El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Club de lectura Lara Moreno

El 16 de mayo de 2020 en Club de lectura, Libros, Literatura por | 1 comentario

Aplazada debido al inicio del confinamiento, el lunes 25 de mayo, tendrá lugar la sesión virtual de nuestro club de lectura para conversar sobre la novela Piel de lobo, de la autora sevillana Lara Moreno (1978). Esta lectura fue seleccionada por sugerencia de uno de nuestros lectores, Olivier Doutheau, al que agradecemos su participación moderando la sesión y cuya reseña personal del libro os dejamos a modo de presentación.

Con Piel de Lobo, Lara Moreno nos propone un verano de la vida de una mujer recién separada, que se queda sola con su niño, y su hermana en la costa soleada del atlántico, que podría muy bien ser Huelva, donde la autora ha pasado una parte de su niñez.

Cubierta de Piel de Lobo, de Lara Moreno, Lumen, 2016

Desde el primer capítulo brota su estilo personal: descripciones muy visuales (estilo «microscópico», como ella dice), que a veces parece a poesía, y con el que nos cuenta todo, incluso lo que comen los personajes. Las tres páginas del primer capítulo nos describen la noche inquieta de una niña que no se sosegará hasta dar con “la salvación del pasillo que lleva a la habitación de los padres”. Luego, cuatro líneas, nada menos, para describir la respiración del padre: un tema que vuelve a menudo en el libro. Le siguen descripciones destacables como el episodio de la muerte del padre, llenas de expresiones hiperrealistas como “cuando cuelga el teléfono es como si un gran pez, viscoso y frío, le hubiese salido por fin” o “Las risas que lo inundan todo y la bomba cayendo sobre Hiroshima”. ¿Poesía, quizás? El presente como tiempo de narración nos hace más contundentes las escenas.

El relato de la separación cuenta todo de manera entrañable: las riñas con el marido, la esperanza de que él volverá, la primera noche a solas “con su terror”, el despertar tardío por el somnífero ingerido que asusta al niño, rendirse o no ante las demandas del niño, la relación conflictiva con la hermana, un día con la madre reconciliadora, y el niño perdido. Un relato rematado lindamente cuando dice que la ausencia del niño va contra natura, un símbolo impuesto por la modernidad como un pastel industrial.

La protagonista queda, a pesar de salir a menudo, encerrada en su congoja, prisionera del entorno familiar: “La casa es una jaula” dice ella; no quiere socializar con los vecinos, se dedica a cuidar de su hijo como si fuera un escudo, le dirá su marido al final. Para ella formar una familia es eso: «convencerse de que ya solo queda empujar» (p.158). También añora las estancias en casa de los abuelos, a pesar de que fueron el escenario de acontecimientos trágicos.

Sin embargo, el nudo de la historia no es la separación sino la relación entre las dos hermanas, cuya descripción empieza a coger fuerza con la propuesta de la hermana de cuidar del niño y nos conduce hasta el relato que nos explica las crisis de su hermana. Una relación ambigua que se invierte al final cuando la hermana le revela la fuente de su malestar: un acontecimiento trágico ocultado a la protagonista por la familia entera.

En resumen, este libro nos cuenta la vida de una mujer que cría a solas a su único hijo. Nos habla de la dificulta de criar niños: no rendirse ante sus demandas y tener el valor de corregirlos cuando transgreden los límites. Nos habla también de lo que se oculta dentro del entorno familiar. Con su estilo “microscópico” la narradora nos acerca a su intimidad compartiendo con nosotros todos los detalles de un momento importante de su vida. ¿Existe una relación entre la tragedia oculta que padeció la hermana pequeña y la depresión posparto que sufrió la protagonista? Sea lo que sea, leí este libro con detenimiento, empapándome de cada momento de esta vida, como si el libro fuera para mí un amigo, con el miedo de llegar al final demasiado pronto porque eso significaría el final de la amistad…

[Texto: Olivier Doutheau de la Fuente]

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Un comentario a «Club de lectura Lara Moreno»

  1. Patrizia dice:

    Muchas gracias Olivier, es siempre muy interesante acercarse a nuevas obras y nuevos autores, tan ricos ademas de situaciones y relatos de grande actualidad.

Deja un comentario

  • Facebook
  • RSS

Instituto Cervantes de París

Biblioteca Octavio Paz

7, rue Quentin Bauchart

75008 París

Tel.: +33 (0)1 49 52 92 71

Lunes a jueves: de 11:30 a 18:30 h.

Viernes: de 10:00 a 15:00 h.

Contacto:
bibpar@cervantes.es

Consulte el catálogo:

Calendario

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Google+ de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Marcadores de la RBIC en Delicious

Categorías

Formación de profesores

https://calendar.google.com/calendar/embed?src=3c0q2g2bqr22imb60tg06g518k%40group.calendar.google.com&ctz=Europe%2FParis
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.