Cuentacuentos + taller artístico: Creación de personajes articulados de papel.
Sábado, 23 de septiembre 2017. 10 am – 11:30 am. Inscríbete aquí
Conoceremos la inspiradora vida de Lopez Lomong, desde su infancia como niño soldado en Sudán a su vida actual como atleta olímpico. Se contará de forma interactiva.
2. Taller artístico: Creación de personajes articulados de papel (1h)
A continuación, se realizará el taller artístico. Es un taller práctico que permite conocer el proceso de elaboración de un personaje, animal o humano. Podrán ser dibujados libremente y también habrá a disposición plantillas en blanco para pintar su interior. Se llevarán muestras de tejidos africanos como inspiración para la creación de personajes estampados. Y se propondrán diferentes técnicas para su elaboración, frottage, puntillismo, estampados, áreas de color, difuminados… Así mismo, la articulación final del personaje, permitirá comprender fundamentos del movimiento.
Con este taller se experimenta el placer de ilustrar un personaje, se facilita el vínculo con el álbum narrado y se fomenta el amor a la lectura. Los participantes crearán y se llevarán consigo un juguete tradicional en papel.
Para niños y niñas a partir de 7 años. (más pequeños/as en compañía de sus padres/madres). Máximo 25 niños.
Storytelling + Art Workshop: making articulated paper characters.
Sábado, 23 de septiembre 2017. 10 am – 11:30 am. Register here.
1. Story-telling from the album «Lopez Lomong» (30 minutes)
We will learn the inspiring life of Lopez Lomong from his childhood as a child soldier in the Sudan to his current life as an Olympic athlete. It will be counted in an interactive way.
2. Artistic workshop: Creation of articulated paper characters (1h)
Then the artistic workshop will be held. It is a practical workshop that allows to know the process of elaboration of a character, animal or human. They can be drawn freely and there will also be available blank templates to paint their interior. African fabric samples will be taken as inspiration for the creation of stamped characters. And different techniques will be proposed for its elaboration, frottage, pointillism, prints, areas of color, blurred … Also, the final articulation of the character, will allow to understand fundamentals of the movement.
With this workshop one experiences the pleasure of illustrating a character, it facilitates the link with the narrated album and encourages the love of reading. Participants will create, and carry home, a traditional paper toy.
For boys and girls from 7 years. (Smaller ones in the company of their parents). Maximum 25 children.
Viernes, 29 de septiembre, 2017, de 6 pm – 8 pm.
Bodas de sangre (1931) una de las obras más conocidas de Federico García Lorca se desarrolla en la Andalucía rural, inspirada en un hecho real, el crimen de Níjar de 1928.
El tema principal tratado en esta tragedia en verso es la vida y la muerte introduciendo al lector en un mundo arcano y ancestral de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.
La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran y las traduce en objetos simbólicos: la luna, el puñal, la mendiga, la corona de azahar que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre fascinan y, a la vez, presagian la muerte.
Dirige: Yurién Ribot, profesor del Instituto Cervantes.
Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros del Instituto Cervantes.
Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o
Leemos dos cuentos: El hombre de su vida, de Carmen Posadas y Ojos de perro azul, de Gabriel García Márquez.
Viernes, 25 de agosto, 2017, de 6 pm – 8 pm.
«Eres el único hombre que, al despertar, no recuerda nada de lo que ha soñado» (Gabriel Garcia Márquez)
Leemos dos cuentos:
Ojos de perro azul, de Gabriel García Márquez, incluido en el libro del mismo título.
‘Además de lo onírico y de la rareza individual -escribe Mario Vargas Llosa a propósito de García Márquez- en este mundo en que lo social, lo político y otros niveles objetivos (como el sexo) parecen arrolladores, tienen cabida hechos y situaciones que por su carácter insólito y pintoresco contrastan con los hechos opresivos, obvios y monótonos que constituye en la vida cotidiana… y sugieren la existencia de «otra» realidad, menos previsible, en la que reinan la fantasía, la extravagancia, cierto tipo de humor’.
El hombre de su vida, de Carmen Posadas, incluido en su libro Literatura, adulterio y una Visa platino. Se trata de cuento situado entre el amor y el terror: la madura señorita Ana Isabel, que no conoce varón, comienza a soñar con un atractivo desconocido que entra en su estanco. Pero ya se sabe que el sueño de unos puede ser la pesadilla de otros y en este caso más que nunca.
Dirige: Marlenys Villamar, profesora del Instituto Cervantes.
Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros del Instituto Cervantes.
Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o
Viernes, 24 de marzo, 2017, de 6 a 8 pm.
Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953 – Barcelona 2003), autor de más de dos decenas de libros, es uno de los escritores más influyentes en lengua española. A los quince años se fue con su familia a México y allí descubrió su vocación literaria. En 1977 se trasladó a Europa y viajó por muchos países trabajando en múltiples oficios para ganarse la vida, experiencias que luego convertiría en materia literaria. Como él mismo declaró: «En gran parte la vida ha nutrido mi literatura». En 1978 se estableció en España. Escribió sus obras más importantes en Barcelona, donde fijó su residencia en 1986. Después de publicar Los detectives salvajes (1997), recibió importantes distinciones como el XVI Premio Herralde de Novela 1998 y el XI Premio Rómulo Gallegos. En 1999 regresó a Chile, su primera visita después de veinticinco años. Más que chileno, mexicano o incluso español, Bolaño se consideraba un latinoamericano.
Los cuentos ocupan un lugar destacado en la amplia producción de Bolaño porque en ellos se encuentra muchas veces el germen y la síntesis de su universo narrativo. Algunos formaron parte de los tres libros de relatos que publicó en vida y otros derivaron de sus novelas, ensayos y poemas. Por eso, aunque pueden considerarse textos autónomos, están al mismo tiempo muy relacionados al conjunto de su obra. “Llamadas telefónicas” y “Otro cuento ruso” fueron publicados por Bolaño en su primer libro de relatos titulado Llamadas telefónicas (1997), con el que recibió el Premio Ámbito Literario de narrativa y el Premio Municipal de Santiago de Chile. Estos dos cuentos se refieren a temas tan diversos como el amor, la soledad y el poder del arte y la palabra.
La lectura de estos cuentos, de estilo hipnótico y despojado de todo artificio retórico, advierte que estamos frente a un fabulador muy singular y de gran talento. Como expresó Enrique Vila-Matas, Roberto Bolaños es “ese tipo de escritor que jamás olvida que la literatura, por encima de todo, es un oficio peligroso; alguien que no solo es valiente y no pacta ni un ápice con la vulgaridad reinante, sino que muestra una contundente autenticidad y que une vida y literatura con una naturalidad absoluta”.
Coordina: Alexander Pérez-Heredia, profesor del Instituto Cervantes.
Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros del Instituto Cervantes.
Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet.
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Lope encabezó junto a su eterno rival el cordobés Luis de Góngora una precoz generación poética que se da a conocer en la década que va de 1580 a 1590; son los llamados «poetas romancistas». Estaba convencido de la necesidad de presentar historias que fueran realistas y donde se entremezclara lo cómico y lo trágico, tal y como ocurre en la vida real.
Cual engañado niño
Soneto
Cual engañado niño que, contento,
pintado pajarillo tiene atado,
y le deja en la cuerda, confiado,
tender las alas por el manso viento;
y cuando más en esta gloria atento,
quebrándose el cordel, quedó burlado,
siguiéndole, en sus lágrimas bañado,
con los ojos y el triste pensamiento,
contigo he sido, Amor; que mi memoria
dejé llenar de pensamientos vanos,
colgados de la fuerza de un cabello.
Llevóse el viento el pájaro y mi gloria,
y dejóme el cordel entre las manos,
que habrá por fuerza de servirme al cuello.
Lope de Vega
Tesoros escondidos en la biblioteca
Esta exposición quiere mostraros la riqueza de los documentos de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York, a través de los ojos de la artista Vanesa Albertos e invitaros a que os aventuréis a explorar la biblioteca en busca de tesoros escondidos.
Este proyecto bimensual mostrará, durante un año, diferentes piezas de joyería inspiradas en los materiales que puedes encontrar en la biblioteca. Al finalizar el año organizaremos una exposición con todas las piezas y documentos presentados.
Cada objeto ha sido realizado en exclusiva por Vanesa Albertos, profesora del Instituto Cervantes que, además de ser Licenciada en Filología Hispánica, ha estudiado escultura en metal en Art Students League y ampliado sus conocimientos de orfebrería en escuelas privadas como 92Y en Nueva York.
Hidden Jewels in the Library / Lope’s necklace
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) was one of the most important poets and playwrights of the Spanish Golden Age and one of the most prolific authors of universal literature. Lope headed next to its eternal rival the cordovan Luis de Góngora an early poetic generation that is made known in the decade that goes from 1580 to 1590; the so-called «novelist poets». He was convinced of the need to present stories that were realistic and where the comic and the tragic were intertwined, as in real life.
This exhibition aims to show you the richness of the holdings at the Cervantes Institute of New York Library’s through the eyes of artist Vanesa Albertos. We hope that this project will invite you to explore the library in search of its hidden treasures. At the end of the year an exhibition will showcase all the pieces and documents.
The bi-monthly project will show over the course of a year different jewelry pieces inspired in the items that you can find in our Library.
Each object has been designed and handcrafted especially by our teacher at Instituto Cervantes Vanesa Albertos, that in addition to her bachelor in Hispanic Studies has training in metal sculpture by the Art Students League and in goldsmithing by private schools like 92Y in New York.