Viernes, 24 de febrero, 2017, de 18 a 20 h.
Gabriel García Márquez, (Aracataca, Colombia, 1927 – Ciudad de México, 2014) es una de las grandes figuras de la literatura universal. Novelista, cuentista, periodista y guionista de cine, fue además de ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, un intelectual comprometido con su tiempo.
Representante principal del realismo mágico por Cien años de soledad, novela que ahora cumple medio siglo, para García Márquez el cuento es una historia breve que hace que el mundo sea interesante y fantástico. O como él mismo lo definió una flecha en el centro del blanco.
Influido por los relatos que de niño le contaba su abuelo, así como por sus lecturas, La metamorfosis de Kafka, entre ellas, Gabo quedó fascinado por el cuento. Desde La tercera resignación publicado en 1947 y escrito cuando tenía veinte años, hasta los últimos reunidos en Doce cuentos peregrinos, publicados en 1992, García Márquez demuestra ser maestro del género por su habilidad tanto en el manejo de la trama como por su capacidad de convertir lo absurdo y lo insólito en actos cotidianos.
En nuestro Club de Lectura celebramos a Gabriel García Márquez leyendo y comentando dos de sus cuentos Ladrón de sábado y Un día de estos.
Coordina: Yurién Ribot, profesor del Instituto Cervantes
Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros.
Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet
Langston Hughes, Michael Koltsov, Ernest Hemingway y Nicolás Guillén. Foto de Paco Mayo, Madrid, 1937.
Establecido en el año 1926 por el erudito Dr. Carter G. Woodson, el “African American History Month” tiene lugar cada mes de febrero en los Estados Unidos.
El objetivo de la celebración es poner de relieve la creatividad y la experiencia cultural y política del pueblo afro-americano.
Aunque las fechas varían, hay celebraciones parecidas en varios países de Hispanoamérica como el Día Nacional del Pueblo Afro-ecuatoriano, el Día de la Cultura Afroperuana o el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Aquí presentamos una selección de documentos de la biblioteca del ICNY que muestra la gran riqueza y la larga historia de la cultura afro-americana.
Founded in 1926 by the historian Dr. Carter G. Woodson, African American History Month is celebrated every February in the United States.
His objective was to raise awareness of African American contributions to the history and culture of the country.
Although the dates vary by country, similar celebrations take place in various Latin American countries. They include the Día Nacional del Pueblo Afro-ecuatoriano, El Día de la Cultura Afroperuana and the Día Nacional de la Afrocolombianidad.
We take the opportunity here to present a selection of documents from the ICNY Library showing the long history and many contributions of African Americans to the culture and civilization of the Americas.
Coloquio en el marco del ciclo Cervantes, 400 Años con Álvaro Enrigue, Edith Grossman, Natasha Wimmer y William Egginton.
Don Quijote,un personaje cambió definitivamente la literatura propuso una nueva cosmovisión que llegó a impregnar el arte, la política y la ciencia de tal forma que hoy el mundo sería inexplicable sin tener en cuenta su aportación.
El profesor William Egginton en su obra «The Man Who Invented Fiction: How Cervantes Ushered in the Modern World»explora la vida de Cervantes y el mundo en el que vivió, examinando las formas en que su escritura cambió fundamentalmente la literatura y cómo proporcionó una manera única de ver el mundo. William Egginton, los traductores Edith Grossman y Natasha Wimmer, y el autor Álvaro Enrigue, explorarán el impacto de Cervantes no sólo en la ficción, sino en la sociedad tal como la conocemos.
Actividad celebrada en colaboración con The Center For Fiction.
Don Quixote, a character that radically changed the nature of literature, created a new way of thinking the world and whose worldview went on to infiltrate art, politics, and science. The world today would be unthinkable without it.
In his bestseller «The Man Who Invented Fiction: How Cervantes Ushered in the Modern World», Professor William Egginton explores Cervantes’s life and the world he lived in, examining the ways his writing fundamentally changed literature, and how it provided a unique way of viewing the world. William Egginton, translators Edith Grossman and Natasha Wimmer, and author Álvaro Enrigue will explore Cervantes’s impact on not only fiction, but society as we know it.
Presented in partnership with The Center For Fiction.
Viernes, 27 de enero, 2017, de 18 a 20 h.
Así empieza lo malo y lo peor queda atrás, (Shakespeare, Hamlet).
No hace demasiado tiempo que ocurrió aquella historia –menos de lo que suele durar una vida, y qué poco es una vida, una vez terminada y cuando ya se puede contar en unas frases y sólo deja en la memoria cenizas que se desprenden a la menor sacudida y vuelan a la menor ráfaga-, y sin embargo hoy sería imposible. Me refiero sobre todo a lo que les pasó a ellos, a Eduardo Muriel y a su mujer, Beatriz Noguera, cuando eran jóvenes, y no tanto a lo que me pasó a mí con ellos cuando yo era el joven y su matrimonio una larga e indisoluble desdicha.
Estas son las primeras frases de Así empieza lo malo, la última novela del escritor español Javier Marías. En ella se cuenta la historia íntima de un matrimonio de muchos años, narrada por su joven testigo cuando éste es ya un hombre plenamente adulto. Juan de Vere encuentra su primer empleo como secretario personal de Eduardo Muriel, un antaño exitoso director de cine, en el Madrid de 1980. Su trabajo le permite entrar en la privacidad de la casa familiar y ser espectador de la misteriosa desdicha conyugal entre Muriel y su esposa Beatriz Noguera.
Es un libro sobre el deseo, como uno de los motores más fuertes en la vida de las personas, que a veces lleva a pasar por encima de cualquier lealtad, consideración e incluso respeto en el trato con los demás, afirma el autor sobre su propia obra.
El crítico J. M. Pozuelo Yvancos ha dicho en ABC Cultural que con Marías ocurre que el lector asiste a lo que no ha conocido, pero que una vez lo lee, cree reconocerlo, porque está en el fondo mismo de lo que siente, imagina o sueña. El lector se autodescubre en la literatura de este novelista verdaderamente único. Y en ese afán de autodescubrimiento os convocamos a este Club de Lectura que comienza su andadura en la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York.
Coordina: José Ignacio Callén, profesor del Instituto Cervantes
Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros.
Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a María Kodama, viuda de Borges, inauguraron hoy la exposición El universo visual de Jorge Luis Borges, con motivo del 30 aniversario del fallecimiento del escritor.
La importancia de los pensamientos de Borges sobre las artes visuales que se pueden descubrir en algunos de sus escritos, es uno de los aspectos menos conocido de su obra. Un grupo de artistas argentinos reflexiona sobre la relación de Borges con las artes visuales.
Artistas invitados: Sara Facio (fotografía) ; Gabriela Abesrastury (dibujos y video); Gabriel Barna (grabados y dibujos); Norma Bessouet (escultura); Mariano Cornejo (instalación); y Ezequiel Díaz Ortiz (diseño catálogo-libro). En la Sala de exposiciones del 20/12/2016 al 15/01/2017
En la Biblioteca Jorge Luis Borges del Instituto Cervantes de Nueva York tienes a tu disposición toda la información sobre la vida y obra de Borges, puedes tomar en préstamos sus libros y la obra crítica y descargarlos desde la biblioteca electrónica.
The President of the Spanish Government, Mariano Rajoy, together with Maria Kodama, widow of Borges, will inaugurate today the exhibition The visual universe of Jorge Luis Borges, to mark the 30th anniversary of the death of the writer.
The importance of Borges’ thoughts on the visual arts that can be discovered in some of his writings. It is one of the least known aspects of his work. A group of Argentine artists reflects on the relationship of Borges with the visual arts.
Guest artists: Sara Facio (photography); Gabriela Abesrastury (drawings and video); Gabriel Barna (engraving and drawings); Norma Bessouet (sculpture); Mariano Cornejo (installation); And Ezequiel Díaz Ortiz (catalog-book design). In the Exhibition Hall from 12/20/2016 to 15/01/2017.
In the Jorge Luis Borges Library of the Instituto Cervantes in New York you will find information about the life and work of Borges. You can borrow Borges works and the critical essais on Borges and also, download them from the electronic library.