El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

Esther Rodriguez consigue el reconocimiento a toda su carrera investigadora con el premio «Merit Award» concedido por la Sociedad de Cientificos Espanoles en Reino Unido (CERU)

La Sociedad de Cientfficos Espanoles del Reino Unido (CERU) tiene el placer de anunciar a la ganadora del Premio «Merit Award». Este premio tiene como objetivo reconocer la carrera de un investigador espanol consolidado y de renombre internacional con sede en el Reino Unido que haya sido fundamental en el avance de la ciencia. Los candidates para este premio son nominados cada dos anos por miembros de CERU, el Comite de Premios de CERU y las instituciones asociadas.

En la edición del 2020, pospuesta debido a la crisis de salud por la Covid-19, la galardonada es Esther Rodriguez Villegas, Catedrática de Electrónica de Baja Potencia del Imperial College London, Fellow de la Royal Academy of Engineering, directora del Wearable Technologies Lab y fundadora de la empresa Acurable, por su prolífica y destacada trayectoria científica tanto en Espana como en Reino Unido.

La profesora Rodríguez Villegas inició su carrera estudiando Física en la Universidad de Sevilla, en el área de Electrónica, graduándose primera de su promoci6n. Realizó su doctorado en la misma universidad, donde se graduó en 2002. Tras finalizar su doctorado, la profesora Rodrfguez Villegas se incorporó al Imperial College London, donde ha desarrollado a lo largo de los años una apasionante carrera en el Departamento de lngeniería Eléctrica y Electrónica.

Su area de especialización, la electrónica de baja potencia, ha impulsado sus intereses hacia el desarrollo de sensores portátiles para la monitorizaci6n fisiol6gica con un enfoque en aplicaciones sanitarias. A lo largo de los años, ha intercalado una prolífica carrera como académica, con una intensa actividad en el área de innovación y transferencia tecnológica, avalada por múltiples reconocimientos.

Ejemplos de ello incluyen dos European Research Council Grants, Starting y Consolidator, un premio da la innovaci6n de la lnstituci6n de lngeniería y Tecnología (IET), un XPRIZE y, en 2020, la Medalla de Plata de la Real Academia de lngeniería, convirtiéndose en miembro electo de la Academia (FREng) en ese mismo año.

Además de su carrera académica, la profesora Rodríguez Villegas ha desarrollado también una intensa actividad en la industria. En 2016, fund6 Acurable, una start-up que comercializa dispositivos portatiles avanzados para diagnosticar y controlar con precision las afecciones respiratorias. Entre otras cosas, Acurable ha sido nombrada una de las 100 empresas mas disruptivas del mundo (Disruptl 00). Con este reconocimiento, la profesora Rodrfguez Villegas tambien ha sido nombrada miembro honorario CERU y se convertirá en una distinguida asesora de la Sociedad.

La presidenta de CERU, Dra. Carmen Sanchez-Canizares, destaca que «la profesora Rodrfguez Villegas es un excelente ejemplo a seguir como española líder internacionalmente, desarrollando su carrera investigadora en el Reino Unido. Su carrera profesional representa un referente para nuestros miembros. Como representantes de la comunidad de investigadores espanoles en Reino Unido, SRUK/CERU se enorgullece enormemente de reconocer su destacada carrera con nuestro Premio al Merito».

En palabras de la galardonada, «Es un honor recibir este premio, totalmente inesperado. Para mí es particularmente emotivo porque, independientemente de donde viva o donde desarrolle mi actividad, es un galardón español, y cualquier reconocimiento que venga de España tiene un valor especial.»

Más información sobre CERU

La Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), fundada oficialmente en 2012, integra a mas de 800 socios pertenecientes a un variado espectro de profesionales de la investigacion en todas sus disciplinas, desde estudiantes de mastery doctorado a catedraticos y profesionales, trabajando tanto en la industria come en el sector público del Reino Unido. Su labor se centra en facilitar la comunicación entre los investigadores españoles en el Reino Unido, fomentar la colaboración entre ambos países para sumar sinergias e incrementar los éxitos de la l+D+i, convertirse en portavoces de los cientificos espanoles ante las instituciones publicas britanicas y espanolas y mejorar la percepcion social de la ciencia.

Desde sus inicios, CERU ha realizado mas de 400 actividades, y cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces, la Fundación Banco Santander, la Embajada de España en Reino Unido, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Lilly, entre otros. En 2016, recibio el Premio a la lnnovación concedido por el Foro de Empresas lnnovadoras (FEI), en la categoria de organismo de apoyo a la innovación. La organización tiene delegaciones establecidas en Londres, Cambridge, Oxford, Yorkshire, Escocia, y las regiones centrales (Birmingham), del Noroeste (formada por Manchester y Liverpool) y del Suroeste (incluyendo Bristol, Cardiff y Bath) de lnglaterra.

La asturiana Susana García López, Premio Talento Emergente SRUK/CERU 2020

El 24 de septiembre de 2020 en London por | Sin comentarios

La Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) y Fundación Banco Santander han otorgado, en su quinta edición, el Premio Talento Emergente SRUK/CERU 2020 a la doctora Susana García López (Pola de Lena, 1977) por su excelente carrera investigadora en el campo de la ingeniería química con el objetivo de solucionar uno de los principales problemas medioambientales: la continua liberación de dióxido de carbono a la atmósfera por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles o la deforestación.

Un total de veinticuatro candidaturas optaron al premio este año, todas ellas de altísimo nivel. Las candidaturas han sido revisadas por un comité formado por investigadores de reconocido prestigio internacional como Xosé Bustelo (Universidad de Salamanca, CSIC), Javier García Martínez (Universidad de Alicante), Marisa Martín Fernández (Oxford Diamond), Alessandro Patti (Universidad de Manchester), Francisco Javier Salgueiro (Public Health England) y Carmen Torres Sánchez (Universidad de Loughborough) presidido por la profesora Mercedes Maroto-Valer (Universidad de Heriot-Watt).

El comité evaluador de CERU considera que “Este premio no sólo representará un gran reconocimiento a la labor investigadora de esta joven y prometedora científica, sino que además servirá para impulsar colaboraciones internacionales e intersectoriales, y la divulgación de su trabajo al público general”.

Susana García López, Ingeniera Química por la Universidad de Oviedo y doctora por la Universidad de Nottingham, desarrolló el primer sistema experimental que permitiría evaluar la captura y almacenamiento de dióxido de carbono en determinadas formaciones geológicas. Mediante colaboraciones con el Servicio Geológico de los Estados Unidos y la Universidad de Oregón, ha contribuido al desarrollo de modelos computacionales que, basados en sus hallazgos experimentales, podían ser aplicados para estudiar en profundidad las condiciones geológicas a las que el dióxido de carbono puede ser almacenado. Se unió al Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC) en España como investigadora postdoctoral para estudiar los diferentes aspectos de la captura del dióxido de carbono volviendo a Reino Unido en 2014 como Profesora Titular, en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad Heriot-Watt, en Edimburgo. En 2017, fue nombrada directora asociada en el Centro de Investigaciones de Soluciones para el Carbono (Research Centre for Carbon Solutions, RCCS), y desde 2019 es Profesora Titular en Ingeniería Química de la misma universidad. Una de sus contribuciones más recientes consiste en el diseño de nuevos materiales capaces de capturar el dióxido de carbono de forma más eficiente que los actualmente disponibles. Este trabajo fue publicado el pasado diciembre en la prestigiosa revista científica Nature.

Según Borja Baselga, Director de Fundación Banco Santander: “La excelente carrera investigadora de Susana en energías limpias combina, y trata de acercar entre sí, la ciencia básica y aplicada tanto en España como en Reino Unido en la lucha contra el cambio climático. El premio no solo representa un reconocimiento a sus logros y al papel de la mujer en la investigación española, sino que incentivará nuevas colaboraciones internacionales e inspirará a otras jóvenes generaciones para continuar su carrera científica. Al menos eso es lo que esperamos desde Fundación Banco Santander al premiarla”

En palabras de la galardonada: “La reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es el mayor reto al que se enfrenta nuestra generación. Una de las fuentes principales de emisiones de CO2 es el consumo de combustibles fósiles así como diversos procesos industriales. Habiendo nacido y crecido en la cuenca minera asturiana siempre he sido testigo de la importancia del carbón en la generación de energía en nuestra sociedad. Avanzar la transición que se requiere a energías limpias y sostenibles es el objetivo de mi investigación. El reconocimiento por parte de CERU y la Fundación Banco Santander de esta labor es un gran estímulo para continuar nuestra lucha contra el cambio climático”.

Con la quinta edición del Premio Talento Emergente, se consolida el compromiso de CERU de apoyar, dar visibilidad a los científicos españoles en Reino Unido y fomentar las relaciones entre los dos países. Carmen Sánchez Cañizares, presidenta de esta sociedad, ha remarcado “el alto nivel de las solicitudes recibidas a lo largo de las cinco ediciones de este premio, reflejo del talento y la excelente labor investigadora que desempeñan los científicos españoles en  Reino Unido”. La presidenta de CERU destacó la excelente trayectoria académica de la galardonada, así como su compromiso con la multidisciplinariedad, la divulgación, y las colaboraciones a nivel internacional entre Reino Unido y España, acorde con los objetivos que persigue nuestra asociación de investigadores. En palabras de Sánchez Cañizares: “No sólo es una joven académica con una carrera extraordinaria, sino que desde CERU estamos convencidos de que Susana será una perfecta embajadora de los principales valores que defiende nuestra asociación y un referente inspirador del papel de la mujer en la ciencia española”.

En la candidatura de Susana destaca tanto su calidad investigadora como su objetivo de tender puentes entre ingeniería y ciencia básica, así como propiciar la movilidad internacional con oportunidades laborales en sus proyectos de investigación y ejercer de referente como investigadora para niñas que puedan ver en ella un ejemplo a seguir de cara a su futuro.

© Instituto Cervantes 1997-2023. Reservados todos los derechos. cenlon@cervantes.es