El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

¿Lengua española y sexismo? polémica servida

El 7 de marzo de 2012 en Uncategorized por | Sin comentarios

‘Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer’

Informe del académico de la Real Academia de la Lengua Española, Ignacio Bosque, aprobado por la RAE, publicado en ‘El País’  del  04 de marzo

En el informe se  critican las nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas en España por diferentes universidades, sindicatos y gobiernos autonómicos, a las que se les acusa de crear reglas con las cuales «no se podría hablar».

Estas guías proponen no utilizar el masculino, p. e.,  para designar a grupos de hombres y mujeres, recurriendo a palabras como «la ciudadanía» en lugar de «los ciudadanos», etc. Ignacio Bosque defiende, sin embargo, que «el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical»  español y que no tiene sentido «forzar las estructuras lingüísticas».

La  polémica está servida  y vuelve a la palestra el eterno tema sobre el sexismo en nuestra lengua. Asociaciones de feministas, parlamentarias  de izquierdas  y derechas,  sindicatos,  partidos ecologistas,  intelectuales, etc.  abogan por una lengua  no  sexista  y que  así quede  reflejada  en los diccionarios.

Los defensores insisten en que la lengua es precisamente eso, un reflejo de lo que está en la calle,  que la RAE tan solo se limita a recoger  y ordenar  lo  que  usa el hablante. Aseguran que, a medida que la sociedad progresa, se van incorporando, paulatinamente, las novedades y el contenido del diccionario  se moderniza y actualiza.  Defienden que erradicar las diferencias sociales y discriminación de géneros no se alcanza  forzando el idioma.

Es muy saludable y positivo discutir abiertamente sobre algo tan propio como es la  lengua,  el mejor instrumento con el que expresarnos y comunicarnos y quizás algún día, esperemos no muy lejano, podamos hablar de sexo y de género de manera objetiva y natural, gracias a discusiones apasionadas y enriquecedoras, como las que existen en este momento, que de tanto en tanto afloran.

También es cierto  que la equiparación de la mujer,  al igual que otras muchas descriminaciones,  tienen ante sí,  todavía, un largo camino por recorrer en nuestra, desarrollada, sociedad del siglo XXI.

… a todo eso… ¿ tú qué opinas?

Deja  tu comentario

Más en: elpais.com; farodevigo.es; elmercuriodigital.net; univision.com; diariovasco.com; elmundo.es; impreso.milenio.com

Relación de cinco de las nueve Guías

  • Guía Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana
  • Guía del lenguaje no sexista de la Universidad de Granada. (UGR)
  • Guía del lenguaje no sexista de la Universidad  Nacional de Educación a Distancia. (UNED)
  • Guía para el uso del lenguaje no sexista en la negociación colectiva. CC.OO.
  • Guía sobre comunicación socioambiental en perspectiva de género. Junta de Andalucía 

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Deja un comentario

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org