Tesoros escondidos en la Biblioteca quiere mostrar la riqueza de los documentos de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York a través de los ojos de la artista Vanesa Albertos, e invitaros a explorar la biblioteca en busca de tesoros escondidos.
Este proyecto bimensual mostrará, durante un año, diferentes piezas de joyería inspiradas en los materiales que puedes encontrar en la biblioteca. Al finalizar el año organizaremos una exposición con todas las piezas y documentos presentados.
Cada objeto ha sido realizado en exclusiva por Vanesa Albertos, profesora del Instituto Cervantes que, además de ser Licenciada en Filología Hispánica, ha estudiado escultura en metal en Art Students League y ampliado sus conocimientos de orfebrería en escuelas privadas como 92Y en Nueva York.
Las joyas que exponemos estos dos meses están inspiradas en Ágora, la película dirigida por Alejandro Amenábar: tres piezas únicas, dos brazaletes y un collar, realizadas a mano, que son una libre interpretación de los objetos personales que pudieron pertenecer a la astrónoma Hipatia.
Alejandría era un crisol en el que se fundían las culturas egipcia, griega y romana. Sin embargo, esta mezcla cultural estalló en el 391 d.C. con un conflicto entre religiones. Alejandro Amenábar se inspiró en este periodo para contarnos la historia de la filósofa-matemática Hipatia, condenada a ser lapidada por bruja y pagana.
Hidden Jewels in the Library aims to show you the richness of the holdings at the Cervantes Institute of New York Library’s through the eyes of artist Vanesa Albertos. We hope that this project will invite you to explore the library in search of its hidden treasures. At the end of the year an exhibition will showcase all the pieces and documents.
This bi-monthly project will show over the course of a year different jewelry pieces inspired in the items that you can find in our Library. Each object has been designed and handcrafted especially by our teacher at Instituto Cervantes Vanesa Albertos, that in addition to her bachelor in Hispanic Studies has training in metal sculpture by the Art Students League and in goldsmithing by private schools like 92Y in New York.
The jewels we exhibit these two months are inspired by Agora, the film directed by Alejandro Amenábar: three unique three pieces, two bracelets and a necklace, made by hand, are a free interpretation of personal objects that could belong to the astronomer Hypatia.
Alexandria was a melting pot of Egyptian, Greek and Roman cultures. However, this cultural mix resulted in religious conflict in 391 A.D. Film director Alejandro Amenabar was inspired by this period to tell the story of the philosopher-mathematician Hipatia, who was accused of being a pagan witch and condemned to be stoned.
Viernes, 24 de marzo, 2017, de 18 a 20 h.
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) narrador y ensayista español, es autor de más de treinta libros. Ha sido reconocido con el premio Rómulo Gallegos, el Médicis y el FIL de Literatura en Lenguas Romances, entre otros. En estos momentos es uno de los escritores más importantes de la literatura en español.
En la obra de Enrique Vila-Matas hay siempre una mezcla de géneros. Este es el caso de Porque ella no lo pidió (2007), un relato que, como explica el autor, habla de su relación con la escritora, fotógrafa y artista conceptual francesa Sophie Calle. El libro surge de la propuesta que hace Sophie Calle a Vila-Matas para que este le escriba durante un año la vida que ella viviría. El resultado fue un libro que plantea una intensa reflexión entre la literatura, el arte y la vida.
Coordina: Alexander Pérez-Heredia, profesor del Instituto Cervantes.
Precio de la sesión: $20 / $15 para los Miembros.
Es necesaria la inscripción previa, ya sea personalmente en la secretaría del centro, o a través de nuestra página en Internet
Con una lúcida disertación sobre la relación del idioma español estadounidense con el espanglish y un ambicioso proyecto para dar bases científicas a su estudio, el prestigioso lingüista español Francisco Moreno Fernández, director del Observatorio del español y de las culturas hispánicas del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, se incorporó a la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). La ceremonia se celebró en el Instituto Cervantes de Nueva York.
La lingüista italiana Silvia Betti, presentó al nuevo miembro de número de la ANLE. En la tradicional contestación al discurso del nuevo académico, Domnita Dumitrescu recalcó los méritos del discurso de Moreno Fernández, porque, “en vez de insistir en el trillado tema de la razón de existir del espanglish, se centra en la discusión de este español estadounidense que ha recibido mucha menos atención y cuyo perfil todavía no está bien claro a los ojos de muchos”.
Gerardo Piña-Rosales, director de la ANLE –una de las 23 Academias de la lengua española en cuatro continentes–, entregó el diploma e impuso la medalla de la institución a Moreno Fernández.
Ignacio Olmos, director del Instituto Cervantes en Nueva York, abrió el acto solidarizándose con la ANLE “en estos momentos difíciles, especialmente para nuestros amigos mexicanos”, y elogió la tarea de Francisco Moreno Fernández en el Observatorio del Español en Harvard, que, a su juicio, sienta las bases para determinar el futuro de la lengua española en Estados Unidos.
Ver texto completo del comunicado de la ANLE.
With a lucid dissertation on the relationship between Spanglish and the Spanish language in the United States and an ambitious project to present the scientific basis for his study, the prestigious Spanish linguist Francisco Moreno Fernández, director of the Observatory of the Spanish Language and Hispanic Cultures of Instituto Cervantes at Harvard University, was inducted into the North American Academy of the Spanish Language (ANLE). The ceremony was held at Instituto Cervantes in New York.
The Italian linguist Silvia Betti introduced the new ANLE member. In the traditional reply to the speech of the new academic, Domnita Dumitrescu emphasized the merits of Moreno Fernández’s presentation, because «instead of insisting on the trite theme of the reasons for the existence of Spanglish, it focused on the Spanish language in the United States. It is a subject which has received much less attention and whose contours, in the eyes of many, are still unclear. «
Gerardo Piña-Rosales, director of the ANLE – one of the 23 Academies of the Spanish language around the world – presented the diploma and conferred the medal of the institution on Moreno Fernández.
Ignacio Olmos, director of Instituto Cervantes in New York, opened the meeting expressing solidarity with ANLE «in these difficult times, especially for our Mexican friends», and praised the work of Francisco Moreno Fernández at the Spanish Observatory at Harvard, which he suggests is laying the foundations for the future of the Spanish language in the United States.
See full text of the ANLE communiqué.
En la última obra de Marina Perezagua, Don Quijote reaparece como un neoyorkino. Junto a Sancho, recorre la Gran Manzana como una actualización de La Mancha y va impartiendo justicia allá donde puede o cree debe hacerlo, pese a su pérdida casi total de memoria y continuando con sus ocupaciones de siempre: las ya conocidas, las de los perdedores. Un trabajo con buenas dosis de humor y no falto de reflexión metaliteraria y social. Con motivo del IV Centenario de Cervantes.
Don Quixote strikes back as a New Yorker. Together with Sancho Panza they wander the Big Apple as a re-actualization of La Mancha. Wherever he can or think he should, he fights for justice despite having completely lost his memory and they pursue their usual activities in the realm of losers. A novel packed with humor as well as meta-literary and social considerations. Part of del IV Centenario de la muerte de Cervantes.
Entrada gratuita / Free admission: Reserva obligatoria en bec1cultny@cervantes.es