“1861. Veintinueve años. A la edad en que otros artistas no hacen más que entrever los rumbos de su personalidad definitiva, Doré, como si una oscura premonición le hubiese advertido desde siempre lo breve que va a ser su vida, se encuentra ya plenamente hecho y orientado, con un ciclópeo trabajo a sus espaldas. Desde ahora va a realizar sus obras definitivas, va a abordar con seguro pulso, una por una, la ilustración de los libros de la humanidad. Comienza por El Infierno, del Dante. Consolida, en un segundo viaje a España con el barón de Davillier, su primitiva impresión de la Península; y de ese largo y meditado viaje salen no sólo las ilustraciones del libro de su compañero, sino la penetrante intuición de tipos, costumbres y paisajes que va a hacer de él enseguida el primer ilustrador del Quijote”.
Son palabras de Antonio Buero Vallejo, que dedicó al teatro un alma creadora que se asomó primero a la pintura, en el estudio crítico-biográfico sobre Gustavo Doré que acompañó en 1949 a la primera edición española del Viaje por España del barón Charles Davillier realizada por Ediciones Castilla. Doré ya había tenido una primera impresión, aunque fugaz, de España en 1855, en “un presuroso recorrido por algunos puntos de la frontera y de la costa vasca tomando apuntes para ilustrar el Viaje a los Pirineos de su viejo condiscípulo Taine, que la casa Hachette le ha encargado”, explica Buero.
(Siga leyendo esta entrada…)
El próximo jueves, 15 de diciembre de 2011, se celebrará en la sede del Instituto Cervantes en Madrid la IV Jornada profesional de la RBIC (Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes) bajo el título Bibliotecas para el lector digital: relación, espacio y tecnología.
Un equipo de nueve investigadores y profesionales analizará las nuevas tecnologías en el ámbito bibliotecario a través de dos paneles temáticos: Los modos de lectura en soportes electrónicos y El futuro de las bibliotecas como mediadoras entre los lectores y los contenidos digitales.
En el primer panel se tratarán los nuevos modelos de lectura y visualización en los dispositivos electrónicos, los espacios de lectura en las futuras bibliotecas y los entornos colaborativos a través de las redes sociales. El segundo panel tendrá como objetivo reflexionar sobre la confluencia entre lectores e información digital dentro del ámbito de la biblioteca. Cada uno de los paneles irá seguido de un debate con la audiencia. Más información.
La jornada ha suscitado un gran interés y se han agotado las plazas en muy pocos días. Aunque el aforo esté ya completo, las sesiones podrán seguirse en tiempo real a través de Cervantes TV y en Twitter con el hashtag #ivjornadarbic.
Más información:
– Sitio web de la IV Jornada
– Programa
– Imágenes
– Vídeos
– Podcasts / Audio
– CervantesTV.es
– Actas
Al barón Davillier y a Doré, como si estuviesen en la España de ahora mismo, no se les escapan los ruidos de que viven rodeados los españoles. Aunque por razones obvias la murga fuera entonces menor a la de hoy en día, aquellos viajeros padecieron también el fenómeno: “A propósito del estrépito, no olvidemos mencionar los famosos carros del País Vasco. Estos pesados vehículos de macizas ruedas, que no han sufrido grandes cambios desde la época en que Don Pelayo reinaba en las Asturias, no difieren mucho de los que hemos visto en la provincia de León. Doré ya había dibujado algunos de la misma clase, principalmente en Palencia y León, un día que trabamos amistad con un maragato (*) que vendía castañas”.
(Siga leyendo esta entrada…)
Devuélveme la voz el archivo sonoro radiofónico y portal temático sobre el franquismo y la transición, de la Universidad de Alicante, ha incorporado una grabación que recoge una entrevista realizada en nuestra biblioteca en abril de 1960. La Biblioteca Octavio Paz era por entonces la Biblioteca Española de París.
(Siga leyendo esta entrada…)
Las reuniones que cada lunes celebraba el barón Davillier en su residencia parisina del 18 de la rue Pigalle eran gustosamente frecuentadas por un amplio abanico de artistas e intelectuales a los que quizá en alguna ocasión el anfitrión sorprendería con unas tazas de chocolate con la excusa de hablar “sobre esta bebida tan extendida en toda España”, según relata en su Viaje por España. Es precisamente su visita a Astorga —foco industrial del chocolate en España, con una vinculación con el derivado del cacao que la historia local remonta hasta el mismísimo Hernán Cortés— lo que da pie a nuestro hispanista a descubrir a sus contertulios algunas curiosidades sobre lo que para Linneo era bebida de dioses.
(Siga leyendo esta entrada…)