El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

[Cultura] Nuestro espacio

Cómo pasa el tiempo. Hace ya una semana que no te escribo y pensarás que he desaparecido. No, no. He estado aquí, no me he ido. Ya sabía días atrás de lo que te iba a escribir, pero he esperado hasta hoy para contártelo. Casi me da miedo sacar el tema que había pensado porque no quiero que entiendas que quiero polemizar con la que está cayendo. ¡Jaja! Te doy una pista. Es de la construcción. ¡Uff! Me vas a decir que me meto en un berenjenal. Pues casi sí, pero no es por lo que tú te crees. Es que es un tema complejo y no sé cómo abordarlo. Se tratar de la creación de espacios. De espacios construidos o imaginados, y la relación que tenemos con ellos. Sí, podríamos hablar de edificios, pero no es solo eso. Es algo más. Me explico. Tú, cuando estás en la playa y te llega la brisa del mar, hueles esa frescura, los pies tocan la superficie ondulante de la arena…, tú ¿qué sientes? Lo mismo si te digo, por ejemplo, si estás en la cola de una cafetería una mañana lluviosa, llegas tarde, has dormido poco, te dicen que se ha estropeado la máquina, no te da tiempo a ir a otro lado porque te esperan en la oficina… Tú, imagínate que te ves desde fuera, pero que sientes todo lo que le está pasando a esa persona, como si fueses tú. Tú, ¿cómo concibes ese espacio mental, en ese preciso momento, en ese preciso lugar, sintiéndote así? Se puede aplicar lo mismo a, a ver, estar en una sala de conciertos, con todo el ambiente, las luces, la gente divirtiéndose… Piensa ahora que no hay nadie, que no hay música, que no hay nada, que la sala está vacía… ¿No sería otro espacio, aun estando tú en el mismo sitio? Sí, es como cuando lees un libro y parece que te transporta a otro mundo, quizás a otra época, otro lugar, otra historia que no es la tuya, que es la de otras personas… Si lo tuvieses que pintar, ¿no crees que cada uno de nosotros lo haríamos de una manera distinta? ¿Verdad que cuando vas en ese tren en el que te subes todos los días, no es lo mismo cuando vas solo que cuando vas acompañando a tu familiar que ha venido de lejos a verte? Ese tren es el mismo, el trayecto es el mismo, pero tú no. Tu estado de ánimo cambia el espacio que te rodea, unas veces; otras, es el espacio el que te cambia a ti. Y toda esta parrafada me dirás para qué. No sé decirte bien. Se me ha ocurrido y quería compartirlo contigo. Son reflexiones que me hago pero que podríamos plantear a un arquitecto. Precisamente la semana que viene tenemos aquí a uno de los grandes profesionales de la construcción de espacios. No, no es Rafael Moneo. Sí, ya sé que le han dado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes este año. A mí también me gusta. Sí, y además se producen curiosas coincidencias. ¿Crees tú en las coincidencias? Coincide que él hizo la ampliación del Museo del Prado, y en julio tenemos en Brisbane la muestra “Portrait of Spain: Masterpieces from the Prado”. Y en junio estará aquí, en la Bienal de Sídney, la artista española Cristina Iglesias, la que diseñó las puertas de la ampliación del Prado. Esas que parecen como ramas. Bueno, yo sí que me voy por las ramas. La semana que viene no te pierdas la charla de Iñaki Ábalos y de su socia Renata Sentkiewicz. Dan una conferencia que ya impartieron en Harvard hace unas pocas semanas “From the Picturesque Grotto to the Thermodynamic Sublime (Five works)”. Como ni tú ni yo estuvimos en Harvard hace unos días será la primera vez para nosotros. Lo organizamos con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sídney. Es el miércoles, 16 de mayo, en ese edificio nuevo que alberga la Facultad de Derecho de la misma universidad. Sí, ese moderno que se ve desde Victoria Park. Ah, y el jueves, 17, también hablando de espacios, inauguramos en el Instituto Cervantes, dentro del Head On Photo Festival, la muestra “Sense of Surroundings”. Nos vemos pronto, pues. Y no te pierdas por el espacio. Aquí siempre tienes un hueco. ¡Jeje!

[Biblioteca] Cádiz / Benito Pérez Galdós

Cádiz / Benito Pérez GaldósEl 10 de mayo de 1843 nacía Benito Pérez Galdós. Principal autor del movimiento relista en España. Nació en Las Palmas de Gran Canaria pero paso casi toda su vida adulta en Madrid.

Aprovechando que este año celebramos los 200 años de la “Pepa”, la primera Constitución en España (1812), reseño uno de los Episodios Nacionales (46 vol.) de este autor.

Cádiz es el octavo relato de la primera de las cinco series que componen los Episodios. Recrea la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los primeros años de la Restauración. En él se trata de vincular la constitución de la nueva clase burguesa, de marcado carácter progresista, con la creación ideológica del concepto de nación y patria en un sentido moderno. Sin olvidarnos que esta primera serie de Episodios nos relatan las aventuras vividas por Gabriel y su relación romántica con Agnes.

Otros enlaces:

  •   Obras de Benito Pérez Galdós in la biblioteca.
  •   Audiolibro: 19 de marzo y 2 de mayo / Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales).
  • La Constitución de Cádiz (1812) : y discurso preliminar a la Constitución.

On May 10 1843 Benito Pérez Galdós was born in Las Palmas de Gran Canaria, Canary Islands, and, when nineteen years old, he moved to Madrid, where he spent most of his adult life.

This year we celebrate the 200 years of  “La Pepa”, the Spanish Constitution of 1812 that was established on 19 March 1812 by the Cádiz Cortes. I would like to take this opportunity to review one of his National Episodes (46 vol.) wrote by this author.

Cadiz is the eighth story of the first of five series that make up the Episodes. El tono moderadamente optimista de la primera serie responde al intento de vincular la constitución de la nueva clase burguesa, de marcado carácter progresista, con la creación ideológica del concepto de nación y patria en un sentido moderno. It attempts to link the establishment of the new bourgeois class with the ideological construction of concepts as nation or country in a modern sense. But don’t forget that in this first series we will know Gabriel adventures and his romantic relationship with Agnes.

Other links:

  •   Benito Perez Galdón tittles at the library.
  •   Audiobook : 19 de marzo y 2 de mayo / Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales).
  • La Constitución de Cádiz (1812) : y discurso preliminar a la Constitución.

[Biblioteca] Entrena tu cerebro aprendiendo español

Dibujo de Harriet Russell

Harriet Russell

El cerebro bilingüe ni es ni funciona igual que el monolingüe . El The New York Times nos explica como las recientes investigaciones defienden los beneficios que aporta al cerebro hablar más de una lengua. En este otro artículo de La vanguardia vemos como también hay grupos de investigación en España profundizando este tema.

El aprendizaje y uso de una segunda lengua, ya sea cuando somos  niños o en al edad adulta, nos flexibiliza la mente y nos hace más eficaces. Y no sólo, nos proporciona una mayor capacidad de atención y concentración, de resolución de problemas y de memoria. Cuando seamos ancianos, el ejercicio al que hemos sometido a nuestra materia gris nos recompensará protegiéndonos del su deterioro cognitivo, evitando enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil.

Don’t miss this article about the benefits of bilingualism in The New York Times. The bilingual experience appears to influence the brain from infancy to old age (and there is reason to believe that it may also apply to those who learn a second language later in life).

[Cultura] En un instante

Ayer hablé con mi hermana, sí, la que vive en Londres. Fue su cumpleaños el otro día y no pudimos hablar por teléfono. La llamé, pero en ese momento estaría haciendo algo porque no me cogió la llamada. Por la diferencia horaria, no volví a intentarlo después. En fin, que hablé con mi hermana y le pregunté por su cumpleaños y cómo están los niños, y el deporte que hacen y las actividades extraescolares, y esas cosas. Como ya sabes, hablamos con frecuencia, pero nos vemos menos. Es la distancia geográfica. Por mí, yo cogía un avión y me iba a Londres ya, pero es que está al otro lado del mundo, y entre el dinero, lo que tardas en ir y volver, el jet-lag, y todo, como que me digo que en otro momento. Bueno, quería contarte que le pedí las fotos de sus hijos. El tiempo en ti y en mí pasa igual que para todos, pero que mis sobrinos están en la edad de crecer, y en dos años han cambiado tanto que parece que ya no son los mismos. Pero mi Sense of Surroundingshermana es como yo, que no nos gusta mucho hacer fotos de personas. Me dice que desde Navidades no ha hecho ninguna, y que no sabe dónde las tiene. Es más, como los gemelos van a ir a otro cole, éste le ha pedido que para el álbum que quieren hacer le mande las últimas fotos. Dice que nos las encuentra. Esta noche le he dado vueltas al asunto. ¿Y mis fotos? Nada más levantarme he mirado la cantidad de fotos que tengo almacenadas en el móvil y en otros lugares y me doy cuenta que tengo muchas. Pocas de personas, muchas de edificios, paisajes, como llamarlo… de situaciones y curiosidades. En definitiva que tengo atrapados instantes de aquí y de allá, y casi podría hacer una historia de dónde estado y qué he visto. ¿Tú también haces muchas fotos? Ahora resulta fácil. Debes tener como yo un montón. Pero seguro que más ordenadas. Hablando de fotos, ¿sabes que inauguramos el jueves 17 de mayo una exposición en el Instituto Cervantes de Sídney? Es de un fotógrafo profesional, no como tú y como yo. Se llama Josh Wodak y es australiano. Hace un par de años se fue becado el gobierno español y ANU (Australian National University) para hacer un proyecto. El mismo día de la exposición el artista estará con nosotros, así que si vienes le puedes preguntar lo que hay detrás de sus fotografías, a los lados, y más allá. También por el momento en que las tomó y el porqué, y qué reacción ha tenido el público cuando se ha exhibido en otros lugares. La muestra se llama “Sense of Surroundings”. Esta exposición forma parte del festival Head On Photo, que se inaugura hoy. Durante un mes la ciudad de Sídney va a estar llena de fotos, en galerías, museos, parques y otros lugares. Y en Internet también. Te dejo. Disfruta del fin de semana, y envíame una foto tuya. Yo no te aseguro que pueda enseñarte las de mi hermana y mis sobrinos.

[Biblioteca] Poesía: Juan Gelman

Poema Mi Buenos Aires querido
de Juan Gelman

Sentado al borde de una silla desfondada,

mareado, enfermo, casi vivo,

escribo versos previamente llorados

por la ciudad donde nací.

Hay que atraparlos, también aquí

nacieron hijos dulces míos

que entre tanto castigo te endulzan bellamente.

Hay que aprender a resistir.

Ni a irse ni a quedarse,

a resistir,

aunque es seguro

que habrá más penas y olvido.

 

Un 3 de mayo nacía Juan Gelman, Premio Cervantes en 2007. Un saludo a nuestros compañeros de la biblioteca Juan Gelman del Instituto Cervantes en Viena.

Para oír la voz de este magnífico poeta incluyo la entrevista realizada a Juan Gelman en el Instituto Cervantes de París, con motivo de su participación en el programa cultural La Ciudad de México en el Cervantes en 2011.

Más información:

 

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS
Instituto Cervantes en Sídney

Instituto Cervantes de Sídney

22-24 City Road
Chippendale
NSW 2008
Sydney
Australia

Categorías │Categories

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.