El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA PARA NIÑOS 2011

El 5 de junio de 2011 en Uncategorized por | Sin comentarios

CONVOCATORIA 

La  Fundación para las Letras Mexicanas convoca el ‘Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011’   

 

BASES 

1. La convocatoria tiene carácter internacional. Podrán participar los escritores que lo deseen, sin importar su lugar de residencia o nacionalidad

2. Los interesados en el certamen deberán enviar un libro de poesía para niños en lengua española, con tema y forma libres, de 10 a 50 cuartillas

3. Cada envío constará de tres tantos engargolados, firmados con un seudónimo diferente inclusive del seudónimo literario habitual del autor. Los originales deberán ser en su totalidad inéditos y en ningún caso se devolverán

4. Adjunto al trabajo, en un sobre cerrado, se enviará una nota informativa con los datos siguientes: El nombre del autor. Domicilio completo, teléfono y correo electrónico. Una nota biobibliográfica de una cuartilla como máximo. En la parte exterior del sobre debe escribirse el seudónimo y el nombre de la obra concursante

5. Las obras presentadas no deberán estar participando en otros concursos ni en espera de aprobación o dictamen para su publicación en ningún medio o soporte

6. Se podrá participar con el número de originales que se desee, amparado cada uno bajo distintos seudónimos

7. El plazo límite de envío para las participaciones al premio será el viernes 1 de julio de 2011. Para los trabajos que se reciban posteriormente, se tomará en cuenta la fecha de envío

8. Los participantes deberán enviar el material descrito a: 

FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS, A. C. ‘Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños’. Liverpool 16, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, Distrito Federal. México

9. La participación del autor en el concurso hace explícita la aceptación de estas bases 

10. El jurado dictaminador estará integrado por tres personas de reconocido prestigio literario, cuya identidad se dará a conocer en la publicación del resultado del concurso. Su fallo será inapelable 

11. El resultado será dado a conocer en el mes de octubre de 2010 

12. El premio será entregado en la fecha y lugar que determine la ‘Fundación para las Letras Mexicanas’ 

13. La Fundación patrocinará el traslado y estadía del autor ganador para la ceremonia de premiación. 

14. Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la ‘Fundación para las Letras Mexicanas’

15. El premio único e indivisible consistirá en $200,000.00 (doscientos mil pesos mexicanos) y la edición del libro, que será realizada por el ‘Fondo de Cultura Económica’, bajo sus lineamientos editoriales

16. La Fundación para las Letras Mexicanas’ y el Fondo de Cultura Económica’ podrán atender la recomendación del jurado respecto de la publicación de otros libros que, habiendo participado en el certamen, no hayan resultado ganadores. 

La contratación, en este caso, se rige por la Ley Federal del Derecho de Autor de México. Más en: premio@flm.mx

Biblioteca ‘Jorge Luis Borges’. Últimas adquisiciones

El 4 de junio de 2011 en Biblioteca/Library por | Sin comentarios

Selección de nuevos libros disponibles en la biblioteca

Una autobiografía soterrada

Oscilando entre el ensayo y el relato Una autobiografia soterrada examina aquellos recuerdos, viajes y personas que conformaron el estilo de Sergio Pitol: su primer viaje en barco, la escala en La Habana que le deparó una noche alucinante; el influjo de la fiesta; su interés por ambientes e historias familiares; la escritura de sus novelas durante el extenso exilio europeo; su pasión por las zonas oscuras y los seres excéntricos.

Azul sobre azul

La comparación que el propio autor establece entre el dripping (la técnica pictórica inventada por Jackson Pollock) y su libro quizá sea la manera más adecuada y breve de definir la presente obra. A caballo entre el diario, el ensayo, el relato de viajes, las memorias, la crítica literario-artística, etc., se trata de un libro singular y valiente – alejado de cualquier categorización al uso – en el actual panorama literario español.

Ciencia, arte e ilusión

Las páginas de este libro son un medio para aproximarse a la cultura dieciochesca y su revolución visual. A través de ingenios y artefactos, la Ciencia, el Arte yla Ilusión fueron degustados y practicados por los ilustrados españoles, lo que queda reflejado en este volumen con el objetivo de aportar una aproximación lo más fidedigna posible del advenimiento del mundo moderno en España.

El espía

Italia, Segunda Guerra Mundial: el poeta americano Ezra Pound participa desde Radio Roma en la batalla de propaganda contra los aliados y contra los judíos. Pero el fervor nazifascista de Pound a través de las ondas despierta las sospechas de los servicios de contraespionaje italianos. La radio, «cajón del diablo», era ya una máquina de arenga, adoctrinamiento y movilización de masas, artefacto bélico y arma de espías. ¿Transmiten los programas radiofónicos de Pound mensajes cifrados al enemigo? ¿Fue el genio de la literatura un agente doble o una simple y patética figura criminal?

El faro por dentro

Durante más de veinte años, Menchu Gutiérrez vivió en un faro de la costa norte de España. El faro por dentro es el relato del último día de esta larga y profunda experiencia y «un homenaje a la luz que hace de éste y todos los faros del mundo uno solo».

El hacedor (de Borges). Remake.

Un volumen que despliega una poética apropiacionista con la voluntad de reescribir la obra de Borges y reconsiderar su legado en la Era de Internet. Más que un ejercicio de paralelismos, este remake subraya a Borges como el agente provocador de una ficción metafísica y a Fernández Mallo como el escritor que convierte el tiempo, el espacio y la matemática en materia de legítima poesía y ficción.

El nido de las auras

Una gran explosión en el corazón de La Habana paraliza toda la isla y el pueblo cubano se enfrenta, desconcertado, al rumor sobre la supuesta muerte de los hermanos Castro, Fidel y Raúl, víctimas del atentado. Se decreta el secreto de Estado y los carros de combate toman las calles de las principales ciudades. Nuestros protagonistas, de distintas edades, sexo y extracción social, viven el miedo al futuro más inmediato, la incertidumbre del día después, la pugna entre la transición pacífica y el enfrentamiento armado.

Formas de volver a casa

Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años.

Hilos de sangre

Sumergida en una prematura crisis matrimonial, Clara, se enfrenta a sus treinta y pocos años al reto de dar sentido al magma de sus emociones sentimentales y familiares. En un intenso y proteico relato dirigido a su hermano Álvaro, tratará de explicar (y de explicarse) el incomprendido amor que siente por su marido, el inefable Joan Marc, indagará en la tensa pero imprescindible relación con sus hermanos y, sobre todo,  perseguirá la sombra fugitiva de su abuelo Gabriel, quien, a su muerte, decide legarle la historia oculta de su memoria, la verdad de su juventud: un mundo desolado en el que se entreveran los movimientos anarquistas enla Barcelona de los años treinta, la ruina de la guerra civil, el fracaso, la delación, y una espeluznante conjunción de azares que, a la postre, propiciaron el nacimiento y el testimonio de la propia Clara.

Mitología de Nueva York

Daniel Rogers, un jugador infiltrado por la policía de Nueva York en el mundo de las apuestas ilegales para investigar los macabros asesinatos de Los Hijos del Azar, una sanguinaria organización que se juega la vida de sus víctimas a los naipes. Pero los acontecimientos darán un giro inesperado cuando se cruce en su camino Laura, una pintora sin éxito llegada a Nueva York desde algún lugar de Europa con la necesidad de vivir una aventura en la Gran Manzana que cambie su vida para siempre.

Mujer abrazada a un cuervo

Éste es el secreto: si cierra los ojos, Cruz puede ver lugares en los que nunca ha estado, instantes de vidas ajenas, crímenes o abrazos clandestinos detrás de una cortina vaporosa. Y éste es el peligro: si no tiene cuidado, su mirada indiscreta podría arrastrarla al otro lado, donde los espectros tienen manos y pueden atraparla. Como obsequio por su inminente licenciatura en Medicina, Cruz Montenegro recibe de su padre el encargo de investigar un insólito caso que pone en cuestión toda la historia de la epidemiología europea: un bebé ha muerto con síntomas de peste bubónica en un pueblo del Pirineo, cuatrocientos años después del último brote que asoló el valle.

Nada es crucial

Ciudad Mediana, años ochenta. Los yonquis habitan los descampados y olvidan a sus crías dentro de cobertizos de uralita. En uno de ellos sobrevive milagrosamente un cachorro silencioso que se deja aplastar por el sol. Dos señoras muy cándidas y amables lo rescatan, le limpian la cara con agua de colonia y comienzan a hablarle de Dios y de espaguetis. Mientras, en otro lugar que huele a vaca y a pienso, una niña feliz observa cómo su madre naufraga en la cama, los ojos perdidos en algún lugar, el pelo sucio, el pijama pegado a la piel desde que papá se marchó. Nada es crucial es un recorrido a través de la formación sentimental de los personajes de esta novela; cuando sus vidas, como nuestras ciudades, estaban llenas de descampados.

Todo está perdonado

Laura Gamazo, hija de un próspero empresario, muere por envenenamiento el día de su boda en el Ritz. Su padre, Perico Gamazo, recurre a Antonio Menéndez Vigil, agente de inteligencia retirado y protegido suyo, para que aclare el caso con la colaboración del detective Carlos Clot. Menéndez, que inicia su investigación pendiente de los partidos de la selección española enla Eurocopade 2008, sabe que Laura es la última descendiente de una familia poderosa que conoce bien, y no puede evitar hacer el recuento de setenta años de historia reciente: desde el padre de Perico, Gonzalo Gamazo, marqués de Morcuera, que forjó su círculo de amigos en las cárceles republicanas, en plena guerra civil, hasta sus descendientes, Laura y su hermano Ignacio, hijos dela Transición. Las pesquisas policiales, en busca de intereses o culpas, acaban entreverándose necesariamente con la historia de una familia emblemática de quienes ganaron la guerra y se aseguraron de que sus hijos ganaran también la paz.

Turismo interior

Marcos Ordóñez es dueño de una voz inconfundible, y su obra narrativa se cuenta entre las aportaciones más brillantes a la literatura española de los últimos veinte años. Una obra redonda y madura que se compone de tres historias entrelazadas que se unen secretamente en torno a la idea de Barcelona, de la juventud, del tiempo y del exceso. La primera parte, «Esto no está pasando», cuenta la historia de tres amigos enla Barcelonafranquista de los sesenta, un viaje imposible, lleno de estrafalarios y extraños personajes. «Como un policía en un país extranjero» cuenta una historia más calmada, la de un escritor que huye de Barcelona y le escribe cartas a su hermana en las que le relata su vida. La tercera, «Gaseosa en la cabeza», es la más autobiográfica, y el autor narra con franqueza los ataques de pánico que sufrió en los años 2000 y 2001.

Más títulos en : últimas adquisiciones de la biblioteca

Leonard Cohen ‘Premio Príncipe de Asturias’

El 2 de junio de 2011 en Uncategorized por | Sin comentarios

El compositor y poeta canadiense Leonard Cohen (Montreal, 1934) ha sido galardonado ayer con el ‘Premio Príncipe de Asturias de las Letras’.  

Estrella internacional del pop culto su fama no le viene sólo como cantante sino también por sus poemas, que  están disponibles en español a través de la editorial Visor.

Tras el éxito de I’m your man (1988), con el himno insurgente First we take Manhattan, el músico realizó giras multitudinarias por España.

Sin olvidar la admiración que surgió en su adolescencia por  el poeta Federico García Lorca y mucho más tarde su relación con el disco Omega de Enrique Morente y Lagartija Nick, en el que se entremezclaban y se cruzaban los versos de  Lorca ‘Poeta en Nueva York‘  y  sus canciones llevadas al  mundo flamenco.

Más en: elpais.com; abc.es; granadahoy.com

SALALM 2011 Philadelphia

El 2 de junio de 2011 en Biblioteca/Library por | Sin comentarios

La XVI edición del ‘Seminario de Adquisiciones de Material Latinoamericano para Bibliotecas’, SALALM, ha tenido lugar este año 2011 en Filadelfia del 28 de mayo al 01 de junio.  

[slideshow]

Ha sido hospiciado este año 2011 por la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Temple en Filadelfia. Joe Holub (Universidad de Pennsylvania) y David   Murray (Universidad de Temple) fueron los anfitriones.  

El seminario ha presentado el siguiente programa ‘Preserving Memory: Documenting and Archiving Latin American Human Rights’.  La memoria y los estudios sobre memoria se han vuelto áreas importantes para entender nuestra historia social. Esto es especialmente cierto en América Latina, donde la memoria cultural y la memoria histórica por lo general contrastan significativamente con la historia oficial. 

Como bibliotecarios, nos preparamos para ser recolectores imparciales. Algunas de las preguntas clave son: ¿qué es la memoria histórica?, ¿qué es lo que influye en ella?, ¿cuál es el papel de bibliotecas y archivos para la preservación de la memoria de los abusos a los derechos humanos? 

Lo más importante es que este congreso incluye el papel que las bibliotecas y los archivos, impresos y digitales,  tienen en la formación y la preservación de esta memoria:  

  • Acercamientos teóricos al tema de la memoria, como la reconstrucción de la memoria social después de cierto acontecimiento o los efectos de la influencia política en la memorial histórica o social.
  • Preservación de la memoria a través de documentos, datos, historia oral o la construcción de sitios históricos.
  • Creación y archivo de colecciones: retos en la selección y adquisición de materiales primarios.
  • Acceso a estas colecciones por medio de documentación, descripción y digitalización de materiales.
  • Revisión de los efectos prácticos e inmediatos de documentar los abusos a los derechos humanos.

SALALM es un foro, a nivel  estadounidense y también internacional, dirigido a bibliotecarios interesados  en el desarrollo de colecciones latinoamericanas y los servicios correspondientes, asi como en las obras de referencia, de instrucción catalográfica y preservación de los materiales.

A través de interesantes encuentros profesionales e intercambio de experiencias, de la organización de mesas redondas, de talleres  y  exposiciones bibliográficas  se evaluan y analizan nuevos planteamientos en el trabajo y objetivos comunes  asi como se exploran nuevas fórmulas de cooperación.

El Seminario ha sido, al igual que en  las ediciones pasadas, un rotundo éxito de organización. El objetivo principal, que es la intensificación de las relaciones entre los profesionales, bibliotecarios, libreros y distribuidores  del libro y de medios audiovisuales  sobre  temas especializados en  la Península Ibérica y Latinoamérica ha sido, una vez más, alcanzado.  

 Más en: salalm.orgconferencia SALALM LVI    

The Bilingual Advantage / Ventajas del bilingüismo

El 1 de junio de 2011 en Uncategorized por | Sin comentarios

No dejes de leer este interesante artículo The Bilingual Advantage publicado el pasado lunes en el ‘New York Times’.

Claudia Dreifuss entrevista a la doctora Ellen Bialystok,  especialista en neurología e investigadora durante casi 40 años  sobre la  influencia positiva que el bilingüismo  ejerce en la mente.
La doctora Bialystok, profesora de  psicología en la Universidad de York en Toronto, Canadá,  quien ha recibido el prestigioso ‘Premio Killam’ el año pasado por sus contribución a la ciencia, afirma que el bilingüismo parece retrasar el inicio de los síntomas del Alzheimer.
Concluye la profesora al final de la entrevista, que cuando le preguntan “me caso con alguien de otra cultura ¿qué deberíamos hacer con los niños?” ella siempre aconseja que hay dos motivos fundamentales  por los que la gente debe  dejar en herencia su lengua materna a los niños: porque la lengua los une a sus  antepasados y porque  el bilingüismo es saludable,  ya  que el ejercicio  refuerza el cerebro.

Más en: nytimes.com

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org