El Instituto Español de Comercio Exterior ICEX en colaboración con la Federación de Gremios de Editores de España FGEE, organiza el Pabellón Oficial de España, dentro del cual, un año más, nuestro Instituto Cervantes estará presente en esta importante feria neoyorquina del libro. La BEA es la primera feria en importancia del sector editorial en los Estados Unidos y la segunda a nivel mundial después de la de Frankfurt. En la BEA se dan cita cada año los profesionales más renombrados de la industria editorial internacional. Del martes 5 al jueves 7 de junio 30 destacados editores españoles presentarán al público especializado sus nuevos lanzamientos y tendencias.
La feria se completa con interesantes conferencias y seminarios junto a otros numerosos e importantes eventos como charlas, coloquios y mesas redondas. A través de su stand el ICNY ofrece asimismo una completa información sobre las diversas actividades que realiza nuestra institución en la ciudad de Nueva York.
Las exportaciones de libros a los Estados Unidos alcanzaron los 12,6 millones de euros en el pasado año 2010.
Esta exposición recoge la colección de 125 postales, escritas a mano en el reverso, que las familias García Lorca y De Los Ríos intercambiaron entre 1910 y 1960. La correspondencia cruzada entre las dos familias funciona como un registro intimista de la historia del siglo XX y fomenta un mayor conocimiento de la obra y vida de Federico García Lorca
Mesa redonda / Round table: Las postales de la familia Lorca y De los Rios. 4 de junio. 7:00 pm con la actriz Laura García Lorca de los Ríos y la editora Cecilia Gandarias
La ruta de García Lorca en Nueva York
Lorca, así que pasen cien años
Organizan: Instituto Cervantes NY; Fundación Federico García Lorca; Pie Derecho y Fundación Caja Madrid
Coloquio con Miriam Gómez, viuda de Guillermo Cabrera Infante, y los escritores Vicente Molina Foix y Antonio Munné tras la proyección de la película Vanishing Point (Punto límite: Cero)
Sinopsis de la película: Kowalski (Barry Newman), que trabaja en un negocio de alquiler de vehículos, apuesta que es capaz de conducir de Colorado a San Francisco en menos de 15 horas. Por el camino se encontrará con personajes variopintos: unos intentarán competir con él; otros, directamente, impedir que lleve a cabo su hazaña
Dirigida por Richard C. Sarafian, Punto límite: Cero fue una de las películas de culto a principios de los años setenta. Guión de Malcolm Hart, Guillermo Cabrera Infante. Año producción: 1971 País producción USA y Reino Unido; 99 min.
Traducción simultánea / Simultaneous interpretation
Q&A with Miriam Gómez, widow of Guillermo Cabrera Infante, and writers Vicente Molina Foix and Antonio Munné after the screening of the film Vanishing Point
Synopsis of the film: Working for a car delivery service, Kowalski is assigned to take a 1970 Dodge Challenger from Colorado to San Francisco. Shortly after the pickup, he bets that he will get the car to its destination in less than 15 hours. After a few run-ins with motorcycle cops and highway patrols he is brought into custody. Along the way, Kowalski is guided by Supersoul – a blind DJ with a police radio scanner. Throw in lots of car chases, gay hitchhikers, a naked woman riding a motorbike, lots of Mopar and you’ve got a great cult hit from the early 70’s.
JAIME SALOM en la BIBLIOTECA ‘JORGE LUIS BORGES’
OBRAS
ANTOLOGÍAS
MULTIMEDIA
Sepharad (Spanish 2001) (English Harcourt, c2003) Transl. by Margaret Sayers Peden who received the PEN award / Book-of-the-Month Club Translation Prize in 2004-. In Sepharad Antonio Muñoz Molina tells 17 different stories about the Sephardic Diaspora, the Holocaust, and Stalin’s purges. With a mix of both fictional and historical figures, each of their stories concerns a life that can be undone by a decree from the state or religion. With connections and allusions that wrap back and forth between each story, Molina explores the concept of identity and how it can be created or erased by history, the persecution due to religion or ethnicity, the arrest without charges, families torn asunder by war and evil, and the lives shattered on a moment’s notice. Sepharad is a powerful and cautionary novel that has received strong reviews, from «a rich and complex story» (Milwaukee Journal-Sentinel) to «this tender and terrible book» (San Francisco Chronicle)
Reviews :
New York Times review by Michael Pye
San Francisco Chronicle review by Theodore Roszak
New York Times review by Richard Eder
Deseret Morning News review by Kason Swensen
Antonio Muñoz Molina (1956, Úbeda, in Jaén province) is one of the most celebrated Spanish authors. He studied art history at the University of Granada and journalism in Madrid. Both a Journalist and novelist his columns have regularly appeared in newspapers like ‘El País’ and ‘Die Welt’. He began writing in the 1980s and his first published book, El Robinsón urbano, a collection of his journalistic work, was published in 1984. His first novel Beatus ille (1986) (translated as A Manuscript of Ashes) features the imaginary city of ‘Mágina‘ — are-creation of his Andalusien birthplace — which would reappear in some his later works. Winner of prestigious awards: In 1987 the Spain’s National Narrative Prize for El invierno en Lisboa (translated as Winter in Lisbon), a homage to the genres of film noir; his El jinete polaco received the ‘Premio Planeta’ in 1991 and, again, the ‘Premio Nacional de Narrativa’ in 1992. Sepharad was the international breakthrough for the author. Margaret Sayers Peden’s English-language translation of Muñoz Molina’s novel Sepharad won the PEN/Book-of-the-Month Club Translation Prize in 2004. His other novels include Beltenebros (1989), Los misterios de Madrid (1992), En ausencia de Blanca (2001) (translated as In her absence), El dueño del secreto (1994), Las ventanas de Manhattan (2004), La noche de los tiempos (2009).
Since the 8th of June, 1995 Muñoz Molina is a full member of the ‘Royal Spanish Academy’. He was also director of our ‘Cervantes Institute’ in NY from 2004-2005. He now divides his time between Madrid and New York and is teaching at NYU
The author of Sepharad, Antonio Muñoz Molina, will moderate the session. More information about the European Book Club, visit http://europeanbookclub.org/
Sefarad: una novela de novelas, se publicó en español en 2001 y en inglés en 2003 en la editorial Harcourt. Traducido por Margaret Sayers Peden recibió en 2004 el premio de traducción PEN / Book-of-the-Month Club Translation Prizeen. En esta obra Antonio Muñoz Molina nos cuenta 17 historias diferentes sobre la diáspora sefardí, el holocausto y las purgas de Stalin. Combina hechos y datos tanto ficticios como históricos. Cada una de sus historias es una vida que puede ser destruida por un decreto gubernamental o una disposición religiosa. Las conexiones y alusiones se van tejiendo entre ellas a lo largo de cada historia. Muñoz Molina explora el concepto de identidad y de como esta identidad puede ser creada o eliminada por la historia, por la persecución o la reclusión, por el mero hecho de profesar una religión o de pertenecer a una comunidad étnica. Familias destrozadas por la guerra y el mal, vidas rotas en un instante. Sefarad es una novela potente y aleccionadora que ha tenido críticas contundentes como p. e. «una historia rica y compleja» (Milwaukee Journal-Sentinel) o «este libro sensible y terrible» (San Francisco Chronicle)
Antonio Muñoz Molina (1956 Úbeda, provincia de Jaén) es uno de los autores españoles más famosos. Estudió Historia del arte en la Universidad de Granada y Periodismo en Madrid. Periodista y novelista, sus columnas han aparecido con regularidad en El País y en el Die Welt. Comenzó a escribir en los años ‘80 y su primer libro publicado, El Robinsón urbano, una colección de su trabajo periodístico, fue publicado en 1984. Su primera novela en 1986 Beatus ille (traducido como A Manuscript of Ashes) presenta rasgos de la ciudad imaginaria de Mágina — una reconstrucción de su lugar de nacimiento en Andalucía — que reaparecerá en otros trabajos posteriores. Ha ganado importantes premios: En 1987 el ‘Premio Nacional de Literatura y Premio de la Crítica’ por Invierno en Lisboa (traducido como Winter in Lisbon), es un homenaje al género de cine negro; su El Jinete polaco recibió el ‘Premio Planeta’ en 1991 y, también, el ‘Premio Nacional de Narrativa’ en 1992. Sefarad fue su lanzamiento internacional como autor. La traducción al inglés por Margaret Sayers Peden obtuvo en 2004 el ‘PEN/Book-of-the-Month Club Translation Prize’. Otros títulos son Beltenebros (1989), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), En ausencia de Blanca (2000) (traducido como In her absence), Las ventanas de Manhattan (2004), La noche de los tiempos (2009). Desde el 8 de junio de 1995 Muñoz Molina es miembro de pleno derecho de la Real Academia Española. Fue también director de nuestro Instituto de Cervantes en NY 2004-2005. Últimamente tiene su domicilio en Madrid y Nueva York y da clases en la Universidad de Nueva York (NYU). http://antoniomuñozmolina.es/
El moderador de la sesión será el propio autor. Más información sobre el Club Europeo de Lectura en: http://europeanbookclub.org
ANTONIO MUÑOZ MOLINA en la BIBLIOTECA ‘JORGE LUIS BORGES’
OBRAS
CRÍTICA
MULTIMEDIA
ANTOLOGÍAS, COLABORACIONES, CONFERENCIAS, EDICIONES, ENTREVISTAS, INTRODUCCIONES, PRÓLOGOS, PRESENTACIONES