El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Día internacional de la mujer: exposición bibliográfica

El 6 de marzo de 2018 en Biblioteca/Library, Exposiciones por | Sin comentarios

Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo. — António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

El Día Internacional de la mujer, proclamado por Naciones Unidas en 1975, se celebra el día 8 de marzo y  conmemora la larga lucha  de las mujeres por el derecho a trabajar en condiciones de igualdad y justicia.

Esta lucha que comienza con la Revolución Francesa y que madura en el siglo XIX, tiene su momento cumbre en Nueva York en 1909 cuando alrededor de 15 000 mujeres marcharon por sus calles para reivindicar mejores condiciones de trabajo, mejores salarios y sufragio universal.

A día de hoy las mujeres siguen en la lucha por la igualdad de género: la celebración de 2018 se suma a un movimiento mundial sin precedentes por los derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres. El acoso sexual, la violencia y la discriminación contra las mujeres han acaparado los titulares y el discurso público, con una creciente determinación a favor del cambio. (Naciones Unidas)

En nuestra biblioteca te facilitamos la información sobre la reivindicación de los derechos de la mujer con esta exposición bibliográfica que te animamos a consultar.

Achieving gender equality and empowering women and girls is the unfinished business of our time, and the greatest human rights challenge in our world.» — UN Secretary-General, António Guterres.

International Women’s Day, proclaimed by the United Nations in 1975, is celebrated on March 8 and commemorates the long struggle of women for the right to work in conditions of equality and justice.

This struggle that began with the French Revolution and matured in the nineteenth century, has its peak in New York in 1909 when about 15,000 women marched through its streets to demand better working conditions, better wages and universal suffrage.

Today, women are still fighting for gender equality: the 2018 celebration joins an unprecedented global movement for women’s rights, equality and justice. Sexual harassment, violence and discrimination against women have monopolized the headlines and public discourse, with a growing determination to favor change. (United Nations)

In our library we provide you with information about the fight for women’s rights with this bibliographical exhibition that we encourage you to consult.

Club de lectura: De su ventana a la mía, de Carmen Martín Gaite.

El 23 de febrero de 2018 en Biblioteca/Library, Club de Lectura por | Sin comentarios

Martín Gaite

Viernes, 23 de marzo, 2018, de 6 pm – 8 pm.

“Nadie puede enjaular los ojos de una mujer que se acerca a una ventana, ni prohibirles que surquen el mun­do hasta confines ignotos.”

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 – Madrid, 2000) es una de las escritoras españolas más importantes del siglo XX. Su consolidación como novelista llegó con el Premio Nadal que obtuvo en por su novela Entre visillos; con Ritmo lento quedó finalista del premio Biblioteca Breve de Narrativa. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras  ​y fue la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Literatura por su obra El cuarto de atrás, galardón que volvió a recibir por el conjunto de su obra.

Trabajó como crítica literaria en la prensa y colaboró en televisión como guionista en las series Santa Teresa de Jesús y Celia, serie infantil basada en los cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún. Cultivó la literatura juvenil, especialmente en alguno de sus cuentos y en su novela Caperucita en Manhattan.

De su ventana a la mía es un cuento breve en el que evoca a su madre en Nueva York. Aquí estuvo como profesora en Barnard College en 1980 y escribió Visión de Nueva York.

Dirige: Alexander Pérez Heredia, profesor del Instituto Cervantes

Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros del Instituto Cervantes.

Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet.

Mes de la Herencia Afroamericana

El 6 de febrero de 2018 en Biblioteca/Library, Exposiciones por | Sin comentarios

afro-hispanic-writers

Establecido en el año 1926 por el historiador Dr. Carter G. Woodson, el “Black History  Month” se celebra cada mes de febrero en los Estados Unidos.

El objetivo de la celebración es poner de relieve la creatividad y la experiencia cultural y política del pueblo afro-americano.

Aunque las fechas varían, hay celebraciones parecidas en varios países de Hispanoamérica. El primer domingo de octubre de cada año se celebra el “Día Nacional del Afroecuatoriano”.  En el Perú se celebra el “Día de la Cultura Afroperuana”  cada 4 de junio. El Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el “Día Nacional de la Afrocolombianidad”. En el 2013 el Gobierno de Oaxaca decreta el 19 de Octubre como “Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca”. Panamá celebra el 30 de mayo el «Día de la Etnia Negra Nacional”. Desde el 2003 se celebra en Uruguay el “Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial” cada 3 de diciembre.

Aquí presentamos una selección de documentos de la biblioteca del ICNY para contribuir a la celebración de esa cultura.

African American History Month

Established in 1926 by the historian Dr. Carter G. Woodson, “Black History Month” is celebrated every February in the United States.  The objective of the celebration is to highlight the accomplishments of African Americans and to promote an understanding of their political and cultural experience.

 Although the dates vary from country to country, similar celebrations take place in many Latin American countries.  The “Día Nacional del Afroecuatoriano” is celebrated on the first Sunday of October. In Peru the “Día de la Cultura Afroperuana¨ is celebrated every June 4th.  The Congress of Colombia established the 21st of May as the “Día Nacional de la Afrocolombianidad”.  In 2013 the government of the state of Oaxaca declared the 19th of October to be the “Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca”.  On May 30th Panama celebrates the «Día de la Etnia Negra Nacional”.  And since 2003 the people of Uruguay celebrate the “Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial” on the 3rd of December.

 We present here a selection of ítems from the ICNY Library as a part of our contribution to the celebration of African American Culture.

Club de lectura: Las ventanas, de Ana Lidia Vega Serova

El 30 de enero de 2018 en Biblioteca/Library, Club de Lectura por | Sin comentarios

Vega Serova

Viernes, 23 de febrero, 2018, de 6 pm – 8 pm.

Escritora y artista plástica nacida en Cuba, Anna Lidia Vega Serova pertenece al grupo de hijos de cubanos que estudiaron en la extinta Unión Soviética. Su primera infancia transcurre en Cuba, pero al divorciarse sus padres regresa con su madre a Rusia y reside allí hasta que, ya joven, regresa a Cuba y se queda a vivir en la isla.

Su carrera literaria que se vio reconocida en 1997 con el Premio David de cuento, incluye varios volúmenes de cuentos, novelas y poesías. En su narrativa destaca el reflejo de la cotidianidad con sus agobios, una fuerte carga autobiográfica y la presencia de personajes marginales. Sus textos, que basculan entre lo fantástico y la realidad del entorno social cubano, han aparecido en múltiples antologías en Cuba y el extranjero y algunos han sido adaptados a la televisión.

Dirige: Marlenys de la Caridad Villamar, profesora del Instituto Cervantes

Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros del Instituto Cervantes.

Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet.

Nicanor Parra (1914 – 2018)

El 25 de enero de 2018 en In memoriam por | Sin comentarios

NICANOR-PARRA

Nicanor Parra Sandoval, creador de la antipoesía, falleció a los 103 años, tras una vida de reconocimientos entre los cuales se cuentan el Premio Nacional de Literatura en 1969, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2012, el Premio Juan Rulfo en 1991, el Reina Sofía en 2001 y el Premio Cervantes, en 2011, máximo galardón de la literatura en lengua hispana.

El mayor del clan Parra, nacido en San Fabián de Alinco en 1914 y criado en el seno de una familia campesina, publicó su primer libro a la edad de 21 años, en 1935: “Cancionero sin nombre”.

Aunque estudió matemáticas y física, fue su búsqueda y experimentación literaria la que lo hizo conocido por su estilo único y rupturista. Fue en 1954 con la publicación de «Poemas y Antipoemas» que presentó la propuesta literaria que lo caracterizó y lo llevó a desarrollar un legado que fue reconocido con los premios literarios y distinciones más relevantes.

En nuestra biblioteca hemos realizado una exposición bibliográfica que puede visitarse hasta el 20 de febrero. Accede aquí a la bibliografía

Visita el sitio de la Biblioteca Nacional de Chile

Nicanor Parra Sandoval, creator of the «anti-poetry», died at the age of 103, after a lifetime of recognitions including the National Literature Prize in 1969, the Pablo Neruda Ibero-American Poetry Prize in 2012, the Juan Rulfo Prize in 1991, the Reina Sofía in 2001 and the Cervantes Prize, in 2011, the highest award for literature in the Spanish language.

The oldest of the Parra clan, born in San Fabián de Alinco in 1914 and raised in a peasant family, published his first book at the age of 21, in 1935: «Cancionero sin nombre».

Although he studied mathematics and physics, it was his search and literary experimentation that made him known for his unique and disruptive style. It was in 1954 with the publication of «Poemas y Antipoemas» that he presented the literary proposal that characterized him and led him to develop a legacy that was recognized with the most important literary prizes and distinctions.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org