El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

[Cultura] En blanco

Hoy quería contarte todas las cosas que me han pasado estos últimos días, pero no sé cómo empezar. Cuando escribo estas líneas veo que van rellenándose los espacios en blanco con unas letras. Me imagino que tienen un significado. Unas con otras formarán palabras, y éstas frases, y las frases una historia. Pero quería contarte algo y no me sale. ¿A En la vieja Dacca (Bangladesh), de Munem Wasifti te pasa? Siempre he admirado a artistas (porque son unos artistas) que de la nada crean algo. Me dirás que de la nada no sale nada. Bien, sí. Les debe llegar la inspiración de algún lugar. Pero y cuando la tienen, ¿cómo hacen para traducir eso en lo otro? El caso no es estar inspirado sino plasmarlo en un folio, en un lienzo, un video o en una melodía o en un plato. ¿Te he contado que hoy voy a ir por primera vez al ARTBAR del MCA (Museum of Contemporary Art Australia)? Me parece que han tenido una idea genial para desarrollar la creatividad. Resulta que cada mes dejan en manos de un artista para que comisarie una velada, que se celebra el último viernes del mes, en la que hay cine, música, charlas, etc. La sesión de hoy corre a cargo de mi admirado Shaun Gladwell, un vídeo artista australiano. Seguro que habrás visto obra suya en el MCA o en la Art Gallery of New South Wales o su galería Anna Schwartz. ¿Te acuerdas de aquel vídeo en el que desciende de su moto, allá perdido en el outback, y recoge un canguro atropellado? ¿O en el que aparece haciendo piruetas en el vagón de un metro, o al borde del mar, un día lluvioso, sobre un skateboard? Mira que habremos visto vídeos, pero los suyos tienen algo distinto. Parece que al pasarlos a una velocidad determinada se me han quedado grabados. No sé lo que habrá preparado para esta noche. Ya te contaré. Me gustaría ponerme en su lugar. O mejor dicho observarle cuando crea. Pero para eso habrá que meterse en su cabeza. Y por la cabeza de uno pasan muchas más cosas que el proceso creativo. ¿Y si fuera como Pessoa? Un hombre fascinante con sus heterónimos. Hoy, Ricardo Reis; mañana, Álvaro de Campos; y, pasado, Alberto Caeiro. O ahora mismo Alexander Search, que escribe en inglés el soneto que dice así:

Could I say what I think, could I express
My every hidden and too silent thought,
And bring my feelings, in perfection wrought,
To one unforced point of living stress;

Could I breathe forth my soul, could I confess
The inmost secrets to my nature brought,
I might be great; yet none to me has tought,
A language well to figure my distress.

Yet day and night to me new whispers bring,
And night and day from me old whispers lake…
Oh for a word, one phrase in which to fling

All that I think or feel and so to wake
The world, but I am dumb and cannot sing –
Dumb as you clouds before the thunders break.

Eso de ser otro es muy difícil. Y yo no soy ni un solo Pessoa ni todos los Pessoas suyos. Y contar las historias de otros también. El otro día en mi lugar favorito del Instituto Cervantes, ya sabes, la biblioteca, encontré una revista de La Fábrica Editorial. Sí, la misma que la que edita Matador. No la película de Almodóvar, la revista. Bueno, es otra revista que editan ellos: Ojo de Pez. Es también de fotografía y en edición bilingüe. Con muchas fotos en blanco y negro, y en color. El número que tengo lleva por título En mi propia casa / In my backyard. Me gusta la foto de la página 45, en la vieja Dacca (Bangladesh), de Munem Wasif. Aparece una pantalla de cine en blanco y la pantalla iluminala sala. Mañana ya sabes que tenemos a Daniel Burak, el director de cine argentino, que viene a presentar su película “Bar El Chino”. La pantalla de nuestra sala se llenará de colores, de gente que canta y baila tangos, que cuentan historias de amor y desarraigo. La inspiración no le vino de la nada, sino de la historia de Jorge “El Chino” García, el dueño del boliche de Buenos Aires. Una película fantástica. No te la pierdas. Nos volveremos a ver. Y eso me gusta. Un abrazo, JL

[Biblioteca] Libros-e y Windows XP │ E-books and Windows XP

Libros electrónicosHemos tenido en la biblioteca algunas consultas sobre un problema con el uso de los libros electrónicos con ordenadores con Windows XP. Incluso en la propia biblioteca. Así que aquí van dos pequeños consejos por experiencia propia:

  1. Es necesario tener descargado en programa Adobe Digital Editions (gratuito)
  2. El explorador no abrirá la página si el sitio web no está en los sitios confianza. Si no sabes qué es esto contacta con la biblioteca (bibsyd@cervantes.es / 02 9274 9200) y te ayudamos a resolver el problema.

Aquí podéis descargar (pdf) una útil guía de uso de esta plataforma.


We have had some questions about a problem from Windows XP PC’s trying to read library e-books. Even in the library. Thus, here two little advices:

  1. You need download the free program Adobe Digital Editions
  2. The browser will not open the web page if the site is not on you trusted sites. If you don’t know what this means contact the library (bibsyd@cervantes.es / 02 9274 9200) and I will help you.

Here you can download (pdf) an useful platform guide.

E-book

[Biblioteca] Fernando Fernán Gómez (1921-2007)

Un 28 de agosto nacía en Perú Fernando Fernán Gómez. Fue en 1921 y mañana cumpliría 91 años. Nos ha dejado una gran obra, tanto cuantitativa como cualitativamente, como escritor, actor, director teatral y director cinematográfico.

Para conocer más sobre su biografía, premios, filmografía, etc. recomiendo consultar el dossier realizado por el Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes.

Aunque la mejor manera de conocerle podría ser viendo las películas que dirigió, escribió, interpretó; o leyendo algunos de los libros que escribió y que están accesibles aquí en Australia en la Biblioteca del Instituto Cervantes en Sídney. Pincha aquí para ver estas obras. In August 28th (1921) was born in Peru Fernando Fernán Gómez. Tomorrow he would be 91. But he made a great work, in quality and quantity, as writer, actor, or cinema and theatre director.

In order to know more about his biography, awards, filmography, ecc. I suggest to consult the dossier (in Spanish) made by Institute Cervantes Libraries and Documentation Department.

But maybe the best way to introduce him will be watching the movies he directed or acted; or reading any of the books he wrote and are available, here in Australia, in the Institute Cervantes of Sydney Library. Click here to see these works.

[Cultura] En una carta

A primeros de julio me llamó la atención la noticia que vi en la televisión australiana ABC sobre la donación de los diarios de Norman Lee Pearce a la State Library of New South Wales. Norman Lee Pearce fue un soldado que murió como consecuencia de las heridas sufridas en la Batalla del Somme, en 1916. Durante la Primera Guerra mundial los soldados tenían prohibido escribir diarios y las cartas estaban censuradas. Norman Lee Pearce se las ingenió para con una letra pulcra y a lápiz plasmar sus impresiones en esos diarios que ahora tiene la biblioteca en Sídney. Fíjate lo importante que es dejar testimonio de lo que uno piensa o ve para que luego, digo yo, podamos saber del otro. El soldado incluso con el estruendo circundante de los morteros, las inclemencias del tiempo y las ratas que infestaban las trincheras, dedicó unos minutos a escribir algo que le salía de si mismo. De algún modo nos abrió su corazón, y ahora nos conmueven sus palabras y su gesto. Me pregunto que cosa hay más íntima que un diario. ¿Tú llevas uno? Ja, ja, no te estoy preguntando por tu agenda, que me imagino que siempre está repleta de compromisos. No, te pregunto por ese cuaderno en el que uno va anotando lo que le sucede con la cadencia del pasar de los días."Vargas Llosa" Imagínate lo que sabríamos de ti si nos hiciésemos con él. Es broma. La intimidad es el único lugar donde uno puede ser libre de verdad y, por tanto, no puede ser violada. ¿Tú crees que las cartas también tienen el mismo valor? Entre tú y yo mantenemos desde hace tiempo esta correspondencia en la que nos confesamos cosas. Mis misivas van dirigidas a ti y consecuentemente siempre pienso que te estoy confesando algo que no diría a todo el mundo. En ese sentido, sí. Leí hace mucho tiempo un libro de Natsume Soseki, el escritor japonés autor de Yo, el gato. Ya sabes que a mi no me gustan los gatos. Mejor dicho, yo no les gusto a ellos, pero no por ello me va a dejar de gustar lo que escribe Soseki. El libro del que te quería hablar es Kokoro. Es un libro en el que los protagonistas no tienen nombres. Y tiene que ver con una carta, con una confesión. Está divido en tres partes. En la primera, un joven estudiante conoce a un intelectual de vida apartada al que el chico quiere tomar como su sensei o maestro. Narra cómo se conocen en Kamakura y las visitas que le hace a su casa en Tokio, donde vive con su mujer. En la segunda, el joven estudiante tiene que regresar a su pueblo para cuidar de su padre enfermo, y leemos cómo es su relación con su familia. Al final de esta segunda parte, el estudiante recibe una carta de sensei en la que dice [te advierto que no deberías leer lo que sigue si no quieres conocer el final del libro] que cuando lea esa carta, él ya no estará en este mundo. El chico toma el primer tren para Tokio. La tercera parte del libro es la carta de sensei al estudiante. En ella sensei le confiesa los motivos de su suicidio. Cuando él fue estudiante se alojó con un amigo, K., en una casa en la que había una chica, la hija de la dueña. K. le confesó a él que se había enamorado de la joven. Como él también lo estaba, dio el paso de pedirle la mano a la madre para casarse con su hija. K. abatido decide suicidarse. Sensei le explica cómo no puede soportar más el dolor por la muerte de su amigo, de la que se siente responsable, y que por eso quiere acabar con su vida. Le pide que le guarde el secreto y que no se lo revele a su mujer. ‘Kokoro’ significa en japonés un término entre corazón y sentimiento. Y no es casualidad que el nombre del amigo de sensei se llame K. y que sea el causante del desenlace final. La novela me hizo reflexionar sobre la importancia que tenemos de comunicarnos con los demás. En un diario, quizás, nos confesamos con nosotros mismos, independientemente que luego lo que escribas lo lean otros después de muerto, como en el caso del soldado. Para mi la carta tiene la importancia de añadir ese grado de intimidad para con el otro. Y por eso, leyendo esta historia tan mágica, como la cuentan los japoneses, me emocioné tanto. Muchos escritores han escrito cartas y han publicado libros sobre esa correspondencia. El otro día vi, fruto del azar, un libro que estaba en el carro de las devoluciones de nuestra biblioteca. Un libro escrito nada menos que por Mario Vargas Llosa. Y ojo al título: Cartas a un joven novelista. No me sentí aludido por lo de novelista pero sí por lo de lector de cartas. Te lo recomiendo. Se trata de una colección epistolar en la que el maestro le confiesa los secretos del oficio a un supuesto discípulo. Muy interesante. Pásate de vez en cuando por la biblioteca de nuestro centro. A veces, por casualidad uno encuentra lo que no anda buscando. Me dice mi compañera María, la bibliotecaria, que está preparando una entrada en este blog sobre Nicanor Parra. Ya podrás leerla en unos días. ¿Te acuerdas de aquellas postales, aquellas “hojas de parra”? Carta, postal o lo que quieras. No dejes de escribirme, lo que quieras. Ya sabes que me gusta saber de ti y leer lo que escribes. En esta vida, sí. Que nos dure, y que sigámonos carteándonos. Un abrazo, JL

[Biblioteca] Actualización del OPAC│OPAC update

Novedades en el catálogo en línea

En la RBIC (Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes) hemos actualizado nuestro OPAC, es decir, el catálogo en línea deOpiniones de los lectores en el OPAC público acceso. En nuestra página web os explicamos como acceder a él, hacer renovaciones de préstamos, reservar ejemplares que están préstamo, etc.

Pero esta nueva actualización tiene nuevos servicios. Ahora podéis dejar vuestra opinión puntuando incluso el ejemplar. Actualmente tenemos cuatro ejemplares valorados, dos libros y dos películas. Os animamos a darnos vuestra opinión para ayudar a otros usuarios a escoger un libro para leer o una película para ver.

Otra novedad es la inserción de la imagen de la portada del libro (cuando es posible).

Si el libro está digitalizado por Google y pinchamos en el icono: Google Vista previa

Se abrirá una ventana mostrando la digitalización.

Javier Marias en Google books

Por último, pero no menos importante, se pueden exportar las referencias directamente a nuestra cuenta en RefWorks, evitando tener que copiarlas y luego importarlas.


Online catalogue news

RBIC (Institute Cervantes Libraries Network) has update our OPAC (Online Public Access Catalogue). In our web page is explained how access to it, how make loan renovations, how make reservations, ecc.

This update brigs also new services. Right now users can comment the book they have reading or the movie they have seeing, or the music disc they have listening like before, but also value it.

Currently there are 4 items commented (2 books and 2 movies). I encourage users to use this service and help other user to choose a book, movie or music disc. Other innovation is the image of the book cover (when is posible). If the book is digitalised by Google books and you click the icon showed a window will pop up with the digital text.

Last but not least, users can export references directly to RefWorks, saving us to copy, save and import them.

Pages:  1 2

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS
Instituto Cervantes en Sídney

Instituto Cervantes de Sídney

22-24 City Road
Chippendale
NSW 2008
Sydney
Australia

Categorías │Categories

Calendario

agosto 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.