El retablo del centenario
del estreno de «El retablo de maese Pedro» de Manuel de Falla (1923-2023)

«Cuántas trompetas que suenan…». Repertorios

Bambalinas_MAO

Catálogo de producciones escénicas, discografía y bibliografía

El 18 de diciembre de 2023 fue presentado el libro Cuántas trompetas que suenan… Estos últimos Apuntes del año están dedicados uno de los capítulos de esta monografía. Terminamos aquí con la importante recopilación (que es también historia) de las producciones escénicas de El retablo de maese Pedro, así como su discografía y bibliografía.

Manuel Ángeles Ortiz, bocetos de bambalinas para el retablillo. Ámsterdam, Hollandsche Schouwburg, abril de 1926. Archivo Manuel de Falla, Granada.

«Desde su estreno en París, El retablo de maese Pedro ha viajado de una ciudad a otra, de un país a otro, de un idioma a otro, de un soporte sonoro o audiovisual a otro. Se trata de una obra sumamente plástica, en el sentido de que, a partir de una serie de dificultades técnicas, se puede declinar en una infinidad de propuestas escénicas. Para los investigadores, es un objeto complejo, fuente inagotable de descubrimientos», explica Katia Sofía Hakim en su introducción.

Descubrimientos continuos han jalonado el trabajo y hoy en muchos casos sorprenderán al lector: tras el estreno, una nueva producción fue presentada al año siguiente en Bristol, dirigida por Malcolm Sargent, en 1925 se pudo ver en Sevilla, Barcelona o Bilbao, entre otras ciudades españolas, en una producción nueva con los mismos artistas del estreno (Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz, Hernando Viñes), y en Nueva York (aquí dirigida por Willem Mengelberg con títeres de Remo Bufano), en 1926 Ámsterdam (con dirección de escena de Luis Buñuel, que se estrenaba en el oficio) y Zúrich (con diseños de Otto Morach), al año siguiente Colonia y Berlín (dirigida por Erich Kleiber)…, es decir, ocho producciones –no hablamos de funciones sino de producciones diferentes– en los primeros cinco años, y así ha seguido la tónica hasta hoy, con las más importantes compañías de títeres, directores de escena y directores musicales, junto a artistas plásticos tan variopintos como sobresalientes.

Los títeres se han sustituido a veces por mímica, y ésta ha dado en ocasiones paso a la danza, y las sombras y proyecciones han hecho no pocas veces su aparición reemplazando a los títeres (o mimos) del teatrito de maese Pedro. Las versiones más ortodoxas –títeres viendo una función de títeres– no faltaron nunca a la cita con el público, en producciones muy notables, y otras han llegado a soluciones tan imaginativas como imprevistas por el propio Falla. En el libro se recogen cerca de ciento ochenta producciones diferentes en nueve idiomas distintos, veinticinco registros discográficos, desde 1942 a 2023, y una amplia selección bibliográfica ordenada cronológicamente que incluye textos importantes que influyeron en la creación de El retablo de maese Pedro, críticas relevantes, programas de mano, epistolarios y, naturalmente, los principales estudios hasta la fecha.

Disponible en la tienda de la web del Archivo Manuel de Falla.

El catálogo de producciones escénicas ha pasado a integrar una amplia base de datos online en la web del Archivo Manuel de Falla, abierta a partir del 31 de diciembre a la consulta y colaboración de todos. Quedan siempre datos y producciones por descubrir y huecos en la información que se podrán completar con ayuda de todo aquel que quiera compartir documentación o referencias nuevas.