‘Voces para un blues negro’ es la primera novela policíaca que ha sido escrita en línea por una treintena de autores literarios y gráficos con un solo objetivo: construir entre todos la mejor novela ilustrada posible.
La elaboración ha durado cuatro meses y ha recibido 1031 propuestas de 15 países que han intentado ser incluidas en los capítulos de esta historia de novela negra, protagonizada por el detective Fermín Colifatto.
Finalmente el libro fue presentado ayer, 27 de junio, en Casa de las Américas de Madrid con la presencia de Cristina Fallarás, Xavi Bru, director de ‘To be continued‘ y Blanca Rosa Roca, directora de Roca Editorial.
Más en: informador.com.mx; tobe-continued.com; casamerica.es
Coincidiendo con el 25 aniversario de la creación de la Academia de Cine han sido seleccionadas 25 estrellas, entre destacados directores, actores y actrices, para ser homenajeadas por su contribución al cine español: Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Luis Buñuel, Jose Luis Garci, Pilar Miró, Carlos Saura, Fernando Trueba, Imperio Argentina, Penélope Cruz, Carmen Maura, Sara Montiel, Emma Penella, Amparo Rivelles, Carmen Sevilla y Concha Velasco, Antonio Banderas, Javier Bardem, Fernando Fernán Gómez, Pepe Isbert, Alfredo Landa, Toni Leblanc, Paco Rabal y Fernando Rey.
Las estrellas, de granito, mármol blanco y acero, han sido diseñadas por Oscar Mariné y se incorporarán una o dos cada año a las 25 actuales.
Más en: elmundo.es; elpais.com; eldiarioexterior.com
Entra en el catálogo de la Biblioteca ‘Jorge Luis Borges’
y consulta nuestra colección de cine español
OBRA
EN COLABORACIÓN
La línea define un espacio entre dos puntos
La línea es abstracta y virtual; ordena el espacio, representa límites entre materiales y conforma objetos. Trazando líneas se simula un espacio real que permanece digital hasta que se materializa; a la vez sugiere geografías, paisajes ingravidos, campos magnéticos o estructuras indeterminadas. Las líneas forman redes de tensión que responden a sistemas de códigos invisibles, son filamentos que nos encadenan o nos liberan.
En Linescapes, la artista y arquitecta Inés Esnal traslada la línea desde la esfera virtual a la física combinando técnicas digitales de diseño y de fabricación con las tradicionales del grabado. Utilizando programas de 3d y algoritmos para definir espacios que de otra manera serian inconcebibles, Esnal juega con planchas de plexiglás como si fueran piezas de una maqueta, buscando tensiones entre las formas, descomponiendo elementos y superponiendo texturas.
Una instalación coloniza parte del jardín del Cervantes y supone la materialización final de la línea en el espacio. A través de cuerdas de colores que envuelven la estructura existente en el jardín, la telaraña es la versión tridimensional de sus dibujos. El filtro tejido redefine la entrada del edificio del Amster Yard invitando al visitante a redescubrir su propia experiencia espacial.
Colabora Mas Medios Nueva York