En este portal, dedicado al centenario del estreno de El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla, el visitante tendrá, en la Cartelera, información sobre las iniciativas que nos van llegando de muy distintas instituciones para celebrar a lo largo de 2023 esta efeméride; en la sección de Apuntes encontrará artículos, anécdotas, documentos y curiosidades; y en la Galería, reproducciones de una imaginaria exposición alrededor de esta creación.

Últimos apuntes
- Los Neoclasicismos de los años veinte«Basta de nubes, olas, acuarios, ondinas y perfumes de la noche; necesitamos una música sobre la tierra, UNA MÚSICA DE TODOS LOS DÍAS. […] quiero que me edifiquen una música en la que viva yo como en una casa».
- De las reuniones del grupo de los Apaches a las recepciones en casa de la princesa Edmond de Polignac«Lo que necesita usted es ante todo escuchar música, toda la música que pueda. […] El actual centro de la música es París. Es adonde tiene que ir».
- Los retablos antes del «Retablo»Las peripecias de Don Quijote con maese Pedro ya habían sido llevadas a escena en alguna ocasión, aunque casi siempre muy desfiguradas.
Cartelera

«"Trabajos cachiporísticos". En el centenario de "Títeres de Cachiporra" y "El retablo de maese Pedro"»

«El pasado presente. "El retablo de maese Pedro", 1923-2023» (II)

«Manuel de Falla: un retablo para un centenario»

«Manuel de Falla y "El retablo de maese Pedro": la búsqueda de un nuevo ideal hispánico»
Galería
Fotografía de la primera audición en Sevilla
Los músicos de la primera audición de «El retablo de maese Pedro» los días 23 y 24 de marzo de 1923. Con los aquí reunidos se fundará al año siguiente la Orquesta Bética de Cámara: en el escenario, junto a Manuel de Falla, entre otros, Norberto Almandoz, Fernando Oliveras, Segismundo Romero, Manuel Navarro y el niño Francisco Redondo, seise de la Catedral de Sevilla. Eresbil – Archivo Vasco de la Música. Fondo Norberto Almandoz.