Ya está disponible en la biblioteca el libro de Ramón Chao L’odyssée du Winnipeg, la historia novelada del barco fletado por Pablo Neruda, entonces cónsul de su país, para llevar a Chile a más de dos mil exiliados españoles en Francia.
«Final del verano de 1939. Dos mil quientos pasajeros: hombres, mujeres, niños y ancianos, casi todos comunistas, tristes vencidos de la nueva España franquista y proscritos de la historia, embarcan en Burdeos en un barco llamado Winnipeg. El armador, Pablo Neruda. Destino, Valparaíso, Chile.
A bordo, Luis Gontán, alias Kilowatt, electricista como su padre en un pueblecito de Galicia, la vida destrozada por la guerra civil. En 1937, a su pesar, en el curso de una existencia banal, llena de equivocaciones y lances amorosos, pasó de ser testigo a protagonista cuando le confundieron con Foucellas, el guerrillero gallego, anarquista y antifranquista. Un error que le conducirá a ocultarse en bajo diferentes apariencias hasta que, al robarle la cartera a un brigadista muerto, encuentra la llave de su destino: un carné del Partido Comunista, el sésamo que le abrirá la pasarela del Winnipeg en busca de la esperanza de una nueva vida en Chile.» (trad. cub.)
L’odyssée du Winnipeg de Ramón Chao, París: Buchet -Chastel, 2010, se presentará en la Maison de l’Amérique latine, 217 Boulevard Saint Germain, el próximo martes 8 de junio a las 18h30. Dos días después, el jueves 10, a las 19h00, en la librería Salón del Libro, 12 de la rue de Fossée Saint Jacques.
Ver la entrada en el blog de Ramón Chao
Leer la reseña de Antoine Blanca en L’Ours nº 399, junio 2010
Leer el artículo: Le bateau espagnol: un roman de Ramón Chao. Par Serge Raffy. Le Nouvel Observateur. June 2010
Ver la entrada en el blog de cecile.ch-baudry
En el marco del ciclo «Poemas cruzados: lo extraterritorial» el Instituto Cervantes de París ofreció esta tarde el encuentro del autor con sus traductores al francés, durante el que presentaron dos antologías de la obra de Tomás Segovia:
– Cahier Du Nomade ; Choix De Poèmes 1946-1997. Selección de Philippe Ollé -Laprune; traducido por Jean-Luc Lacarrière. Paris: Gallimard, 2009.
– Être au monde, être en exile, être en amour, anthologie poètique de Thomas Segovia. Selección y traducción de Thomas Barège. Paris: Publibook, 2010.
Rodeado por tres de sus traductores, Bernard Sicot, Thomas Barège y Paul-Henri Giraud, Tomás Segovia, se definió como «un hombre libre».
[slideshow]Nacido en Valencia en1927, Tomás Segovia se exilió con su familia en México en 1940, en donde se estableció, tras pasar por Francia y Marruecos, y en donde realizó sus estudios en la Universidad Autónoma de México (leer autobiografía). Traductor de Ungaretti, Lacan, Foucault, Nerval, Jacobson, Mallarmé e incluso de Rilke y Shakespeare, ha sido profesor en la UNAM y en Princeton. Autor de una obra abundante y amplia en estilos: poesía, ensayo, novela y teatro, es una de las figuras más importantes de la poesía actual en lengua española. Una poesía esencial que plantea todas las cuestiones mayores de la existencia, pero que no pierde de vista al cuerpo, incorporándolo al poema con una gran sensibilidad y sensualidad.
La primera Jornada de Estudio sobre la obra de Tomás Segovia que se celebra en Francia, tendrá lugar mañana jueves 19 de mayo en la Universidad de Orleans.
Ver además:
Nacido en Guetaria (Guipúzcoa) en 1895 de padre pescador y madre costurera, tras un periodo de aprendiz en Burdeos, se hizo a sí mismo desmontando y modificando los vestidos de las grandes modistas francesas. Abrió taller en San Sebastián y más tarde en Madrid y Barcelona, pero tuvo que dejarlo todo al estallar la Guerra Civil y comenzar de nuevo en París adonde llegó a la cima en los años cuarenta y cincuenta, y en donde fue maestro de maestros como Givenchy, Ungaro o Courrèges hasta que en 1968, tras cincuenta años de profesión, viendo cómo la calle comenzaba a gobernar el mundo de la moda con el «prêt-à-porter», cerró definitivamente su taller.
Balenciaga definía al creador de moda como «escultor para las formas, músico para la armonía, pintor para los colores y arquitecto para las líneas» y así se reflejaba a sí mismo: un artista integral que se inspiró a menudo en el arte y que dominaba todo el proceso de creación de un modelo, desde la concepción y el diseño a la elección de las telas y la confección.
Balenciaga fue vecino de nuestra biblioteca ya que no sólo tuvo su taller en el número 10 de la Avenue George V, en donde aún continúa hoy, sino que vivía en un apartamento de este singular edificio del número 28 de la Avenue Marceau.
El documental, en DVD, de Oskar Tejedor Balenciaga: permanecer en lo efímero ya está disponible en la biblioteca.
Ver además:
La geometría estética de Balenciaga vuelve a casa
El Museo de Bilbao. Exposición: Cristóbal Balenciaga (Getaria, Gipuzkoa, 1895–Jávea, Alicante, 1972) 10|05|10 • 26|09|10 . Un excepcional montaje dedicado a uno de los mejores modistos de la edad de oro de la alta costura.
Ya está en la biblioteca, y a disposición de los lectores, el libro:
París, ciudad de acogida: el exilio español durante los siglos XIX y XX. Fernando Martínez López, Jordi Canal y Encarnación Lemus (eds.) Marcial Pons, Ediciones de Historia. Madrid, 2010.
«A lo largo de los siglos XIX y XX España expulsó o forzó a salir del país a muchos de sus ciudadanos. Muchos hombres y mujeres se vieron abocados a abandonar su patria para establecerse, temporal o permanentemente, en otro país. Por encima de otros destinos, París fue la gran ciudad de acogida. La historia española ha sido rica en este género de experiencias. Afrancesados, liberales, realistas, carlistas, progresistas, demócratas, republicanos, internacionalistas, cantonalistas, anarquistas, nacionalistas, monárquicos, derechistas y vencidos de la guerra fraticida de 1936-1939: todos ellos, en un momento u otro, probaron los sinsabores del destierro. Este libro analiza las razones que llevaron al exilio a París a numerosos refugiados y personalidades relevantes de la política española, así como las formas de vida que desarrollaron los exiliados, sus estrategias de conspiración, los espacios urbanos y de sociabilidad que frecuentaron o las relaciones con la política de la sociedad de acogida.» (Tomado de la cubierta)
Este libro es fruto de un coloquio internacional que, bajo el título París ciudad de acogida. El exilio español durante los siglos XIX y XX, reunió a historiadores españoles y franceses en el Colegio de España de París entre el 18 y el 22 de abril de 2005. El encuentro fue organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Instituto Cervantes y la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
La exposición Marañón y su tiempo (1887 – 1960) organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Fundación Gregorio Marañón y la Biblioteca Nacional de España, ha sido inaugurada por los Reyes esta tarde en la sede de la BNE en Madrid.
En el cincuenta aniversario de su muerte, esta muestra devuelve a la actualidad al médico, investigador, ensayista, historiador, humanista y político liberal a través de un recorrido por la biografía y el legado científico de una de las grandes figuras de la Edad de Plata de la Cultura Española.
Ver además la noticia en: La Razón El Cultural ABC
Durante su exilio en París (1936- 1943) Marañón vivió muy cerca de la Biblioteca Octavio Paz, en el número 7 de la rue Georges Ville. Allí se le rindió homenaje en noviembre de 2000 y se colocó una placa en su recuerdo.
«En París, Marañón vive familiarmente, ve enfermos, asiste a hospitales, trabaja en archivos y bibliotecas, contempla la entrada de las tropas alemanas, escribe y sobre todo, recuerda a España, sufre con España, sueña a España. Marañón, se convierte enseguida en el centro de la vida del grupo de intelectuales relevantes que comparten exilio. Como científico de gran prestigio internacional tiene numerosas amistades en París que van, de modo diverso, a facilitar su incorporación a la vida científica e intelectual. Casi de inmediato, Leon Blum, Presidente del Gobierno, le concede autorización para ejercer la Medicina en Francia. Recibe invitaciones de las principales Cátedras universitarias y Servicios hospitalarios; la conferencia en el hospital de Saint Antoine, a la que asisten todas las figuras de la medicina francesa, es la señal de partida de una intensa actividad científico-médica, que junto con la de carácter humanista, mantendrá todo el exilio.
En aquellos años Marañón trabaja arduamente en la preparación de varios libros: Españoles fuera de España, Elogio y nostalgia de Toledo, Tiberio, Manual de diagnóstico etiológico, Luis Vives, un español fuera de España y Don Juan. Se encierra junto a su mujer, Da. Lola Moya, en los Archivos Nacionales de Francia, con manta y mucho frío, y allí buscan y escriben numerosas fichas sobre el tema de la emigración, que al final van a dar lugar a la publicación de su magna obra Antonio Pérez.» Seguir leyendo …