence of Spaniards during past centuries left an undeniable legacy, but also the growing of the Latin community in the United States is having a deep impact on the way people talk. It is inevitable that both languages borrow words and expressions from each other. Here are some of the most common Spanish words English speakers might not know they’re using:

– Aficionado. It means exactly the same thing in Spanish. In New York you can find a large amount of wine aficionados, for example.

-Bodega. You will hear this word mostly in New York and has a slightly different meaning from the Spanish word since it’s referred to a grocery store and not only to a liquor store. In the rest of the US bodega has not been adopted.

-Buckaroo. The origin of this funny word -used as a synonym for cowboy of de Great Basin and California Region- is in the wrong pronunciation of the Spanish word vaquero.

-Cilantro. This a interesting case. Although English has its own word for this herb (coriander), the use of the Spanish word cilantro is becoming more and more popular.

-Cojones. This powerful and sometimes rude Spanish word is used in English in the sense of value or courage. Interestingly this word is particularly popular in the American political world.

-Desperado. This word was the name given to these audacious criminals who proliferated greatly during the early years of the American Wild West. Its true origin is in the Spanish word desesperado which means desperate.

-Lasso. This is the word used in US to define a long string of leather or other material with a noose at one end, used mainly to tie horses , cattle, etc… You can find its true origin in the Spanish word lazo, meaning tie.

– Mano a mano. This Spanish phrase is used in English to refer to a «direct confrontation or a duel between two parties.» Its literal translation is “hand to hand”.

– Rodeo. The favorite sport of Texans owes its name to the Spanish colonies in America. The rodeo was the process used by cowboys to herd the cattle.

-Vigilante. In the United States a vigilante is anyone who takes the law into his own hands and fights against the crime. In Spanish vigilante means watchman.

There are many more Spanish words and expressions you can find in the English language. Can you think of any more?

Tutorial de préstamo de libros electrónicos con Adobe Digital Editions / Tutorial for borrowing e-books through Adobe Digital Editions

El 25 de abril de 2014 en Biblioteca/Library por | 1 comentario

Tutorial sobre préstamo electrónico en la biblioteca electrónica del Instituto Cervantes con Adobe Digital Editions, realizado por Julio Alonso Arévalo.


Julio Alonso Arévalo has put together this great tutorial about borrowing e-books from the Instituto Cervantes Digital Library, which uses Adobe Digital Editions.

Donación de New Directions Publishing de los trabajos de César Aira traducidos al inglés / Donation from New Directions Publishing of César Aira works in English Translation

El 17 de abril de 2014 en Biblioteca/Library por | 1 comentario

Aira Dona

New Directions ha brindado generosamente una colección de los trabajos de César Aira traducidos al inglés. La donación incluye los siguientes títulos:

  • The miracle cures of Dr. Aira
  • Shantytown
  • The seamstress and the wind
  • The hare
  • How I became a nun
  • An episode in the life of a landscape painter
  • Varamo
  • Ghosts

Aira_Cesar600_300_225

César Aira nació en Coronel Pringles, Argentina, en 1949 y ha vivido en Buenos Aires desde 1967. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y enseñó sobre Copi y Rimbaud, al igual que  en la Universidad de Rosario sobre constructivismo y Mallarmé y ha traducido y editado libros de Francia, Inglaterra, Italia, Brasil, España, México, y Venezuela. Quizás uno de los escritores mas prolíficos de Argentina, y sin duda uno de los mas conocidos en Latinoamérica, Aira ha publicado más de ochenta libros hasta la fecha en Argentina, México, Colombia, Venezuela, Chile y España, los cuales han sido traducidos para Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Portugal, Grecia, Austria, Rumania, Rusia y ahora para los Estados Unidos. Una novela, La prueba, fue convertida en un largometraje y  Cómo me hice monja fue elegida como uno de los mejores 10 libros en Argentina. Además de ensayos y novelas, Aira escribe constantemente para el periódico español El País. En 1996 recibió la beca Guggenheim, y en el 2002 fue seleccionado para el premio Rómulo Gallegos.

– Cortesía de New Directions.

ND75Logo_no_num_1e0f02_766849
Sobre New Directions :
New Directions fue fundada en 1936, cuando James Laughlin (1914-1997), entonces un joven de segundo año de Harvard y con tal solo 22 años de edad, publicó la primera antología. “Le pedí “consejos profesionales” a Ezra Pound, James Laughlin recordó. “El había visto mis poemas por meses, y los consideró como inútiles. Me instó que terminara Harvard y después hiciera “algo” útil”.

New Directions has generously donated a collection of the works of César Aira in English translation. The donation included the following titles:

  • The miracle cures of Dr. Aira
  • Shantytown
  • The seamstress and the wind
  • The hare
  • How I became a nun
  • An episode in the life of a landscape painter
  • Varamo
  • Ghosts

César Aira was born in Coronel Pringles, Argentina in 1949, and has lived in Buenos Aires since 1967. He taught at the University of Buenos Aires (about Copi and Rimbaud) and at the University of Rosario (Constructivism and Mallarmé), and has translated and edited books from France, England, Italy, Brazil, Spain, Mexico, and Venezuela. Perhaps one of the most prolific writers in Argentina, and certainly one of the most talked about in Latin America, Aira has published more than eighty books to date in Argentina, Mexico, Colombia, Venezuela, Chile, and Spain, which have been translated for France, Great Britain, Italy, Brazil, Portugal, Greece, Austria, Romania, Russia, and now the United States. One novel, La prueba, has been made into a feature film, and How I Became a Nun was chosen as one of Argentina’s ten best books. Besides essays and novels Aira writes regularly for the Spanish newspaper El País. In 1996 he received a Guggenheim scholarship, and in 2002 he was short listed for the Rómulo Gallegos prize. –Courtesy of New Directions

About New Directions:
New Directions was founded in 1936, when James Laughlin (1914 – 1997), then a twenty-two-year-old Harvard sophomore, issued the first of the New Directions anthologies. «I asked Ezra Pound for ‘career advice,'» James Laughlin recalled. «He had been seeing my poems for months and had ruled them hopeless. He urged me to finish Harvard and then do ‘something’ useful.»

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org