“1861. Veintinueve años. A la edad en que otros artistas no hacen más que entrever los rumbos de su personalidad definitiva, Doré, como si una oscura premonición le hubiese advertido desde siempre lo breve que va a ser su vida, se encuentra ya plenamente hecho y orientado, con un ciclópeo trabajo a sus espaldas. Desde ahora va a realizar sus obras definitivas, va a abordar con seguro pulso, una por una, la ilustración de los libros de la humanidad. Comienza por El Infierno, del Dante. Consolida, en un segundo viaje a España con el barón de Davillier, su primitiva impresión de la Península; y de ese largo y meditado viaje salen no sólo las ilustraciones del libro de su compañero, sino la penetrante intuición de tipos, costumbres y paisajes que va a hacer de él enseguida el primer ilustrador del Quijote”.
Son palabras de Antonio Buero Vallejo, que dedicó al teatro un alma creadora que se asomó primero a la pintura, en el estudio crítico-biográfico sobre Gustavo Doré que acompañó en 1949 a la primera edición española del Viaje por España del barón Charles Davillier realizada por Ediciones Castilla. Doré ya había tenido una primera impresión, aunque fugaz, de España en 1855, en “un presuroso recorrido por algunos puntos de la frontera y de la costa vasca tomando apuntes para ilustrar el Viaje a los Pirineos de su viejo condiscípulo Taine, que la casa Hachette le ha encargado”, explica Buero.
(Siga leyendo esta entrada…)
La pasión marítima de Erik Orsenna le empuja a emprender este viaje novelado por la historia del descubrimiento de América: L’Enterprise des Indes. Paris: Stock/Fayard, 2010. Leer el primer capítulo
E 13 de agosto de 1476, la embarcación de Cristóbal Colón naufragó frente a la costa de Portugal. Colón, que llegaría a ser almirante, acababa de cumplir veinticinco años. Salvado milagrosamente, alcanzó la costa encontrando refugio en Lisboa con su hermano menor, Bartolomé, de profesión cartógrafo.
Desde el comienzo del siglo XV el mundo se abre. En la capital de Portugal se encuentra el centro del Descubrimiento (el inicio del Renacimiento está marcado por la exploración de tierras lejanas. En la Lisboa de Enrique El Navegante estaban todos los actores implicados en los viajes de exploración: astrónomos, cartógrafos, matemáticos, constructores de barcos)
Durante ocho años los dos hermanos trabajan juntos preparando el viaje con el que Cristóbal soñaba desde la adolescencia: la busca de un paso hacia las Indias, Cipango (Japón) y el imperio del Gran Khan (China). Pero en vez de ir hacia el este por la ruta habitual, la de la seda, Colón se lanza al océano hacia el oeste. El plan es rechazado en 1484 por el comité de 11 expertos del rey Juan de Portugal. Entonces Colón pide y encuentra ayuda en los reyes de España, Isabel y Fernando.
Hay muchos otros personajes secundarios en esta historia: un maestro cartógrafo, un rinoceronte, un hacedor de viudas, una maestra de escuela para pájaros, una becada, una prostituta famosa por sus orejas, Marco Polo, algunos frailes dominicos, perros que se comen a los indios, etc.
He querido centrarme en este periodo poco conocido de la historia de la curiosidad humana. Es el momento en que nace una nueva libertad a la vez que que comienza la Inquisición y la persecución de los judíos. Se concibe poco a poco la unidad del planeta, preludio de la primera mundialización que no tardará en llegar.
Para hacerlo, he querido dar la palabra a Bartolomé, el hermano pequeño. Él es quien habla, quien nos cuenta la historia y el principal testigo de los acontecimientos. (trad. libre del texto de Erik Orsenna)
Este libro ya está disponible en nuestra biblioteca. Consulte el catálogo.
Este año es Año Santo Jacobeo. Lo es porque el 25 de julio, día de Santiago, cae en domingo. Esto no volverá a ocurrir hasta dentro de 11 años, en 2021. Así que les animamos a calzarse las botas y a caminar hasta Santiago de Compostela … e incluso continuar hasta el final de la tierra, Finisterre, para ver morir el sol y renacer a una nueva vida.
Hay muchos motivos y maneras de hacer el Camino, todos con un fondo espiritual, cultural o recreativo: ganar indulgencia plenaria, conocer joyas del románico, amén de numerosos monumentos religiosos y paganos, obtener la compostela, alojarse en tres de los mejores paradores de la ruta, hacer amigos, ponerse en forma, … y regresar a casa con la mochila llena de cuentos y leyendas.
Y cuando llegue a Santiago, piérdase por las calles de esta ciudad patrimonio de la humanidad, aproveche para subir al Pórtico de la Gloria, probar el pulpo a feira y beber unas tazas de ribeiro.
Antes de partir, una sugerencia más: consulte el catálogo de nuestra biblioteca. Descubrirá una amplia bibliografía sobre el Camino de Santiago.
Para ver: atardecer desde el mirador de la torre Montparnasse. Según algunos, la mejor vista de París … ¡desde allí arriba no se puede ver la torre Montparnasse! También recomendamos esta popular vista de Paris a 26 giga pixels
Para escuchar : París es una ciudad especial. Se siente nada más poner el pie en ella. Tal vez sea por su peculiar arquitectura, sus grandes parques, avenidas y bulevares, sus monumentos; quizá por su oferta cultural, gastronómica y de ocio; seguramente será por una mezcla de todo. El programa ‘Nómadas’ de RNE (Radio Nacional de España) propone una amplia visita sonora a la ciudad del Sena.
Ver el mapa de la visita. Visitar el Blog de Nómadas
La radio es un medio muy recomendable para mejorar el aprendizaje de la lengua:
En Sotillo de la Ribera (Ribera de Duero burgalesa) la noche de Jueves Santo alumbran el paso de la procesión con grandes fogatas hechas con los sarmientos; es la temporada de poda de los viñedos. En las hogueras se queman, además, los enormes cestos de mimbre que se usaban en la vendimia. Ver fotos.
Valladolid, la ciudad de Miguel Delibes, recuerda al autor de El hereje con un campus universitario, , un centro cultural, una calle, y la Ruta del hereje que recorre por el centro de la ciudad hitos y lugares de la vida del protagonista, Cipriano Salcedo. La ruta concluye en la céntrica calle de Santiago con una placa de reconocimiento de la ciudad al escritor y a su obra.
Miércoles, Jueves y Viernes Santo son los días en los que salen las procesiones con las cofradías y los pasos más importantes. Desde Valladolid envío estas fotografías de la salida de la Virgen de las Angustias el Miércoles Santo y de las procesiones del Viernes Santo.