El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Antoni Tàpies fallece en Barcelona a la edad de 88 años

El 7 de febrero de 2012 en Uncategorized por | Sin comentarios

Antoni Tàpies, nacido en Barcelona en 1923 en el seno de una familia burguesa, culta y catalanista, abandonó sus estudios de abogacía para ser pintor. 

Antoni Tàpies en la fundación IDIBELL, por Canalhub (2008) 

Trabajó con  éxito , además de la pintura,  otras  muchas manifestaciones artísticas como  la cerámica, el arte gráfico, la escultura, la ilustración de libros, el ensayo.  Su obra es muy valorada a nivel nacional e internacional y ha sido expuesta en los más prestigiosos museos del mundo. Buena parte de la evolución de su obra se encuentra en la Fundació Tàpies,  fundada por él mismo en 1984  y situada en pleno ensanche barcelonés.

Amigo de artistas como Joan Brossa, Joan Ponç, Modest Cuixart, Arnau Puig y Cirlot, editó con ellos la revista ‘Dau al Set’, que revolucionó el panorama artístico de la posguerra y, tomando como referente a Joan Miró,  reconstruyeron los puentes perdidos con las primeras vanguardias.

A lo largo de su carrera  Antoni Tàpies recibió importantes premios y reconocimientos por su aportación artística. Galardones como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya (1983), la Medalla Picasso de la Unesco (1993), el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Generalitat de Catalunya (1995), el Premio Velázquez de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura (2003) y el Praemium Imperiale de la Asociación Artística de Japón.  Fue nombrado Académico de Bellas Artes de Berlín (1982) y miembro honorífico de la Künstlerhans de Viena (1989), la fundación de arte más antigua de Europa. También fue miembro honorario de Bellas Artes de la Academia de San Fernando (1989) y de la de Bellas Artes de Francia (1994).

En 2010 fue nombrado por el rey Juan Carlos ‘Marqués de Tàpies’ por su contribución a las artes plásticas.

El artista cedió en octubre de 2007 un legado en la Caja de las Letras de la sede central en Madrid de nuestro Instituto Cervantes. La Caja de las Letras acoge así, desde el 9 de octubre de 2007, el legado personal que Miquel Tàpies, hijo del artista y director de la Fundación Tàpies, depositó en el compartimento número 999 de la antigua cámara acorazada de la sede central. Tàpies fue la tercera personalidad del mundo de la cultura – y la primera del entorno del arte – que cedió un legado secreto al Cervantes en este espacio. Su contenido permanecerá custodiado bajo llave hasta el año 2022. Su obra ha estado vinculada permanentemente a la actividad del Cervantes en el mundo, habiendo sido expuesta, en numerosas ocasiones, en varias de nuestras sedes. 

Con motivo de la entrega de su legado, la sede central acogió la muestra “Los carteles de Tàpies y la esfera pública”, organizada junto a la Fundación Antoni Tàpies y el Ministerio de Cultura, y formada por 95 carteles que el artista realizó entre 1950 y 2006.

Sus obras han estado presentes en otras muestras colectivas en el Cervantes, como “Duchamp, Tàpies y Robert Motherwell: Diálogos entre arte y poesía. Ilustraciones de poemas de Octavio Paz“ en 2005, “España 1957-2007. Arte español de Picasso, Mirò, Dalí y Tàpies a la actualidad“ en 2008, o “Materias de Antoni Clavé / Antoni Tápies” en 2011. 

Más en: cervantestv.es; elperiodico.com; lavanguardia.com; fundaciotapies.org; elmundo.es; elpais.com; abc.es

El Tribunal Supremo de EE UU falla el ‘Caso Odyssey’ a favor de España

El 7 de febrero de 2012 en Uncategorized por | Sin comentarios

La carga de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’, hundida el 5 de octubre de 1804 por una flotilla inglesa, puede regresar a España en  dos o tres semanas. El largo litigio que ha enfrentado al gobierno  español con la empresa cazatesoros Odyssey Marine Exploration (OME) se cerrará definitivamente con la devolución del tesoro, valorado en unos 500 millones de dólares.

Se abre ahora  la pugna por el emplazamiento final de las obras que muy bien pudiera ser el Archivo General de Indias, en Sevilla. En él se encuentran todas las referencias documentales que acreditan la identificación de la fragata ‘Mercedes’, de su contenido, etc., y que fueron esenciales  para  conclusión favorable  de la batalla legal. No se descarta tampoco la creación de una muestra itinerante de algunas de las piezas por distintos museos del país.

Más en: que.eslarazon.es; elmundo.es

‘La Gioconda del Prado’

El 6 de febrero de 2012 en Uncategorized por | Sin comentarios

La polémica está servida: parece que ‘La Gioconda del Prado’ no es una copia sino que podría ser una réplica de la ‘Mona Lisa’ de  Leonardo Da Vinci pintada por uno de sus alumnos más próximos,  Andrea Salai o  Francesco Melzi,  y realizada simultáneamente en el taller del propio Da Vinci. 

Este descubrimiento ha sido realizado en la fase de estudio previa a la restauración de la obra que se estaba preparando para participar en la exposición que el Museo del Louvre dedicada al artista el 29 de marzo. Una vez finalizada la restauración de la copia del Prado, este museo tiene previsto presentarla a los medios  y explicar en detalle su proceso de estudio antes de su traslado a París.

Más en: elperiodico.com; farodevigo.es; abc.es; elpais.com

‘Esperando a Robert Capa’ Presentación de libro / Book launch

El 1 de febrero de 2012 en Cultura/Culture por | Sin comentarios

ICNY- AUDITORIO. 2 de febrero, 6:00 pm

[slideshow]

Susana Fortes presenta su último libro ‘Esperando a Robert Capa’, recientemente publicado en inglés por la editorial Harper Collins, traducido por Adriana V. López.

Susana Fortes will present her latest book, Esperando a Robert Capa’ (Waiting for Robert Capa), recently published in English by Harper Collins, transleted by Adriana V. López

La novela se centra en la relación sentimental entre el célebre fotógrafo y su amante Gerda Taro, también reportera gráfica; así como en el periodo que ambos viven en España durante la Guerra Civil. Los derechos del libro han sido adquiridos por el director Michael Mann, quién la adaptará próximamente a la gran pantalla.

The novel is based in the love story and professional relationship between the young German woman Gerta Taro and the famous photographer Robert Capa since they met in Paris in 1935 until she died in the Spanish Civil war in 1937. Love, war and photography marked their lives. They were young, antifascist, good-looking and nonconformist. They had everything in life and they put everything at risk. They created their own legend and remained faithful to it until the last consequences. Film rights to the novel have been purchased by director Michael Mann, who will soon adapt the story to the silver screen. 

En español con traducción simultánea / In Spanish with simultaneous translation

Más en: Encuentros en la narrativa Ciclo de conferencias / Series of talks ; escritoras.com

SUSANA FORTES en la BIBLIOTECA ‘JORGE LUIS BORGES’

  • Adiós muñeca: cuaderno de cine / Bigas Luna (prólogo). – Madrid: Espasa Calpe, 2002 ISBN 8467001046
  • El amante albanés.- 1ª ed. – Barcelona: Planeta, 2003. – (Autores españoles e iberoamericanos) .-  Finalista Premio Planeta 2003. ISBN 84-08-05005-2
  • El azar de Laura Ulloa.- 1ª ed.- Barcelona: Planeta, 2006. (Autores españoles e iberoamericanos)  ISBN 84-08-06566-1
  • Las Cenizas de la Bounty.- Madrid: Espasa Calpe, 1998 (Narrativa)  ISBN 84-239-7931-8
  • El Erotismo en la Narrativa Española e Hispanoamericana actual [VII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, noviembre 1999].- [Cádiz]: Fundación Juan Goytisolo, D.L. 2000.-  Contiene: Eros y naufragios / Susana Fortes [et al.].- ISBN 84-607-1239-7
  • Esperando a Robert Capa.- 1ª ed.- Barcelona: Planeta, 2009. (Autores españoles e iberoamericanos)   Premio de Novela Fernado Lara 2009 ISBN 978-84-08-08725-0
  • Fronteras de arena.- Madrid: Espasa Calpe, 2001- (Esapasa Narrativa)   Finalista Premio Primavera 2001.   ISBN 84-239-5160-X
  • Quattrocento.- 1ª ed. en Lectura +. -Barcelona: Planeta, 2010.  (Lectura +) «Letra grande»–P. 4 de la cubierta.ISBN 978-84-080-9409-8
  • Querido corto maltés.- Barcelona: Tusquets, 1994. (Andanzas; 226) Premio Nuevos Narradores .-ISBN 84-7223-828-8

ESPAÑOLES EN HOLLYWOOD. Ciclo de Cine / Cinema Club

El 31 de enero de 2012 en Cultura/Culture por | Sin comentarios

El Instituto Cervantes de Nueva York presenta el programa monográfico ESPAÑOLES EN HOLLYWOOD. Un ciclo de películas seleccionadas por el historiador de cine Román Gubern, que trata sobre la influencia de los españoles en la meca del cine. Los filmes constituyen un recorrido histórico a través de un siglo (centrándose especialmente en la década de los treinta), que se ocupa de los actores y actrices más conocidos: Antonio Moreno, Raquel Meller, Catalina Bárcena…, así como de los novelistas que inspiraron los guiones hollywoodienses: Blasco Ibáñez, Jardiel Poncela, etc. 

SPANIARDS IN HOLLYWOOD is a series of films selected by the film historian Román Gubern that show the influence of Spanish filmmakers in the mecca of cinema. The films are a historic journey through a century (with particular focus on the twenties and thirties). They bring to life the work of some of its most famous actors and actresses (Antonio Moreno, Raquel Meller, Catherine Barcenas), as well as the novelists who inspired the Hollywood scripts (Blasco Ibáñez, Jardiel Poncela).

ICNY – Auditorio. 01 febrero, 6:00 pm

Drácula

 USA. George Melford, 1931,  102 min.

En los inicios del cine sonoro era común que los estudios hollywoodienses rehiciesen versiones de sus propias producciones en otros idiomas (normalmente en francés, español y alemán), usando el mismo vestuario, localizaciones… Muchas de esas películas no se han conservado, excepto la versión española de Drácula hecha por George Melford y que fue rodada por las noches de manera simultánea a la película original. En los últimos años, esta versión ha sido incluso más apreciada que la original, y sus admiradores la consideran más lograda a nivel artístico.

In the early days of sound, it was common for Hollywood studios to produce Hollywood foreign-language versions of their films (usually in French, Spanish and German) using the same sets, costumes… Unfortunately, most of these foreign language versions no longer exist. The Spanish version of Dracula is an exception. It was made by George Melford, who simultaneously filmed the movie using the same sets at night. In recent years this version’s supporters consider it to be much more artistically effective.

Más en: Cinema Club/Ciclodecine 

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org