El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Club de lectura: la cuentística de Juan Gabriel Vásquez

El 31 de octubre de 2017 en Biblioteca/Library, Club de Lectura por | Sin comentarios

Foto

Viernes, 17 de noviembre 2017, de 6 pm – 8 pm.

Juan Gabriel Vásquez (Bogotá (Colombia) 1973) ha vivido unos cuantos años de tránsito entre París, las Ardenas belgas, periplo capital en la ambientación de algunos de sus cuentos franco-belgas, y Barcelona, actualmente vive en Bogotá.

Vásquez ha escrito sobre todo novelas, de entre las que destacan El ruido de las cosas al caer Premio Alfaguara de Novela 2011 y Las reputaciones, Premio Real Academia Española 2014.

En nuestro Club de lectura vamos a conocer a Vásquez en su faceta de cuentista a través de dos relatos: El doble y El regreso, que forman parte de su libro Los amantes de Todos los Santos y que pueden considerarse como una suma de su universo literario y una excelente muestra de la calidad de su obra.

Dirige: Alexander Pérez Heredia, profesor del Instituto Cervantes.

Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros del Instituto Cervantes.

Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet.

La libertad. Concurso de cuentos para estudiantes de español.

El 27 de octubre de 2017 en Biblioteca/Library, Club de Lectura por | Sin comentarios

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida.”

QuijoteEl Club de Lectura del Instituto Cervantes de Nueva York convoca un concurso de cuentos para fomentar el desarrollo de las destrezas comunicativas de los hablantes de español como segunda lengua.

Podrán participar los estudiantes de español como segunda lengua mayores de 18 años.

El texto se inspirará en el tema de LA LIBERTAD, estará escrito en español y tendrá una extensión aproximada de 140 palabras.

Los cuentos deben entregarse en la biblioteca o por correo electrónico a bibny@cervantes.es hasta el día 30 de noviembre.

Los autores deberán indicar su nombre y apellido, número de teléfono y dirección de correo electrónico.

El jurado estará compuesto por Marlenys de la Caridad Villamar, Yurién Ribot y Alexander Pérez Heredia, profesores del Instituto Cervantes, y por Jose Ignacio Callén, jefe del área académica.

El fallo se dará a conocer el viernes 8 de diciembre, 2017 durante la sesión del Club de lectura.

El jurado se reserva el derecho a declarar desierto el premio si, a su juicio, las obras presentadas no reuniesen méritos suficientes o no se ajustasen a las condiciones establecidas en estas bases. El jurado premiará a un solo ganador. Premio: una matrícula gratuita en un curso a elegir de entre los del catálogo de cursos del Instituto Cervantes.

Dos miradas, una ciudad. Exposición.

El 26 de octubre de 2017 en Biblioteca/Library, Exposiciones por | Sin comentarios

dosmiradasunaciudadcarte_actualizado 50

Nueva York ha sido siempre una ciudad que ha inspirado a escritores, artistas, músicos y cineastas. Una ciudad donde da la sensación que todo ocurre. 

La primera vez que fuimos nos sorprendió. Más allá de la ciudad que nos muestran las películas encontramos muchas NY diferentes, lo que nos incitó a plasmar nuestra visión de la ciudad en papel.

Durante estas tres visitas a NY realizadas en tres años consecutivos, con estancias de 1 y 2 meses, cada uno desarrollamos dos proyectos: “I believe in NY” y “Seen in NY”  (Iratxe López de Munáin y Miguel Pang Ly)

New York has always been a city that has inspired writers, artists, musicians & moviemakers. A city where one that has the sensation to be in the place where everything is happenning.

The first time we visited the city it surprised us. Along with the city that is shown in the films, we found many different New York´s, that made us want to capture our own vision of it on paper.

During our three  visits to NY donde in the consecutive years, with stays around 1 & 2 months, each of us devoloped two projects: “I believe in NY” & “Seen in NY”  (Iratxe López de Munáin y Miguel Pang Ly)

Crea tu propio cuento. Taller para niños.

pintando

CREA TU PROPIO CUENTO: TALLER DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

por  Iratxe López de Munáin y Miguel Pang.                                 ¡Regístrate gratis aquí!


Arbol de las cosas
Sábado, 18 de noviembre, 2017 de 10 a 12:30

Objetivo del  taller: Fomentar el placer por   la lectura, entendiendo cual es el trabajo del ilustrador dentro de un  libro y aplicándolo en la creación de nuestra propio minicuento.

Ver que  a partir de un  punto de partida (en  este  caso  un  escenario) somos capac-es de crear nuestra propia historia.

Cada niño saldrá del taller llevándose su cuento y habiendo conocido cómo se crean sus  historias favoritas.minutos) Cuentacuentos de los libros de Iratxe y Miguel. Muestra del proceso creativo (pdf de inspiración+bocetos y originales)

Introducción (30) Cuentacuentos de los libros de Iratxe y Miguel. Muestra del proceso creativo.

Taller de  ilustración: Crea tu propio cuento (2horas) En este  taller crearemos un  pequeño libro leporello (acordeón) partiendo de un escenario y los personajes que  lo habitan.

Utilizando técnicas de estampación directa con  tampones y otros elementos crearemos nuestro paisaje sobre el que  más tarde colocaremos los personajes, elaborando así una pequeña historia.

Para niños y niñas a partir de 6 años. (Más  pequeños/as en compañía de sus  padres/madres). Máximo 25 niños.

Cada niño deberá traer una camiseta vieja o algo de ropa que no le importe manchar.
CREATE YOUR OWN STORY: ILLUSTRATION AND READING ANIMATION WORKSHOP

by Iratxe López de Munáin and Miguel Pang.                                        Please, Register here!

Saturday, November 18th, 2017 from 10am to 12:30pm

Pompa de jabónIntroduction (30 minutes) Books storyteller by Iratxe and Miguel. Sample of the creative process.(inspirational pdf + sketches and originals)

 Illustration Workshop: Create your own story (2 hours)

In this workshop we will create a small accordion book starting from a scenario and the characters that inhabit it.

Using direct stamping techniques with buffers and other elements we will create our landscape on which, later, the characters will be placed elaborating a small story.

 Objective of the workshop

Encourage the pleasure of reading, understanding the work of the illustrator within a book and applying it in the creation of our own short story.

Realize that from a starting point (in this case a scenario) we are able to create our own history.

Each child will leave the workshop having his or her story and knowing how to create their favorite stories.

For girls and boys from 6 years old. (Younger kids must come with their parents). Up to 25 children.

Each child should bring an old T-shirt or some clothing that does not matter to stain.

Narrar la vida. Taller de autobiografía y no ficción.

El 10 de octubre de 2017 en Biblioteca/Library, Taller de escritura por | Sin comentarios

Taller de escritura

Un taller para identificar y escribir relatos desde la propia experiencia, explorar las buenas historias que han sido parte de nuestra biografía y darles sentido a través de la escritura. Inscríbete aquí

Objetivos específicos:

  • Identificar historias, escenas, personajes y diálogos de la propia biografía que puedan ser objeto de relato.
  • Conocer los detalles de un buen relato autobiográfico: la hipótesis, los retratos de personajes, la honestidad como requisito narrativo, la particularidad universal, el valor de las imágenes y las descripciones, herramientas para narrar el discurso.
  • Encontrar y trabajar la voz narrativa en primera persona.
  • Narrar bajo la superficie para darle sentido al relato, a las razones detrás de los hechos y acciones de los personajes.

 Dirigido a:

Narradores, periodistas y estudiantes que quieran aprender a identificar y narrar buenas historias de la propia vida utilizando técnicas narrativas.

Requisitos:

Computadora con conexión a internet

Características:

Cada semana se sube un dossier de lecturas y se encarga una tarea que se entrega corregida a la semana siguiente. El Chat, donde se comentan los textos y sus correcciones, es colectivo y una vez a la semana. Cada tarea busca potenciar un aspecto importante de la escritura autobiográfica.

Pepa Valenzuela:

Seudónimo de María Paz Cuevas (1981) Es periodista, escritora y columnista. Es corresponsal de las revistas de El Mercurio desde Nueva York, es máster de escritura creativa en español de NYU y enseña español en la Universidad de Nueva York. Fue profesora de narrativa durante 8 años en la Universidad Diego Portales. Trabajó en la Zona de Contacto del diario El Mercurio y ha escrito en destacadas revistas como Fibra, Caras, Paula, Ya, Sábado, Domingo, además de los diarios La Nación Domingo y Las Últimas Noticias. Ha ganado tres veces el premio Lorenzo Natali de la Comisión Europea por periodismo que defiende la democracia y los derechos humanos y un reconocimiento de la agencia de noticias SIP. Es autora de los libros autobiográficos Un Lugar en La Tierra (El Mercurio Aguilar, 2013) y Papito Corazón (Ediciones B) Actualmente trabaja en dos libros de no ficción.

Semana Uno:
Trabajar con lupa: los requisitos para (d)escribirse.
El pez en el agua, Mario Vargas Llosa.
Autobiografía Rodrigo Lira.

Semana dos:
Escribir al otro. Polaroids de quienes nos habitan.
La vieja de mierda encantadora, Rafael Gumucio.
Missing, Alberto Fuguet.
Papito Corazón, Pepa Valenzuela.
Come on, Guille, Lorena Penjean

Semana 3:
Fuimos niños. Recordar para narrar.
Antes que anochezca, Reinaldo Arenas.
Leerse a sí mismo, Chuck Palaniuck.

Semana cuatro:
Laberintos personales. De qué hablo cuando hablo y de qué hablo cuando escribo.
De qué hablo cuando hablo de correr, Haruli Murakami.
El año del pensamiento mágico, Joan Didion.
Sangre en el ojo, Lina Meruane.

Semana 4:
Avanzar para contar. Los recorridos.
Sao Paulo a primera vista, crónica Claudia Aldana.
Viajar sola

Semana cinco:
Aquí y ahora. Momentos narrativos.
Diario de un canalla, Mario Levrero.
M Train, Patty Smith.
No te ama, Camila Gutiérrez.

Inscríbete aquí

 

 

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes de Nueva York

Instituto Cervantes de Nueva York

Dirección:
211 East 49th Street
Between 2nd and 3rd Avenue
New York , NY 10017

Contacto:
bibny@cervantes.org

http://nyork.cervantes.es

Categorías

© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos. bibny@cervantes.org