El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Despedida / Adieu

El 25 de octubre de 2024 en París por | Sin comentarios

Desde el Instituto Cervantes en París queremos informarte de que la actividad de este blog ha sido suspendida temporalmente. Aunque no escribiremos nuevas entradas, mantendremos publicadas las que hemos compartido contigo a lo largo de todo este tiempo. ¡Gracias por leernos!

Te seguiremos informando de todas nuestras actividades en https://paris.cervantes.es/ y te invitamos a seguirnos en https://www.facebook.com/pg/InstitutoCervantesdeParis/ y en https://twitter.com/Paris_IC para estar al día de todos nuestros servicios.

¡Nos vemos!


Depuis l’Institut Cervantes à Paris, nous souhaitons vous informer que l’activité de ce blog a été temporairement suspendue. Bien que nous n’écrivions plus de nouvelles entrées, nous maintiendrons publiées celles que nous avons partagées avec vous tout au long de cette période. Merci de nous lire !

Nous continuerons à vous informer de toutes nos activités sur https://paris.cervantes.es/ et nous vous invitons à nous suivre sur https://www.facebook.com/pg/InstitutoCervantesdeParis/ et sur https://twitter.com/Paris_IC pour rester à jour avec tous nos services.

À bientôt !

Club de lectura: Cinco horas con Mario

El 20 de octubre de 2020 en Club de lectura, Literatura, Mujeres, París por | 1 comentario

En estos días en que se celebra el Centenario del nacimiento de Miguel Delibes (17 de octubre de 1920-12 de marzo de 2010), ¿qué mejor homenaje podemos rendir que leer una de sus obras?

Cinco horas con Mario, calificada por Fernando Morán en 1971 como la más bella y aterradora novela de las últimas dos décadas (1), ha sido la obra que hemos seleccionado en nuestro club de lectura para la ocasión.

Considerada por muchos críticos como una de las mejoras novelas del autor vallisoletano, la lectura de esta obra constituyó un desafío para todos los lectores del club que nos reunimos anoche, también para aquellos que tenemos el español como lengua materna.

Más allá de la riqueza y precisión del lenguaje que utiliza Delibes y de su finísimo oído y capacidad para captar el lenguaje coloquial y reelaborarlo literariamente (2), el reto se encuentra en ser capaces de dejarnos arrastrar en el torbellino mental de Carmen y acompañarla en las horas en que revive la relación con su marido Mario, aún de cuerpo presente.

Un acompañamiento que tiene que ser muy activo. Pues, según explica Cano Ballesta, Delibes necesita de un lector crítico, capaz de darle la vuelta a todas las fórmulas, consignas y eslóganes que Carmen va soltando («perlas», como decía una de nuestras lectoras) y leer entre líneas. Efectivamente, Menchu no es un narrador fiable (3). Todo lo que dice tiene que ser reinterpretado por nosotros. Todo. El carácter de Mario, sus dificultades laborales, su vida íntima, la familia y los amigos de la pareja, la educación de los hijos, la guerra civil, las cuestiones sociales de la época, la incipiente sociedad de consumo, el Concilio Vaticano Segundo…

Para Jose Samano, productor de la adaptación teatral, Cinco horas con Mario es una “divertida sesión de psicoanálisis, en la que el psiquiatra es el propio espectador; él va a diagnosticar”.

A Delibes le interesa la novela como género sociológico, como manera de conocer la realidad y, quizá, transformarla…Carmen, aún convertida en caja de resonancia de la propaganda franquista y nacional católica, es uno de esos personajes débiles por los que Delibes dice “haber tomado una deliberada postura”, como comenta a Joaquín Soler Serrano en la entrevista en A fondo en 1976 (min. 16.37-20-54). Carmen, al fin y al cabo, es víctima de una sociedad que ha convertido a las mujeres en “ baluarte y semilla de una moral que ellas nunca desearon”, como se explica en este breve vídeo sobre la obra Enseñando a señoritas y sirvientas de la investigadora Matilde Peinado, y cuyo ideal se mostraba una y otra vez en el NO-DO.

Fue todo un lujo descubrir durante la preparación de esta sesión la conferencia que Carmen Martín Gaite impartió en 1992 en la Fundación Juan March y que os invitamos a escuchar de manera integral. Titulada Sexo y dinero en Cinco horas con Mario, en ella, Martín Gaite, leyendo fragmentos de la novela de manera magistral y reconociendo de partida la «sed de interlocución» de la protagonista, desmenuza la psiquis de Carmen, sus deseos, sus debilidades, sus contradicciones…

En noviembre de 1979 se representó por primera vez la adaptación teatral de Cinco horas con Mario, producida por Jose Samano, a quien mencionamos antes, dirigida por Josefina Molina e interpretada a lo largo de cuatro décadas por Lola Herrera. En este enlace podréis encontrar la entrevista que le hizo Carlos Alsina en Onda Cero, en julio de 2019, con motivo del cuarenta aniversario de la representación, con una introducción memorable en la que el periodista toma la voz de Mario.

Aunque anoche no hubo oportunidad de mencionarlo, queremos recordar también la película Función de noche, dirigida por Josefina Molina en 1981. A medio camino entre la ficción y el documental, recoge el encuentro de la actriz Lola Herrera con su ex marido Daniel Dicenta, en el camerino de teatro, mientras ella está representando Cinco horas con Mario. En este encuentro afloran cuestiones íntimas, largamente soterradas, de dos personas que han fracasado como pareja. Un experimento cinematográfico de alto riesgo, entre otras cosas posible por la identificación de la actriz con su personaje, Carmen Sotillo, y el atrevimiento de Lola Herrera y Daniel Dicenta a confrontar sus propios fantasmas delante de la cámara.

De Cinco horas con Mario también existe una versión operística adaptada por el compositor Jorge Grundman en 2016. El tercer acto de la misma será emitido en línea, como parte del concierto-conferencia que tendrá lugar este jueves 22 de octubre de 2020 en el Instituto Cervantes en Madrid.

NOTAS

(1) Citado por José Cano Ballesta.
(2) Medina-Cobos, Amparo. «Claves para leer a Miguel Delibes». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
(3) Cano Ballesta, José: «Miguel Delibes, testigo solapado de una época». Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Enlaces de interés

A fondo. Entrevista con Miguel Delibes. (1976, Enero 23). RTVE A la Carta.
Bernardo Rodríguez, Juan: «Función de noche (1981) de Josefina Molina«. Encadenados Revista de Cine, 2014, Enero 23.
Cano Ballesta, José: Miguel Delibes testigo solapado de una época: «Cinco horas con Mario». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
DmaxEspaña. (2019, Diciembre 13). Así se representaba a la mujer en el NO-DO. Franco, la vida del dictador en color
Exposición Cinco horas con Mario. 50 años de historia. Fundación Delibes.
EducacionTV . (2013, Abril 9). La mujer en el Franquismo
Martín Gaite, Carmen (1992, Mayo 16): Sexo y dinero en «Cinco horas con Mario«. Fundación Juan March, 1992, Mayo 16
Medina-Cobos, Amparo. Claves para leer a Miguel Delibes.
Onda Cero. (2019, Julio 11). Entrevista completa a Lola Herrera en Más de uno.
Pentación Espectáculos [Pentacionespectaculos] (2018, Marzo 12). Cinco horas con Mario, teaser.
5horasconmario. (2010, Octubre 10). José Sámano – Sobre la obra «Cinco horas con Mario».

En tiempos de confinamiento, nuestros lectores recomiendan…

El 29 de marzo de 2020 en Club de lectura, Literatura, París por | Sin comentarios

Acaba la segunda semana de confinamiento. Aplazada la sesión presencial programada para conversar sobre Piel de lobo, de Lara Moreno, nuestro club de lectura tuvo la ocasión de reunirse el lunes 23 de marzo, de manera virtual, para compartir algún libro, web o recurso interesante… Un encuentro que nos planteamos a modo de experimento y que nos permitió también contarnos cómo llevamos nuestra vida diaria.

Vista del río Sena a su paso por Levallois

Desde mi ventana…

Mirar desde nuestras ventanas. Apreciar el silencio de las calles. Observar el cielo, más limpio, de un azul más intenso. Meditar. Hacer yoga. Tai-chi. Seguir un taller de escritura. Jugar al fútbol con tu hijo. Ordenar papeles, armarios. Poner al día tu blog (Los libros no se prestan).

Y en cuanto a la cultura, tan importante estos días… Algunos están acabando Piel de lobo. Otros, comenzando con Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós, la próxima lectura programada.

Pero hay mucho más. Anne descubre la poesía de Joan Margarit, a partir de la propuesta del club de lectura virtual del Instituto Cervantes para todas sus bibliotecas. Carmen se dedica a El maestro y Margarita, de Bulgákov, pendiente desde hace tiempo. Colombe disfruta de las óperas que retransmite la Opera Bastille y Ana menciona las del MET Opera de Nueva York. Olivia visita el Museo del Prado (#Pradocontigo), el Reina Sofía y los museos Guggenheim de Bilbao (#Guggenheimbilbaolive) y Nueva York. Marina nos recomienda la película polaca Communion, de Anna Zamecka (2016) y las novelas históricas de Antonio Garrido, El lector de cadáveres y La escriba. Mari Paz, entusiasta de la obra de José Jiménez Lozano, Premio Cervantes 2002 y fallecido recientemente, nos presenta todos los libros que tiene en su casa y nos recomienda Parábolas y circunloquios de Rabí Isaac Ben Yehuda (1325-1402). Olivier se dedica al tema del bilingüismo (Vivir entre lenguas de Sylvia Molloy y Le partage des mots de Claude Esteban) al tiempo que descubre gracias a los compañeros argentinos del taller de escritura a Manuel Puig y sus Boquitas pintadas. Innio escucha el audiolibro El rey pasmado, de Gonzalo Torrente Ballester y Rocío recomienda la adaptación al cine de Imanol Uribe (1992). Philippe lee en nuestra biblioteca electrónica Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa. Fatimata nos recomienda Las almas de Brandon, de César Brandon Ndjocu

Contentos de vernos las caras y de compartir este rato, nos despedimos y nos damos una nueva cita el 6 de abril, a las 18.30, en esta ocasión para descubrir algunos relatos de José Jiménez Lozano, seleccionados por Mari Paz: «El original», «El balneario», «La farsa», «El cogedor de acianos» y «La cabeza de gestas».

Club de Lectura de Galdós

El 24 de marzo de 2020 en Club de lectura, Literatura, París por | Sin comentarios

En 2020 se cumplen los 100 años del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920), una oportunidad para conocer mejor esta figura esencial de la literatura en español.

Nuestro club de lectura ha programado una sesión el lunes 20 de abril próximo dedicado a la novela Doña Perfecta. Aunque seguramente no podamos tener nuestro encuentro presencial, os animamos a leer la novela y a consultar algunos de los recursos que hemos seleccionado para vosotros.

Retrato de Benito Pérez Galdós

Entre los numerosos artículos y publicaciones que están viendo la luz estos meses sobre sus diferentes facetas como narrador, dramaturgo, cronista y político, os recomendamos en primer lugar el dossier elaborado por la Bibliothèque Nationale de France.

En RTVE podréis encontrar un documental histórico de 1966 dirigido por José Grau recuperado recientemente y otra publicado al inicio de este año con motivo del centenario. Muy interesante es también el podcast de Radio Nacional de España (RNE).

El centenario nos muestra cómo Galdós sigue siendo una figura de plena actualidad, no solo literaria sino política y cultural (como ejemplo podéis leer el artículo «¿Era Galdós español?«, de Santiago Alba). Pero nadie mejor que Almudena Grandes, apasionada lectora galdosiana, para ayudarnos a entender en este breve vídeo la vigencia de la obra de Galdós en el siglo XXI. No en vano su serie Episodios para una guerra interminable es un homenaje literario al autor de los Episodios Nacionales, considerado por muchos el mejor escritor español después de Miguel de Cervantes.

“En los Episodios Nacionales es maravilloso cómo se enlazan las grandes batallas nacionales con las grandes batallas íntimas que se libran en la conciencia de algunos personajes…”

Doña Perfecta

El ingeniero Pepe Rey y su tía doña Perfecta Rey de Polentinos, son los protagonistas de esta obra publicada por entregas en 1876, ejemplo de novela ideológica, género literario caracterizado por tratar los temas de actualidad de su momento. En efecto, el drama amoroso de Pepe Rey y su prima Rosario en Orbajosa, una imaginaria ciudad de provincias, representa el enfrentamiento ideológico entre liberalismo y conservadurismo en la España del siglo XIX. Para profundizar más en este aspecto de la novela, os recomendamos leer el artículo La tragedia de la lucha entre liberalismo y conservadurismo en la España del final del siglo XIX en la novela “Doña Perfecta” de Benito Pérez Galdós.

Por último, Doña Perfecta se encuentra disponible en nuestra biblioteca electrónica para lo que necesitaréis vuestro número de carnet y vuestra contraseña. Una vez en la plataforma, encontraréis una edición en descarga libre formato epub, y otra para el préstamo durante 15 días (ver guía rápida de la biblioteca electrónica). Para cualquier pregunta sobre cómo acceder, podéis escribirnos a bibpar@cervantes.es.

Club de lectura Sara Mesa

El 28 de febrero de 2020 en Escritores, Lectura, Libros, Literatura, París por | Sin comentarios

La última y concurrida sesión del pasado lunes 24 de febrero estuvo dedicada a Cicatriz, de Sara Mesa (Sevilla, 1976), una sugerencia que nos hizo Javier Serena en el encuentro que moderó sobre Duelo, de Eduardo Halfon.

Narrada con un estilo preciso y depurado, casi meramente descriptivo y sin respetar el orden cronológico de los hechos, la autora nos introduce en la obsesiva relación que Knut y Sonia mantienen por correo a lo largo de varios años. Una historia donde todo lo que es exterior a los protagonistas queda prácticamente difuminado y en la que la literatura constituye el punto de partida de un vínculo de atracción-repulsión que evoluciona despertando una buena dosis de incomodidad en el lector. Una novela que suscitó muchas preguntas, que fascinó a unos y enervó a otros y que no dejó a nadie indiferente.

Gracias a todos por vuestra participación y nos vemos el 23 de marzo próximo para conversar sobre Piel de Lobo, de Lara Moreno.

Los participantes del club de lectura conversan sobre Cicatriz, de Sara Mesa
Conversando sobre Cicatriz, de Sara Mesa

La dernière session du lundi 24 février dernier a été consacrée à Cicatriz, de Sara Mesa (Séville, 1976), suggestion faite par Javier Serena lors de la réunion qu’il a modérée en novembre sur Duelo, d’ Eduardo Halfon.

Raconté avec un style précis et raffiné, presque purement descriptif et sans respecter l’ordre chronologique des faits, l’auteur nous présente la relation obsessionnelle que Knut et Sonia entretiennent par courrier pendant plusieurs années. Une histoire où tout ce qui est en dehors des protagonistes reste pratiquement estompé et dans laquelle la littérature est le point de départ d’un lien d’attraction-répulsion qui évolue en éveillant une bonne dose d’inconfort chez le lecteur. Un roman qui a soulevé de nombreuses questions, qui a fasciné certains et énervé d’autres et n’a laissé personne indifférent.

Merci à tous pour votre participation et rendez-vous le 23 mars prochain pour parler de Piel de Lobo, de Lara Moreno.

  • Facebook
  • RSS

Instituto Cervantes de París

Biblioteca Octavio Paz

7, rue Quentin Bauchart

75008 París

Tel.: +33 (0)1 49 52 92 71

Lunes a jueves: de 11:30 a 18:30 h.

Viernes: de 10:00 a 15:00 h.

Contacto:
bibpar@cervantes.es

Consulte el catálogo:

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Google+ de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Marcadores de la RBIC en Delicious

Categorías

Formación de profesores

https://calendar.google.com/calendar/embed?src=3c0q2g2bqr22imb60tg06g518k%40group.calendar.google.com&ctz=Europe%2FParis
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.