El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

SALALM 2011 Philadelphia

El 2 de junio de 2011 en Biblioteca/Library por | Sin comentarios

La XVI edición del ‘Seminario de Adquisiciones de Material Latinoamericano para Bibliotecas’, SALALM, ha tenido lugar este año 2011 en Filadelfia del 28 de mayo al 01 de junio.  

[slideshow]

Ha sido hospiciado este año 2011 por la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Temple en Filadelfia. Joe Holub (Universidad de Pennsylvania) y David   Murray (Universidad de Temple) fueron los anfitriones.  

El seminario ha presentado el siguiente programa ‘Preserving Memory: Documenting and Archiving Latin American Human Rights’.  La memoria y los estudios sobre memoria se han vuelto áreas importantes para entender nuestra historia social. Esto es especialmente cierto en América Latina, donde la memoria cultural y la memoria histórica por lo general contrastan significativamente con la historia oficial. 

Como bibliotecarios, nos preparamos para ser recolectores imparciales. Algunas de las preguntas clave son: ¿qué es la memoria histórica?, ¿qué es lo que influye en ella?, ¿cuál es el papel de bibliotecas y archivos para la preservación de la memoria de los abusos a los derechos humanos? 

Lo más importante es que este congreso incluye el papel que las bibliotecas y los archivos, impresos y digitales,  tienen en la formación y la preservación de esta memoria:  

  • Acercamientos teóricos al tema de la memoria, como la reconstrucción de la memoria social después de cierto acontecimiento o los efectos de la influencia política en la memorial histórica o social.
  • Preservación de la memoria a través de documentos, datos, historia oral o la construcción de sitios históricos.
  • Creación y archivo de colecciones: retos en la selección y adquisición de materiales primarios.
  • Acceso a estas colecciones por medio de documentación, descripción y digitalización de materiales.
  • Revisión de los efectos prácticos e inmediatos de documentar los abusos a los derechos humanos.

SALALM es un foro, a nivel  estadounidense y también internacional, dirigido a bibliotecarios interesados  en el desarrollo de colecciones latinoamericanas y los servicios correspondientes, asi como en las obras de referencia, de instrucción catalográfica y preservación de los materiales.

A través de interesantes encuentros profesionales e intercambio de experiencias, de la organización de mesas redondas, de talleres  y  exposiciones bibliográficas  se evaluan y analizan nuevos planteamientos en el trabajo y objetivos comunes  asi como se exploran nuevas fórmulas de cooperación.

El Seminario ha sido, al igual que en  las ediciones pasadas, un rotundo éxito de organización. El objetivo principal, que es la intensificación de las relaciones entre los profesionales, bibliotecarios, libreros y distribuidores  del libro y de medios audiovisuales  sobre  temas especializados en  la Península Ibérica y Latinoamérica ha sido, una vez más, alcanzado.  

 Más en: salalm.orgconferencia SALALM LVI    

Al pie de la Casa Blanca: poetas hispanos en Washington DC

El 27 de mayo de 2011 en Cultura/Culture por | Sin comentarios

Presentación del libro

02 de junio. 6:30 pm.  Galería Amster Yard 

Al pie de la Casa Blanca: poetas hispanos en Washington DC 

Antología poética publicada por la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y editada por Luis Alberto Ambroggio y Carlos Parada Ayala. La obra incluye la poesía de 24 de los poetas más destacados de la zona, entre ellos Naomi Ayala, Quique Avilés, Rei Berroa, Consuelo Hernández, Gladys Ilarregui, Mayamérica Cortez, Arturo Salcedo Martínez, Alberto Avendaño, Marty Sánchez-Lowery, Milagros Terán y Vladimir Monge. Se incluyen, además, dos ensayos de su editores, que abordan la contextualización del desarrollo temático y estético de la poesía hispana en Washington en el marco de las vertientes poéticas norteamericanas y la historia local de la poesía hispano-latina. El texto poético intercala además fotografías del académico, escritor y fotógrafo español Gerardo Piña Rosales, constituyendo un ensayo visual vanguardista que dialoga de manera estimulante con los versos.

Dentro de Encuentros en la narrativa. Ciclo de conferencias

Participan 

Luis Alberto Ambroggio, poeta
Carlos Parada, poeta
Gerardo Piña-Rosales, profesor
Nuria Morgado, filóloga

Presentación de la nueva ‘Ortografia de la lengua española’ en el ICNY

El 24 de mayo de 2011 en Cultura/Culture por | Sin comentarios

Ayer lunes, 23 de mayo, Gerardo Piña Rosales, director de la ANLE, presentó el tomo de casi 800 páginas de la nueva ‘Ortografía de la Lengua Española’ en nuestro auditorio.

La obra  está disponible en nuestra Biblioteca para su consulta. 

Ortografíade la lengua española / Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española . — Madrid : Espasa Libros, 2010 .-   743 p. ; 24 cm

Más en: anle.us; rae.es; elnuevoherald.com;blogbibny

Elvira Lindo y Antonio Muñoz Molina en la NYPL Mid-Manhattan Library

El 29 de abril de 2011 en Biblioteca/Library por | 2 Comentarios

Conversando con

Elvira Lindo y Antonio Muñoz Molina

en la  NYPL Mid-Manhattan Library

02 de mayo de 2011, lunes, 06:30 pm

Los escritores españoles Antonio Muñoz Molina    y  Elvira Lindo  hablarán sobre el proceso de escribir en español viviendo en una ciudad de lengua inglesa y sobre qué los estimula  a escribir y a inspirarse en una ciudad de artistas como  NY

dentro de la serie

A UNIVERSAL MEETING WITH TIME AND NATURE

Exposición de arte precolombino de la pintora

Monica Sarmiento Castillo

En colaboración con Cosmoarte Siglo XXV Gallery, España

Más información: valvarez@nypl.org 

‘Lenguaje y vocabulario archivísticos: algo más que un diccionario’

El 19 de abril de 2011 en Uncategorized por | Sin comentarios

La obra, elaborada por la doctora en Historia de América, Antonia Heredia, incluye la evolución conceptual de los términos y su uso práctico y recoge un análisis actualizado del vocabulario archivístico. El libro ha sido editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Antonia Heredia siempre ha defendido que «los nombres de las cosas son esenciales para el conocimiento de éstas«, ha sido jefa de sección en el Archivo General de Indias, entre otros cargos, y es autora de multitud de monografías y artículos de contenido historiográfico, diplomático y, fundamentalmente, archivístico.

La autora está vinculada especialmente con Hispanoamérica, donde en los últimos años ha participado en numerosos cursos y jornadas para tratar de la e-gestión documental y la evolución de la teoría y práctica archivística.

Más en: juntadeandalucia.es

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org