Adolescencia dos: poemas hormonados.
Presentación de libro
Hoy, a la 1 de la tarde, en el Café literario del Instituto Cervantes de Dublín
Adolescencia dos: poemas hormonados (Adolescence 2: hormonised poems) es una colección de poemas de amor alternativos publicado en inglés por la editorial Bradshaw Books.
Adolescence 2: hormonised poems
Book launch
Today, 1pm at Instituto Cervantes Dublin.
Adolescence 2: hormonised poems is a collection of alternative love poems by Andalusian poet Manuel Arana.
Se acerca final de año y es hora de hacer balance. Conscientes de que la inmensa base del iceberg se nos queda en el tintero, destacamos las siguientes efemérides de un 2011 plagado de grandes acontecimientos literarios:
Después de todo esto, nos tomamos una pequeña pausa para coger fuerzas y seguir aportando nuestro granito de arena a la escena literaria durante 2012. La biblioteca y el blog volverán a abrir sus puertas el 11 de enero.
Solo nos queda desearos unas estupendas Navidades y un Feliz y Literario 2012.
The end of the year is drawing near so it’s time to take stock. Although we are aware that the vast base of the iceberg will remain unsaid, we extract the following highlights from a 2011 riddled with exceptional literary events:
After all this, we take a little break to get our strength back and keep on doing our bit for the literary scene in 2012. Both the library and the blog will resume on January 11th.
It just remains to wish you all a wonderful Christmas and a Happy and Literary 2012.
“Estuve charlando con Valle en el Café Arrecife. Durante una hora larga evocamos juntos otros tiempos, reímos juntos. Después, me anunció fría y serenamente que iba a matarme.”
Con esta peculiar e inquietante declaración de intenciones comienza la novela Los asesinos lentos, de Rafael Balanzá, un audiolibro que la biblioteca pone a disposición de todos sus usuarios. Si quieres escucharla y descubrir qué le pasará al amenazado protagonista de esta historia, pásate por nuestra sección de audiolibros y descárgalo con tu número de usuario y contraseña siguiendo las instrucciones.
Además, puedes encontrar otros libros de este autor residente en Murcia. Rafael Balanzá nació en 1969 en Alicante, aunque su carrera literaria no comienza hasta 2002, año de fundación de la revista El Kraken que se ha prolongado hasta 2009 y que ha sido calificada como “la mejor revista de Europa” por Fernando Arrabal. En 2007, Balanzá se estrena como escritor con la publicación de Crímenes triviales, a la cuál seguirán Los asesinos lentos y La noche hambrienta, publicada este mismo año.
Los asesinos lentos (Premio de Novela Café Gijón) nos narra el reencuentro casual de dos amigos que pasan una tarde rememorando y riendo con las historias vividas en común. Juan Cáceres, de vida ordenada y tradicional (trabajo, mujer, niños) y Valle, un músico fracasado perdido en noches de acordes y alcoholes, nos mantienen en suspenso a lo largo de toda la novela después del perturbador comienzo en el que Valle confiesa a Cacéres que ha decidido matarle.
Y hasta aquí podemos desvelar…¡el resto os animamos a escucharlo vosotros mismos!
“I was chatting with Valle at Café Arrecife. For an hour we recalled together times gone by, we laughed together. Then, he told me coldly and calmly that he was going to kill me.”
This singular and disturbing declaration of intentions is the beginning of the novel Los asesinos lentos, by Rafael Balanzá, an audiobook available now to all the library users. If you want to listen to it and find out what is going to happen to the main character, visit our audiobooks section and follow the instrucctions to download it with your user number and password.
You can also find other books by this author. Rafael Balanzá was born in Alicante in 1969, but his literary carreer started in 2003. On this year he founded El Kraken, a magazine running until 2009 and considered “the best magazine in Europe” by Fernando Arrabal. In 2007, Balanzá released Crímenes triviales, followed by Los asesinos lentos and La noche hambrienta, published in this year.
Los asesinos lentos relates the unexpected meeting of two friends who spend some time together remembering and laughing about stories they had experienced together. Juan Cáceres, with a calm and traditional life (job, wife, children) and Valle, an unsuccessful musician, keep us in suspense along the novel after the distutbing beginning, when Valle confesses to Cáceres his decission of killing him.
And that’s all we can tell you…you should listen to the rest of the book!
¿Podemos oler una palabra? ¿Se puede leer un sabor? ¿Es posible plasmar un aroma?
Yolanda Castaño y Andrea Costas son dos autoras gallegas que han descubierto que sí se puede, como demuestran en su proyecto “Cocinando al pie de la letra”. Las relaciones entre cocina, literatura y fotografía aparecen magistralmente plasmadas en el libro que recoge las conclusiones de este proyecto, y que comparte título con él.
Palabras, sabores e imágenes se fundirán con creatividad y originalidad en la exposición de las jóvenes autoras, que nos mostrarán los resultados de su trabajo esta tarde en la mesa redonda “Cocinando al pie de la letra”. Además tanto Yolanda (poeta, Premio Nacional de la Crítica 1999) como Andrea (artista plástica, diseñadora y fotógrafa) nos visitarán antes en la Biblioteca para atender al Encuentro Digital y responder vuestras preguntas.
Si queréis un buen consejo, no faltéis a esta cita con “El sabor de las palabras” hoy a las 6 de la tarde en el Café Literario. La conferencia, en español, tendrá traducción simultánea en inglés, y como introducción podéis disfrutar del sabor de un buen vino español a las 5.30.
¡Id buscando el delantal, que esta tarde cocinamos al pie de la letra!
¿Can we smell a word? ¿Are we able to read a taste? ¿Is it possible to capture a smell?
Yolanda Castaño and Andrea Costas are two Gallician authors who discovered that it’s possible, as they have proved in their project “Cooking by the book”. Relationships between cuisine, literature and photography are brilliantly expressed in the book containing the conclusions of the project, which share the name with it.
Words, flavours and images will be merged with creativity and originality in the presentation of these young authors. They will show us the results of their work this afternoon in the round table discussion “Cooking by the book“. Besides, both Yolanda (poet) and Andrea (photographer and designer) will visit us in the library in order to take part of the Virtual Interview and answer your questions.
If you want a piece of advice, don’t miss the meeting with “The taste of words” today at 6 p.m. at Café Literario. The conference will be in Spanish with English interpreting and you will be able to taste a Spanish glass of wine as introduction if you come at 5.30 pm.
Let’s find and apron, we are cooking by the book today!
Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es periodista y escritor, o como el prefiere definirse, “un contador de historias”. Desde 1992 trabaja en El País, diario en el que actualmente forma parte de la redacción de El País Semanal, es columnista de la sección de Madrid y publica asiduamente en otras secciones como Cultura y Babelia, donde ha escrito durante años sobre música, cine y libros.
También es colaborador del programa de radio La ventana, y autor de cuatro novelas publicadas hasta el momento: Los ojos no ven, Preludio, Yo, Farinelli el capón, y Gordo, ganador del premio Sent Sovì de literatura gastronómica. Su libro más reciente es Placer contra placer, una receta de la felicidad hecha de placeres y contradicciones.
No cabe duda de que Jesús sabe vivir bien. No en vano su programa en la Cadena Ser se titula Guía del Bon Vivan. Su filosofía parte de la idea de que estamos aquí para ser felices, y para ello, hay que apreciar, disfrutar, paladear cada pequeño placer que la vida pone a nuestro alcance y que tan poco cuesta conseguir: una buena lectura, una pieza musical, un suculento postre…
Una lección sencilla de cómo ser feliz que a veces, sin embargo, olvidamos aplicar, cómo el propio Ruiz Mantilla nos contaba sorprendido en su visita al Instituto Cervantes de Dublín. El autor protagonizó uno de nuestros “Encuentros en la Biblioteca” y respondió a las cuestiones planteadas por los usuarios en el último encuentro digital, que puedes ver en nuestro blog.
Te animamos a conocer los libros de este autor que plasma en cada línea su amor por la vida y por el placer implícito en ella. Si eres de los que buscan la felicidad y aprecian los pequeños placeres, te encantará compartir la filosofía del autor cántabro. Si, incomprensiblemente, aún no has iniciado esta senda, te invitamos a hacerlo ahora y a aprender con Ruiz Mantilla lo que Schopenhauer llamaba “el arte de ser feliz”.
Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) is journalist and writer, or in his own words, “a story teller.” He works for the Spanish newspaper El País, as editor in the Sunday supplement El País Semanal. He’s also columnist, and he usually takes part in other sections like Cultura or Babelia, writing about music, film and books.
He contributes to the radio programme La ventana, and he’s author of four novels: Los ojos no ven, Preludio, Yo, Farinelli el capón, and Gordo, winner of the award Sent Sovì of gastronomic literature. His most recent book, Placer contra placer, is a recipe for happiness based on pleasures and contradictions.
No doubt Jesús knows how to live well. Indeed his radio programme is called Guía del Bon Vivan. His philosophy comes from the idea that we live here to be happy, so we must appreciate and enjoy every little, cheap pleasure given to us: a good reading, a music piece, a tasty dessert…
A simple lesson about being happy. However, we sometimes forget to put into practice, as Ruiz Mantilla told us when he visited us.
The author took part in one of our “Encuentros en la biblioteca” and he answered to the questions proposed by the users in the last digital interview, which can be read in our blog.
We encourage you to know the books of this author, who expresses in every line his love for life and for the implicit pleasure on it!
Yolanda Castaño y Andrea Costas. Dos gallegas, la una escritora, la otra fotógrafa, a las que un día se les ocurrió mezclar sus dos artes y añadir como tercer ingrediente su pasión común por la gastronomía, para cocinar un libro muy original y apetitoso: “Cociñando ao pé da letra”.
El próximo 8 de diciembre ambas estarán con nosotros en un encuentro digital para responder a las preguntas que se os ocurran sobre este u otros proyectos de su interesante trayectoria artística. No te cortes y envía tus preguntas ya. Aquí te explicamos cómo.
Yolanda Castaño and Andrea Costas. Two Galician women, a writer and a photographer, who one day came out with the idea of mixing their two disciplines, adding their common love for cuisine as a third ingredient, and cooking a very original and appetizing book: “Cociñando ao pé da letra”.
Next 8th December they both will be at our Library to hold a virtual interview with our readers. Don’t be shy and send your questions on this or other projects of their interesting artistic careers. More information on how to participate here.
Javier Barreiro (Zaragoza, 1953) studied Spanish Philology at the University of Barcelona. He has published 36 books and over 600 articles on literature and popular music of the twentieth century. Following his studies on tango, he was elected Honorary Member of the Academia Porteña del Lunfardo and of the National Tango Academy. He was vice president of the Aragonese Writers Association and director of the Dictionary of Contemporary Aragonese Authors (1885-2005). His interests also extend to studies on bohemianism, old Spanish discography, the stars of Spanish song, unconventional authors and themes in literature (alcohol, drugs, suicide …) and the search for forgotten works and authors.
Carmen Sanjulián: —Javier, when did you start writing?
Javier Barreiro: —When I was very young. It’s like a curse or a blessing, who knows… Some people are born with a particular ability and some are born with another. Some are born to make chairs, others are born to play football… And very soon you realise what you are good at. If you don’t, you’ll be told. What I was good at was writing.
From a very early age, I realised that I enjoyed writing, that it was easy for me. I won several awards. I even remember that when I was 13 or 14 years old, I used to write satirical poems to my classmates or even to my teachers and they were much appreciated. Or, in some cases, greatly feared.
Carmen Sanjulián: —Do you remember your first award?
Javier Barreiro: —It was the Sender Award in journalism, the very first year it was set up. I was about 20, and I was doing the military service. At that time, it was the most important award in journalism in Aragon, and it was my first piece of journalism.
I remember that I wrote it in my father’s car while we were travelling together. An idea came into my head. I wrote it down and to my surprise, I got this award. I reacted just like anyone who wins an award for the first time. I lost my head. I bought about twenty newspapers and I was very happy.
Carmen Sanjulián: —You are a prolific writer, but when you were 23 you stopped writing for a very long time. Why? What happened?
Javier Barreiro: —In the beginning, I mainly wrote poems. Poetry had a more prominent role in society back then than it does today. There’s no doubt about that.
I published several poetry notebooks and pamphlets. I won the first Premio Nacional de Poesía Universitaria (national university poetry prize). Everything was going well for me. The problem was that I was a “real” poet, even if that sounds arrogant: I was a poet who was angry with the world, who suffered and was in conflict with society.
But it wasn’t that bad, because it was a metaphysical kind of conflict. Not that my life was difficult. It wasn’t. I was a normal kid who almost had no problems of any kind. But I did have a heightened sensibility, I had problems adapting, which not only characterises the poet but also the creator, the artist in general, even if those words seem very transcendental.
It was the best time of my life, but I was suffering a lot, and one of the escapes from suffering, as we all know, is art, poetry, sublimation, so I decided not to suffer, to focus on enjoying myself and making the most of my youth. That’s what I did for eight years. It was a conscious decision.
Obviously, by doing that I destroyed my career, because a poet has to suffer, a creator can’t have a good time. What makes life good is not good for art and vice versa. I think I did the right thing because the truth is I don’t really care that much about posterity.
It’s true that you have to write the best literature you possibly can and, probably, if I had continued suffering, I would have written better poems than the ones I write now. I took that decision and I have no regrets so far.
Carmen Sanjulián: —You have written about tango, coplas, cuplés, jota… How did you develop that love for all these kinds of music?
Javier Barreiro: —I was hugely attracted to music since I was a child, I just liked it, I enjoyed it. It’s difficult not to enjoy music, but you could say that I enjoyed it more than other people. I loved singing and listening to music being sung…
The problem is that circumstances at that time, that sad time, maybe were not the best for me to study music. Today I would have done it for sure. Nowadays, children can choose from a range of possibilities. Parents offer them seven, eight or ten things to do or study. I even turned down the opportunity to join a choir as I was already spending a lot of hours in school. It was probably a mistake and in the end I didn’t study music. But I always liked music a lot.
Then I discovered tango and Gardel, which I became passionate about and which brought me many hours of enjoyment. One thing leads to another, and tango led to the copla… Besides, my speciality, as an academic, is the so-called “Silver Age”, between the end of the 19th century and the first third of the 20th century. During that period, which was so musical for so many reasons, and in which music had a much more important role in everyday life than it has now, it turns out that there was music everywhere, but absolutely nothing had been written about it. Regarding cuplé, almost all writers had relationships with the cuplé artists, with their music, but there was almost no information about this. So, to fill that gap a bit, I started to do some research, to look here and there, and that’s how this thing started and led to other things. I researched Spanish songs, the kind of music that I liked, like jota or zarzuela. And then there were others, like flamenco or jazz, maybe more complex music which takes you longer to get into and understand. But when you manage to understand something that’s difficult, your enjoyment of it is always greater, obviously.
Carmen Sanjulián: —You’ve always visited second hand bookshops. Have you rescued many jewels from oblivion?
Javier Barreiro: —I think I did, because to some extent rare books have become one of my specialities.
Jewels? Well, that’s a matter of opinion. Obviously, posterity is not exactly fair. Some people, probably optimists, try to justify what’s going on by saying the world is what it is, and if someone doesn’t transcend time it’s because they didn’t deserve it. But it’s not exactly like that.
I’m sure that at some point, some Cervantes or Shakespeare just felt frustrated, because they were illiterate. I haven’t rescued any geniuses but I have discovered people who are much less valued than others who undoubtedly are better than them. And I think it’s a cleansing exercise even if it’s not personally very convenient for you, because it is more profitable to stick to established value systems. But it does bring personal satisfaction, although no one will ever worry about those rescued from the dust of oblivion.
My next two books are going to be anthologies on two completely unknown writers: Guillermo Osorio, an alcoholic poet from the ’50s generation in Madrid, the generation that met around the Café Varela, about which almost no one has written anything even though it had many good poets. The other one is an anthology of gnomic short stories by Tomás Borrás. He was one of the great figures of the Spanish avant-garde. He appears in the famous painting La tertulia del Café de Pombo, by Solana. He was a very important man in Spanish theatre and journalism. But he was a Falangist, and that probably damaged his reputation, though he distanced himself from Franco, as did many others. Even though he was a great writer, since his death in 1976 none of his books has ever been reprinted and no further attention has been paid to him.
Carmen Sanjulián: —You are a great collector. Is there anything that you’re especially fond of?
Javier Barreiro: —I’m obsessive and compulsive but not as a collector. I’m not so interested in finishing collections either. I like to acquire things that are difficult to get, because you can keep them at home, and then when you need them, you don’t have to look for them too hard. If I had to choose something from my collection, it would be the music scores, as it’s quite unusual to have that kind of collection. Traditional folk music scores, in particular, which is what I collect the most. From the 1910s, ’20s, ’30s… They’re really beautiful. It so happens that a postcard with the portrait of the singer can cost about €20. And the score, which is much bigger, and apart from the postcard contains more information, like the drawing on the cover, the music, the lyrics, etc., can cost just half the price. I feel very proud of my score collection, and maybe I’ll organise an exhibition in the near future. Because you could organise all kinds of exhibitions from the material in it.
Carmen Sanjulián: —Many of your works talk about Aragon or Zaragoza. Is it a way of expressing your love for your homeland?
Javier Barreiro: —I’m not nationalist at all, but what happens is that you are who you are. In my case, I’m Aragonese. I don’t really believe in love that’s close to hand. It seems to me that the love for your family, and love for what is close to you doesn’t require too much thought. So, how do you explain love for your homeland? It’s probably a form of narcissism. What you drank, what you tasted in your youth, the way people talked, a particular kind of music, a way of feeling. And that’s especially the case in a place that’s not very respectful towards itself, like Aragon.
In my case, one of the ways to express my love for my homeland has been to dedicate myself to doing what others should have done: compiling a dictionary of contemporary Aragonese literature. The last one was done in 1885. Aragon is particularly tough on its sons. There are thousands of anecdotes from Buñuel, even Goya, who said “I get burnt just thinking of Aragon”. When Buñuel went to Zaragoza, he was told “your last film is pretty poor”.
As I mentioned before, it’s the same with the rare books, it’s not productive at all. Maybe there is no justification for it either. Why Aragon and not some other place? Well, that’s what’s in you and what comes out of you. That’s what happens with nationalisms: if I really want to write about Espronceda, I’ll have to go to Extremadura to see if the government of Extremadura gives me a grant to study Espronceda. Because someone has to pay you something, or help you when you’re researching. I won’t get a grant to study Espronceda in Aragon, but I will get some money to study the people from Aragon. Then you’re just part of that dynamic which I’m not justifying. I’m just explaining it.
Javier Barreiro (Zaragoza, 1953) estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ha publicado 36 libros y más de 600 artículos sobre literatura y música popular del siglo XX. A raíz de sus estudios en torno al tango, fue elegido académico correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango. Fue vicepresidente de la Asociación Aragonesa de Escritores y dirigió el Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005). Sus actividades se centran también en el estudio de la bohemia, la antigua discografía española, las figuras de la canción, los autores y temas heterodoxos en la literatura (alcohol, drogas, suicidio…) y la búsqueda bibliográfica de obras y autores olvidados.
Carmen Sanjulián: —Javier, ¿cuándo empezaste a escribir?
Javier Barreiro: —Muy temprano. Eso es como una maldición o una bendición, quién sabe. Hay gente que nace con una facultad, y hay gente que nace con otra. Unos nacen para hacer sillas, otros nacen para jugar al fútbol… Uno se da cuenta muy pronto de lo que hace bien. O, si no, te lo dicen. Lo que hacía yo bien eran las redacciones.
Ya muy temprano me di cuenta de que disfrutaba, que me era fácil. Gané algunos premios y demás. Incluso recuerdo que cuando tenía trece o catorce años hacía poemas satíricos a los compañeros o a los profesores, que eran muy apreciados. O, en ciertos casos, muy temidos.
Carmen Sanjulián: —¿Recuerdas tu primer premio?
Javier Barreiro: —Fue el Premio Sender en su primera convocatoria. Tenía veinte años y estaba haciendo el servicio militar. Fue el premio de periodismo más importante que se convocaba en Aragón y fue mi primer artículo periodístico.
Recuerdo que lo escribí en el coche de mi padre, durante un viaje al que le acompañé. Se me ocurrió algo, lo escribí, y, ante mi sorpresa, me dieron el premio. Reaccioné como todo el mundo que gana su primer premio. Se me fue la cabeza. Compré como veinte periódicos y me puse muy contento.
Carmen Sanjulián: —Eres un escritor prolífico, sin embargo, a los veintitrés años dejas de escribir por un periodo de tiempo bastante largo. ¿Por qué? ¿Qué te pasó?
Javier Barreiro: —Al principio yo escribía, sobre todo, poemas. La poesía tenía un protagonismo mayor que el que puede tener hoy en la sociedad. No cabe la menor duda.
Publiqué varios cuadernos y folletos de poesía. Gané el Premio Nacional de Poesía Universitaria. Me iba bien. Lo que pasa es que yo era un poeta «de verdad», aunque sea pedante decirlo: era un poeta que estaba enemistado con el mundo, que sufría, que tenía un choque con la sociedad.
Tampoco era para tanto, porque era un choque de carácter metafísico. No porque mi vida fuera difícil, que no lo era. Yo era un chico normal, que no tenía problemas en principio con casi nada. Pero sí tenía una sensibilidad exacerbada, un problema de inadaptación, lo que caracteriza en realidad no solo al poeta, sino al creador, al artista, aunque parezcan palabras muy trascendentales.
Yo estaba en lo mejor de mi vida, pero sufría mucho y una de las salidas del sufrimiento como sabemos es el arte, la poesía, la sublimación, así que decidí dedicarme a no sufrir, a disfrutar y a aprovechar mi juventud. Es lo que hice durante ocho años. Fue una decisión consciente.
Evidentemente, con eso destruí mi carrera, porque un poeta tiene que sufrir, un creador no puede pasarlo bien. Lo que es bueno para la vida, no es bueno para el arte y viceversa. Yo creo que hice bien, porque la verdad es que lo de la posteridad me da un poco igual.
Es verdad que uno debe hacer la mejor literatura que pueda y, probablemente, si hubiera seguido sufriendo hubiera hecho mejores poemas que los que hago hoy. Tomé esa decisión y, de momento, no me arrepiento.
Carmen Sanjulián: —Has escrito sobre tangos, sobre coplas, sobre cuplés, sobre jota… ¿Cómo llegas a este amor por todo este tipo de música?
Javier Barreiro: —Sentía también una atracción muy grande por la música desde pequeño, me gustaba, gozaba con ella. Es difícil no gozar con la música, pero digamos que yo gozaba más de lo normal. Me gustaba mucho cantar, oír cantar…
Lo que pasa es que las circunstancias de aquella época, triste época, quizás no fueron las adecuadas para que yo estudiara música. Hoy, sin duda, lo hubiera hecho. Ahora, a cualquier niño se le ofrece una gama de posibilidades: los padres le ofrecen siete, ocho o diez cosas que poder hacer o estudiar. Yo incluso desdeñé la posibilidad de entrar en un coro porque ya había que estar en el colegio un montón de horas. Probablemente, fue una equivocación. No estudié música, pero la música siempre me gustó mucho.
Luego vino el descubrimiento del tango, de Gardel, en lo que me volqué apasionadamente y me otorgó grandes horas de disfrute. De una cosa llegas a otra, del tango llegas a la copla… También porque mi especialidad, como estudioso, es la llamada hoy Edad de Plata, el fin del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Esta época, tan musical por tantas razones, en que la música tenía mucho mayor protagonismo que hoy en la vida cotidiana. La música estaba en todos los sitios, pero no había absolutamente nada escrito sobre ella. Respecto al cuplé, casi todos los escritores tuvieron relaciones con las cupletistas, con su música, pero apenas aparecía todo esto. Entonces, un poco por solventar esa carencia, empecé a investigar, a mirar por aquí y por allá, y así fue como empezó la cosa, y una cosa trajo la otra. Fui investigando la canción española, géneros que me gustaban, como la jota o la zarzuela. Luego, llegaron otros, como el flamenco o el jazz, quizás músicas más complicadas, a las que te cuesta más llegar. Pero, luego, cuando accedes a algo más difícil, siempre el goce es mayor.
Carmen Sanjulián: —Siempre has visitado librerías de viejo. ¿Has rescatado muchas joyas del olvido?
Javier Barreiro: —Yo creo que sí, porque ha sido una de las cosas en las que en cierto modo me he especializado, en raros.
¿Joyas? Bueno, eso es discutible. Evidentemente, la posteridad no es exactamente justa. Algunos, digamos los optimistas, tratan de justificar lo que pasa diciendo que las cosas son como son y que el que no pasa a la posteridad es porque no lo merece. Pero no es exactamente así.
Estoy seguro de que algún Cervantes y algún Shakespeare, simplemente, se frustraron porque eran analfabetos. Genios, no he rescatado. Pero gente que en la escala de valores canónica está muy por debajo de otros que, realmente, son mejores que ellos, eso es evidente, sí. Y me parece que es una labor higiénica, aunque no convenga mucho personalmente, ya que es más rentable sujetarse al sistema de valores establecido. Pero resulta una satisfacción personal, aunque nadie se vaya a preocupar de aquellos rescatados del polvo del olvido.
Mis dos próximos libros van a ser sendas antologías de un escritor que no conoce nadie, Guillermo Osorio, un poeta alcohólico de la Generación del 50 en Madrid, esa generación que se reunió en torno al Café Varela, de la que casi nadie ha escrito, a pesar de haber en ella muy buenos poetas. El otro es una antología de cuentos gnómicos de Tomás Borrás, que, este sí, fue uno de los prohombres de la vanguardia y aparece en el famoso cuadro La tertulia del café de Pombo, de Solana. Fue una figura muy importante en el teatro y en el articulismo español. Seguro que le ha perjudicado su militancia falangista aunque, como tantos otros, se distanció de Franco. A pesar de que fue un gran escritor, desde su muerte en 1976, no se le ha reeditado un solo libro ni se le ha prestado atención alguna.
Carmen Sanjulián: —Eres un gran coleccionista. ¿Hay algo que guardas con especial cariño?
Javier Barreiro: —Soy más bien impulsivo y compulsivo, pero no como coleccionista. Tampoco tengo demasiado interés en completar colecciones. Me gusta tener cosas que son difíciles de obtener, porque las tienes en casa y cuando las necesitas no tienes que buscarlas demasiado. Si tengo que elegir algo de mi colección, serían las partituras, un coleccionismo que apenas se ha hecho.
Las partituras, sobre todo de música popular, que es lo que yo colecciono. De los años diez, veinte, treinta… Son bellísimas. Se da la circunstancia de que una postal que trae la imagen, digamos, de la cantante, puede valer veinte euros. Y la partitura, que es mucho más grande, y que aparte de la postal trae otras informaciones, como son el dibujo de portada, la música, la letra, etc., puede costar la mitad. Estoy muy orgulloso de mi colección de partituras y, seguramente, en un futuro próximo puede que haga alguna exposición. Porque a partir de ellas se puede hacer exposiciones de todo tipo.
Carmen Sanjulián: —Muchas de tus obras hablan de Aragón o de Zaragoza. ¿Es una forma de expresar el amor al terruño?
Javier Barreiro: —Yo no soy nada nacionalista, lo que pasa es que cada uno es lo que es, en mi caso, aragonés. Tampoco creo mucho en los amores de cercanía. Digamos que el amor a la familia, y el amor a lo que uno tiene cerca me parece como una falta de pensamiento. Entonces, ¿cómo explicar lo del amor al terruño? Pues lo del amor al terruño probablemente sea otra forma de narcisismo. Lo que tú has bebido, lo que tú has mamado en tu juventud: una forma de hablar, una música, una forma de sentir. Y, sobre todo, en una tierra tan poco respetuosa consigo misma como Aragón.
En mi caso, una de las formas de expresar ese amor al terruño ha sido dedicarme a hacer lo que ya deberían haber hecho otros: un diccionario de la literatura aragonesa contemporánea. No se hacía ninguno desde 1885. Aragón es especialmente duro con sus hijos. Hay miles de anécdotas de Buñuel, del propio Goya, («pensando en Aragón me quemo»)… a Buñuel, cuando venía por Zaragoza, le decían aquello de «tu última película… flojica».
Ya he dicho que lo de sacar raros no es, desde luego, nada productivo. Y tampoco quizás sea justificable, ¿por qué Aragón, y no otro sitio? Es lo que hay, y es lo que te sale. Es lo que sucede con los nacionalismos: si yo quiero escribir sobre Espronceda, me tendré que ir a Extremadura a ver si la Junta de Extremadura me da una subvención. Alguien te tiene que pagar algo, o te tiene que ayudar cuando investigas. En Aragón no me van a dar una subvención para estudiar a Espronceda, me van a dar algo por estudiar a los aragoneses. Entonces caes en esa dinámica, que no justifico pero explico.
La ciencia es sin disputa el mejor, el más brillante adorno del hombre.
Son palabras de Gaspar Melchor Jovellanos (1714-1811), del que hoy 28 de noviembre se conmemora el bicentenario de su muerte. Jurista, político, intelectual y literato, Jovellanos fue una figura ideológica clave del siglo XVIII español.
En su trayectoria política, Jovellanos fue el paradigma de la Ilustración española. Proveniente de una familia de la pequeña nobleza asturiana, estudió derecho canónico y se inclinó hacia la magistratura. Ahí comenzó su andadura por diversas instituciones de la corte de los Borbones y empezó a codearse con otras mentes ilustradas como Campomanes. De esta forma hicieron mella en él los nuevos valores de la Ilustración, que no está de más recordar: el predominio de la razón, la ciencia, el reparto de las riquezas, la secularización de la vida pública, la liberalización del suelo… En definitiva, el germen del estado liberal moderno. Sin embargo, la Ilustración española fue de tinte más moderado, más teórica que práctica, y sus representantes, con Jovellanos a la cabeza, abogaban más por una reforma que por una verdadera revolución.
Tras el estallido de la Revolución Francesa, la carrera política de Jovellanos sufre poco a poco el azote antiilustrado, hasta acabar incluso entre rejas. A pesar de ello, mantuvo una frenética actividad política de la que cabe destacar su propuesta de reforma de la Inquisición, la reforma de la enseñanza y su Informe sobre la Ley Agraria.
Pero si su reconocimiento ha llegado hasta nuestros días, se debe sin duda a su faceta de literato. Además de sus ensayos sobre diferentes disciplinas, cultivó la poesía, el teatro y el género autobiográfico. Asimismo, Jovellanos fue un eslabón fundamental en las relaciones ideológicas entre España y otros países europeos como las Islas Británicas, de las que formaba parte entonces Irlanda. Prueba de ello son su profusa correspondencia con Lord Holland y la primera traducción al español de El paraíso perdido de John Milton.
En resumen, un perfil muy completo y jugoso que merece la pena explorar en un periodo también de convulsión ideológica como son los albores del siglo XXI.
Science is no doubt the best and most brilliant ornament of mankind.
These are the words of Gaspar Melchor Jovellanos (1714-1811), a jurist, a statesman, a philosopher, a writer, and a key ideological figure of the Spanish 18th century. Today, 28th November, we commemorate the bicentenary of his death.
In his political career he was the paradigm of the Spanish Age of Enlightenment. His family belonged to the small Asturian nobility. He studied canonical law and became a judge. He subsequently held key political positions in several institutions of The Borbón’s Court, where he got in contact with other prominent representatives of the Enlightenment such as Campomanes. That’s how he was deeply influenced by the new ideals of the Enlightenment, which are worth remembering: power of reason, science, distribution of wealth, secularisation, liberalisation of land… In short, the roots of the modern liberal state. However, the Enlightenment inSpain was more moderate, rather a theoretical than a practical movement, and its representatives, headed by Jovellanos, pleaded for a reform of the social, economic and political structures instead of a real revolution.
Following the outbreak of the French Revolution, Jovellanos’ political career gradually suffered the persecution against the Enlightenment defenders and he even ended up in jail. Nevertheless he was actively involved in the political scene with a special focus on the reform of the Spanish Inquisition, the reform of the education system and his report on the reform of the agriculture law.
However, his recognition has survived until today thanks to his literary career. Besides his many essays on different topics he also wrote poetry, drama and his memories. Furthermore, Jovellanos represented an essential link of the ideological relations between Spainand other European countries such as the Britain Isles, which included Ireland at that time. Proof of that is the large correspondence he exchanged with Lord Holland and the first translation into Spanish of Paradise Lost by John Milton.
In summary, Jovellanos represents a complete and intriguing figure that is worth exploring at a moment of ideological upheaval as it is the dawn of this 21st century.
¿Has escuchado ya alguno de nuestros audiolibros? Una buena forma de empezar: La vida en blanco de Juan Pedro Aparicio.
Juan Pedro Aparicio nació en León (1941), y se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, época durante la cual descubrió su amor por la literatura. Su primer libro, la compilación de relatos El origen del mono, se publicó en 1975. Posteriormente ha publicado novelas, siendo la más conocida Retratos de ambigú, con la que ganó el premio Nadal en 1989. También cabe destacar su etapa en Inglaterra, donde fue director del Instituto Cervantes de Londres.
En La vida en blanco (2005) el autor vuelve a sus orígenes como escritor de relatos. Sobre su libro hace la siguiente reflexión: «Aunque parezca que la vida de uno está llena, siempre te encuentras con las manos vacías». La obra recoge dieciséis relatos breves de diferentes épocas, donde nos habla del día a día y de los peligros con los que se encuentra el hombre. Con este libro ganó el Premio Setenil como el Mejor Libro de Relatos publicado en España.
La descarga es sencilla, siempre y cuando tengas a mano tu carné de biblioteca. Sigue las instrucciones y si tienes dudas, ya sabes dónde estamos.
The book La vida en blanco by Juan Pedro Aparicio is now available in our section of audiobooks.
Juan Pedro Aparicio was born in León (1941) and graduated in Law from the Universityof Madrid, where he discovered his love for literature. His first book, the compilation of short stories El origen del mono was written in 1975. He subsequently published several novels, being the most remarkable Retratos de ambigú, which was granted the Nadal award in 1989. It is also worth mentioning his period inEngland, where was director of the Instituto Cervantes London.
In La vida en blanco (2005) the author takes up again the short stories format. About this book he made these remarks: “Although it seems that one’s life if fulfilled, you always find your hands empty “. The book consists of sixteen shorts stories from different periods, dealing with daily issues and the dangers encountered by human being. This book was granted the Setenil Award as the Best Short Stories Book published inSpain.
Follow this link to get the audiobook.
David Carrión
Buenas tardes Jesús. Usted publicó en enero un reportaje titulado “¿Por qué escribo?”, sobre las motivaciones de diferentes escritores ¿Por qué escribe Jesús Ruiz Mantilla?
Jesús Ruiz Mantilla
Generalmente escribo por curiosidad, para descubrir y descubrirme. También por amor, también por odio, también para ordenar el caos o para provocarlo, el caos, digo.
Escribo para que alguien lo lea, para compartir y para definir y redefinir e intentar entender. Escribo porque sí, porque no, por penetrar en la gente, en la mente de quien no acierto a comprender, pero para comprenderlos. Escribo para preguntar, para indagar, para ser mejor, para entender por qué puedo ser peor. Para esgrimir paradojas y contradicciones y por supuesto, no resolverlas, sino compartirlas.
DCarrión
¿Por qué lee Jesús Ruiz Mantilla, cuáles fueron sus primeras lecturas y a través de quién le llegaron?
Jesús Ruiz Mantilla
Mis primeras lecturas me llegaron por mi padre. Me regaló una colección en la que había libros de Julio Verne y me habló de la Odisea, la Iliada, pero sobre todo de Miguel Strogoff, el correo del Zar, y del capitán Nemo. Luego llegó todo lo demás. Leo por lo mismo que escribo, leo también para copiar e inspirarme, leo para alimentar el depósito, para comprender y cuestionar.
Lola Rodríguez
¿Qué es lo más difícil del trabajo de un escritor? ¿Y de un periodista?
Jesús Ruiz Mantilla
Lo más difícil del trabajo de un escritor es limpiar, pulir la idea, llegar a plasmar lo que te golpea en la mente con lo que refleja el papel. Y de un periodista, lo más complicado es tratar de no repetirse, comunicar con claridad, atrapar la atención de la gente día a día, el titular y el primer párrafo.
LRodríguez
El periodismo en Occidente es libre hasta cierto punto. ¿Le ocurre lo mismo a la literatura?
Jesús Ruiz Mantilla
La literatura es libérrima, el periodismo no, solo es libre.
LRodríguez
Ha escrito cinco novelas que a simple vista parecen muy dispares. ¿Qué puntos tienen en común?, ¿La idea de la identidad?
Jesús Ruiz Mantilla
La idea de identidad es obsesiva en mí, ciertamente. Y creo que es un nexo en toda mi obra, la identidad individual y ahora la colectiva en una novela nueva que aparecerá en marzo y se titula Ahogada en llamas.
Otros puntos en común son la plasmación de sensaciones, en Preludio” y Farinelli, la música, en Gordo o Placer contra placer, el gusto, el tacto, los olores. En Los ojos no ven, el arte, la vista, el tacto… Más temas: el amor, la dualidad, la paradoja, la memoria, la muerte…
DCarrión
Háblenos de su primera novela “Los ojos no ven”. ¿Era Dalí realmente un fraude, o esa es solo la opinión de Pascual Burgaleta?
Jesús Ruiz Mantilla
Los ojos no ven era un ejercicio para probarme a mi mismo que podía escribir una novela de 200 páginas.
¿Dalí era un impostor? Creo que su desgracia fue intentar convencernos de que era genial donde realmente no lo era, en la pintura. Y sin embargo fue genial y visionario donde no creía que lo fuera: en el cine, en la escritura -sus libros son de una genialidad apabullante- y en ese rasgo de la posmodernidad que él exploró antes que Warhol y que es la invención de un personaje.
DCarrión
Hablamos ahora de su segunda novela: “Preludio”. Es usted un melómano. ¿Es Chopin su plato musical favorito?
Ruiz Mantilla
Soy melómano, efectivamente y un loco del piano. La idea fue retratar e inventar un pianista. Para mí, ellos son el paradigma de la dualidad: tocan dos cosas diferentes a la vez con cada mano. Es como si tuvieran dos cabezas, y eso me hizo crear a un León de Vega dual, bisexual, de izquierdas y derechas, tierno y terrible, atormentado y atraido por el abismo, el exceso, el romanticismo.
Lo relacioné con los 24 preludios de Chopin porque quería una estructura musical y decidí contar su vida en 24 capítulos escrito cada uno al ritmo de cada preludio.
DCarrión
¿Qué hay de José Francisco Alonso en el protagonista de esta novela, León de Vega, obsesionado por el compositor polaco?
Jesús Ruiz Mantilla
José Francisco fue mi tío, el hombre a quien yo iba a ver tocar el piano cuando venía a su ciudad desde Viena, donde vivía. Me resultaba fascinante y León de Vega le debe muchas cosas a él. Fue una inspiración y un ejemplo.
LRodríguez
Usted ha dicho que su novela “Gordo” es fruto de una indignación, por la marginación que sufren muchos obesos en España. ¿Cuáles son las reivindicaciones de la novela?
Jesús Ruiz Mantilla
No tanto eso. Es una buena excusa, pero sí es una indignación y una rabia para reivindicar lo diferente, lo extremo frente a la medida, el placer y el tormento, y una mirada de esperpento.
LRodríguez
Los gordos son un referente del género cómico. Si suponemos que nos hacen gracia los extremos deberían tener el mismo protagonismo los flacos, sin embargo no es así. ¿Por qué cree que hacen “tanta gracia” los gordos?
Jesús Ruiz Mantilla
No sé, la verdad, a mí los flacos me producen más pena, pobres.
DCarrión
¿Qué quiere decir cuando afirma que García Márquez es un gordo tremendo, y Vargas Llosa también, “sobre todo en su literatura erótica”?
Jesús Ruiz Mantilla
Que son sensuales, excesivos, barrocos, que su forma de narrar está llena de calorías, que sobra en la mesa de la página y llena y marea, en el buen sentido, que llegan a los límites del lenguaje, la imaginación, la exhuberancia.
LRodríguez
Recomiéndenos alguna buena novela en la que la gastronomía, el placer de la comida sea un tema central.
Jesús Ruiz Mantilla
De los griegos a la actualidad, la literatura ha estado plagada de comida, un gran manual gastronómico es El Quijote, por ejemplo, aunque también del hambre.
DCarrión
Me llama la atención que dijera que Farinelli, de haber podido elegir, habría elegido la castración. Que los castrados se sentían una casta aparte ¿Qué es lo que le atrajo del personaje para escribir su cuarta novela en torno a él?
Jesús Ruiz Mantilla
Me atrajo su gran posmodernidad. Vivimos un mundo barroco, de confusión de las identidades y un castratto era el paradigma de eso. Además quería reivindicar la figura de Farinelli en España. Vivió en Madrid 20 años, introdujo la ópera italiana y no tiene ni una calle ni una estatua en la ciudad, es una vergüenza.
DCarrión
Con todos los respetos, ¿habría elegido R. Mantilla ser gordo? ¿Es ser gordo una forma de entender la vida?
Jesús Ruiz Mantilla
Eso, ahora, se elige y si no, va conformando tu pensamiento, tu sentimiento, tu personalidad, para bien y para mal. Yo, como Falstaff, en gran medida tengo mi panza como mi reino, salvo que contrariamente a él cuando dice, lo agrandaré, estoy yendo al gimnasio para disminuirla.
LRodríguez
En Placer contra placer examina la búsqueda de la felicidad a través del placer y el precio que debemos pagar para conseguirla. Díganos, ¿Con cuál de esos placeres se quedaría si tuviera que renunciar a los demás?
Jesús Ruiz Mantilla
Difícil… Probablemente el afecto, el amor, la compañía
DCarrión
Echo de menos en el listado de placeres de su libro al menos uno: el placer sexual ¿No será porque es pecado?
Jesús Ruiz Mantilla
En toda mi obra hay una especie de obsesión sexual, incluso cuando los personajes no pueden, como Farinelli. No sé por qué lo obvié en Placer contra placer, pero muchos lo han echado de menos. Te remito a mis otras novelas para ver cómo todos mis personajes tienen una vertiente sexual desaforada, como no, con gusto.
LRodríguez
¿En qué se ha convertido la búsqueda del placer en la sociedad de la opulencia y cómo se explica que más del 50% de la población española tenga problemas de ansiedad y depresión? ¿No nos basta ya con los pequeños placeres?
Jesús Ruiz Mantilla
Por eso creí necesario escribir este libro, para aportar mi punto de vista sobre el lugar donde se esconde el placer. Estamos rodeados de depresión y ansiedad, también de placer, pero no sé porqué, este último nos pasa desapercibido, se nos escurre.
Precisamente quería invitar a parar y pensar y degustar el momento de placer diario que cada uno de nosotros podemos tener a mano en pequeñas cosas, identificarlo, ser conscientes de él, fijarlo en la memoria y seguir, hasta que se nos presente el próximo.
LRodríguez
En Placer contra placer rastrea las teorías de los grandes pensadores de la historia en busca de las claves de la felicidad. ¿Con qué propuesta se queda?
Jesús Ruiz Mantilla
Con la de los griegos, concretamente con Epicuro, que defendía el placer como un instrumento de desarrollo social.
DCarrión
Ahogada en llamas, su quinta novela. Tengo entendido que su lanzamiento estaba previsto para este otoño de 2011. ¿Se complicó la escritura al final?, ¿Cuándo podremos comprarla?
Jesús Ruiz Mantilla
Aparecerá en marzo del año próximo
LRodríguez
¿Se le ocurre algún remedio (placentero) contra la ansiedad colectiva que sufre la españa de hoy?
Jesús Ruiz Mantilla
Pensar en positivo, pensar que hemos sido un país que ha levantado la cabeza en momentos mucho más duros que este. Precisamente el libro que estoy escribiendo habla de eso. Es la historia de una niña que quedó en la calle en los tiempos de la guerra y acabó triunfando, con fe, trabajo, empeño. La voluntad se vence todo.
Enlaces relacionados
Recuerda que ahora en nuestra biblioteca no solo puedes leer sino también escuchar literatura con el servicio de descarga de audiolibros en español. Esta alternativa a la lectura convencional permite enriquecer momentos de la vida cotidiana con contenido literario. Es además un fabuloso recurso para potenciar la comprensión auditiva de estudiantes de español y una opción imprescindible para que personas con discapacidad visual puedan acceder a la literatura.
El catálogo actual de 70 títulos te da para elegir entre obras clásicas, narrativa actual, literatura infantil y obras de pensamiento. Descárgatelos a tu dispositivo móvil y sigue leyendo a Carmen Martín Gaite, Unamuno o Bécquer mientras vas a trabajar en bicicleta, paseas al perro o te machacas en el gimnasio. Aquí te explicamos cómo utilizar el servicio. Esta noche leemos para ti.
Remember that now at our library you can not only read but also listen to literature with the Spanish Audiobooks Download Service. This alternative to conventional reading lets you enrich certain moments of your daily life with a literature touch. Furthermore, it’s a fantastic resource for students of Spanish who need to improve their listening skills and an essential tool for visually impaired people to have access to literature.
The current list of 70 titles includes classic works, contemporary narrative, children’s books and critical essays. Download them to your portable device and keep on reading Carmen Martín Gaite, Unamuno or Bécquer while you’re cycling to work, walking your dog or wearing your body out at gym. Click here for information on how to use the service. Tonight we read for you.
Hoy día 18, a las 6:00 de la tarde, Cristina Fernández Cubas y David Roas mantendrán una conversación sobre literatura fantástica y sobre el género del cuento, que cada vez cuenta con más adeptos. Será en nuestro Café Literario.
Si no podéis asistir, podéis enviar vuestras preguntas a nuestros invitados en forma de comentario a esta página, antes de las 4:30 de la tarde de hoy. David Roas y Cristina Fernández Cubas responderán a ellas de 4:30 a 5:30 hora de Dublín.
Today, at 6pm David Roas and Cristina Fernández Cubas will discuss about fantasy literature in our Café Literario.
If you cannot come, you can always participate sending us your questions to our guests, as a commentary to this page, before 4:30 pm. Cristina Fernández Cubas and David Roas will answer them on the 18th April, from 4:30pm to 5:30pm local Dublin time.
¿Conoces el Festival Internacional de Poesía Cuisle de Limerick? El festival, que este año celebra su 16ª edición, abrió sus puertas ayer, día 12, hasta el sábado 15 de octubre con un interesante programa de lecturas de poemas de poetas internacionales, nacionales y locales.
El Instituto Cervantes de Dublín y la poesía en catalán y en español, participa este año en el festival a través de los poemas de Joan Margarit, escritos en catalán y que él mismo suele traducir al castellano. Tugs in the Fog: Selected Poems (Bloodaxe Books, 2006), es la prinera traducción al inglés de su poesía. Una selección de sus últimos poemas, también traducidos por Anamaría Crowe Serrano, han sido publicados por la editorial Bloodaxe en 2011.
¡Nos vemos en Limerick!
Do you know The Cuisle Limerick City International Poetry Festival? Running for 16 years, this year’s festival took off yesterday 12th and will continue until Saturday 15th October with an interesting program of readings by international, national and local poets.
Instituto Cervantes Dublin and the Spanish and Catalan poetry take part in this year’s festival with Joan Margarit‘s poems, which are originally written in Catalan and usually translated by the author himself into Spanish. Tugs in the Fog: Selected Poems (Bloodaxe Books, 2006), the first translation into English of his Catalan poetry, was a Poetry Book Society Recommended Translation. Strangely Happy, a selection of his later poems, also translated by Anna Crowe, was published by Bloodaxe in 2011.
See you in Limerick!
Hoy es 12 de octubre. Día de la Fiesta Nacional de España, el Día de Colón, el Día del Pilar (felicidades a todas las que así se llaman), el día que a lo largo de la historia ha recibido muchos otros nombres. Hoy se conmemora la primera llegada de Colón a América que cambió la forma de entender el mundo para siempre.
Los desfiles militares, siguen siendo hoy en día un plato fuerte de las actividades programadas durante el día. Sin embargo, como explica la página web del gobierno español preparada para este día:
La Ley 18/1987 de 7 de octubre estableció el Día de la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre, concibiendo dicho día como uno “de los momentos de celebración más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional” de todos los españoles.
14 años después se dará un más amplio cumplimiento a este mandato legal con una nueva celebración del Día de la Fiesta Nacional en el que, además del característico desfile de nuestras Fuerzas Armadas por el centro de Madrid, habrá muchas otras actividades de carácter cívico y cultural en las que todos los que lo deseen podrán participar activamente.
Nosotros lo celebraremos recibiendo a un escritor. Rafael Escuredo, ex presidente del gobierno andaluz, presentará en nuestro café literario su último libro, “el blanco círculo del miedo“.
Felicidades a todos.
Today, October 12th, is the Spanish National Day, the Day of Christopher Columbus and St Pilar’s Day (happy day to all women named Pilar!). And all over history it has received many other names. Today we celebrate Christopher Colombus’ first arrival toAmerica, which changed forever our understanding of the world.
The military parades are still the highlights of the activities planned for today. However, as explained in the Spanish Government website aimed for this day, Law 18/1987 of October 7th established the Spanish National Day as a main celebration of the national identity, the politic coexistence and the culture heritage of the Spanish people.
14 years later, this celebration takes a wider approach with the organisation of culture and leisure activities, apart from the Spanish Army Parade, in which everyone can take part.
At Instituto Cervantes we will have our particular celebration with the visit of the writer and former President of the Andalusian Regional Government Rafael Escuredo, who will present his last book, “El blanco círculo del miedo”.
Happy day to all of you!