El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Encuentro digital con Juan Cruz

El 16 de June de 2011 en por | Sin comentarios

Versión en español / English version

Encuentro digital con Juan Cruz celebrado el 14 de junio de 2011 en la biblioteca Dámaso Alonso del Instituto Cervantes de Dublín.

Héctor Barco Cobalea
Buenas tardes,

Me gustaría lanzar un par de preguntas, a ver si tuviera la suerte de ser respondidas por D. Juan Cruz Ruiz:

– ¿Piensa que el periodismo es realmente libre o está sometido a determinados intereses, no solo políticos, sino también económicos en un contexto donde grandes corporaciones económicas y/o políticas pagan a los principales medios de comunicación, por aparecer en sus anuncios, siendo este uno de sus principales fuentes de ingresos?.

– Qué opinión le merece que se haya movido en pocos días cientos de miles de millones de dólares para salvar los bancos, mientras que al mismo tiempo, la FAO pidio 12.000 millones de dólares para corregir el hambre en el mundo y no lo consiguieron.

– ¿Tiene el ciudadano medio razones para sentirse indignado?.

Gracias a todos por darme la oportunidad de poder haceros llegar estas preguntas.

Un saludo.

Juan Cruz
Héctor, había escrito una larga respuesta pero se la tragó el ciberespacio.

Resumo:
El periodismo es libre del mismo modo que las personas: limitadamente. Dependemos, todos, de intereses. Y los periódicos también. Nadie es enteramente libre. La prensa necesita empresas fuertes para poder resistir en el marco de sus políticas editoriales. Y por tanto necesita la publicidad; sin publicidad, los periódicos sí estarían a expensas, totalmente, de los intereses económicos o políticos.

Los bancos han sido salvados con dinero público, y han de devolverlo. Sin duda, pudieron haber tenido condiciones más difíciles, pero no es verdad que se les haya regalado el dinero, esto no es cierto. Estoy de acuerdo en que debían ser penalizados por su labor insana. Pero en el sistema capitalista que hay, si no hay ese vehículo habría un desastre universal. ¿Cambiemos el sistema? Cambiémoslo. Pero, mientras tanto, este es el que hay.

Sin duda hay razones para que el ciudadano se sienta indignado. Y, además, preocupado, inquisitivo, dubitativo. Y haciendo cosas mientras se indigna, para que la indignación no se quede en un estado de postración inútil.

David Carrión
Buenas tardes Sr. Cruz, ¿qué motiva a Vargas Llosa a escribir El sueño del celta? ¿La lectura de El corazón de las tinieblas, la relación de Casement con el Perú, el estudio de Adam Hochschild…?

Juan Cruz
En mi onión, Vargas Llosa siempre escribe después de un chispazo, y después de haber escrito una obra de ficción, Las travesuras de la niña mala, se decidió a seguir el rastro de Casement, un irlandés de vida oscurecida pero fascinante.

Sacarla a la luz le comportó un enorme esfuerzo intelectual, literario e incluso físico. Y el resultado fue una especie de aventura que se parecía al relato de un enviado especial en el infierno.

Él ha explicado que fue la lectura de Conrad, sobre todo, lo que le motivó a escribir este espectacular ensayo narrativo. Es un lector incomensurable; tenía ganas de poner la lupa sobre un personaje, y ahí está Roger Casement, de cuerpo entero, retratatado en lo más hondo de su desgracia.

Laura Martín
¿Es El corazón de las tinieblas un libro racista, o un libro de denuncia de la colonización europea?, ¿Cuál es el propósito de El sueño del celta si es que lo hay?

Juan Cruz
No creo que el libro de Conrad sea racista; desde la perspectiva que hoy tenemos del racismo, o de la desigualdad, caeríamos en la tentación de condenar Madame Bovary, por ejemplo; y creo que la literatura de Conrad hay que leerla como una gran aventura del espíritu, no como una consideración sociológica que tenga que ver con la ideología, con la manera de estar o de ser del autor en su momento determinado.

DCarrión
Conrad conoció a Casement y escribió en su diario que entre todas las personas que había conocido en su estancia congolesa, era la que más admiraba ¿Qué hizo que Joseph Conrad no firmara la petición de clemencia para Roger Casement, al contrario de lo que hicieron Yeats, Bernard Shaw o Conan Doyle?

Juan Cruz
Vargas Llosa se detiene mucho en ese episodio; creo que Conrad era un hombre esquinado y envidioso, y tenía una enorme inquina hacia Casement, que en sus tiempos de África era una persona que le ocultaba su propio brillo. Por eso lo abandonó, y eso a Casement le resultó francamente doloroso. Como otros abandonos.

LMartín
¿Cuál era el sueño que perseguía Roger Casement a su llegada al Congo?

Juan Cruz
Era un sueño de filantropía; él quería, verdaderamente, contribuir a acabar con la esclavitud allá donde estuviera, y ese fue el recorrido que hizo. De cuerpo y alma estuvo pendiente de los otros, marcó su vida con ese deseo, el de ayudar a los demás a quitarse las amarras del caciquismo feudal. Ahora es un emblema que quisieron oscurecer aumentando su relación perversa con su condición sexual. Vargas Llosa le dedica un homenaje emocionante restituyendo la duda sobre esas aventuras que le atribuyeron los británicos.

DCarrión
¿En qué se parece Mario Vargas Llosa a Antonio Conselheiro de La guerra del fin del mundo, a Alejandro Mayta de La Historia de Mayta y a Roger Casement?

Juan Cruz
Creo que Vargas Llosa sólo se parecería a esos personajes en el hecho de que rastreó sus figuras con la misma intensidad, o casi, con que ellos vivieron sus propias vidas para convertirlas en retratos perdurables de su literatura.

LMartín
Un crítico hacía una rápida división de las novelas de Vargas Llosa en 4 vertientes: Novelas urbanas, históricas, del Perú profundo y novelas eróticas. ¿Podemos considerar El sueño del Celta una novela histórica?

Juan Cruz
Creo que centrar El sueño del celta en esa clasificación es disminuir la potencia de la obra. Desde mi punto de vista es, además de una novela que tiene su raíz en la historia, una especie de gran reportaje anacrónico, o ucrónico, sobre una época apasionante a la que van juntos el reportero Mario y el novelista Vargas Llosa, y es además una carta de batalla por los derechos humanos, un libro contra la esclavitud y a favor del romanticismo como decisión del hombre para relacionarse con los hombres.

DCarrión
¿Qué hay de nuevo en El sueño del celta frente a sus antecedentes en la obra de Vargas Llosa?

Juan Cruz
Creo que lo que hay de nuevo es lo nuevo que es todo en Vargas Llosa cada vez que se enfrenta a un asunto. Él podía haber hecho un ensayo libresco, basado en lecturas, que las tuvo, y son muy abundantes. Sin embargo, fue a los distintos espacios de la biografía de Roger, lo convirtió en un espacio de su propia mente, e hizo un volumen en el que demostró todas sus artes como reconstructor de historias pero también de gran autor de ficciones.

Él no lo ha dicho, o no lo ha especificado, pero el Mario Vargas Llosa autor de ficciones también está en El sueño del celta.

LMartín
Si la obra de García Márquez es un retrato del poder, ¿podría ser la obra de Vargas Llosa un retrato de la resistencia o de la toma de conciencia frente a ese poder?

Juan Cruz
Creo que está muy bien visto. Pero es que yo creo que toda la obra de Mario Vargas Llosa, hasta aquella en la que parece que se aleja de ello, tiene que ver con el poder. Sobre todo “El pez en el agua” que, a pesar de haber sido escrita en el medio de su camino biográfico y vital, es el lugar común en el que confluyen todas sus ambiciones, todas sus tragedias y la mayor parte de sus libros.

DCarrión
Vargas Llosa, Cabrera Infante y José Saramago. Quizás sean estos tres autores y amigos los que más hayan marcado su vida literaria. ¿Es así?, ¿Añadiría alguno más?

Juan Cruz
¿La mía en particular? Quizá. Yo añadiría a Onetti y a Borges. Y también la poesía de Unamuno. Y Kafka. Bueno, la literatura es inacabable. Ah, y Cortázar.

LMartín
En 1972 publica usted Crónica de la nada hecha pedazos. Decía usted que de ese libro (y de su título) parte todo lo que ha publicado en forma de libro, pues ahí ya intentó servirse de la realidad para contar sus obsesiones, sus sueños y cómo se rompen éstos. Háblenos de sus sueños rotos. ¿Queda alguno en pie?

Juan Cruz
Mis sueños rotos están en pie. Los que no están en pie son los sueños que no he sabido romper.

DCarrión
Crónica de la nada… es una crónica sesentayochista novelada. ¿Se escribirá algún día una crónica del 15M, o no merece la pena?

Juan Cruz
Debería escribirse. Acabo de hacerle una entrevista a Javier Cercas sobre el asunto. Y es muy terminante sobre la importancia (alta) que tiene este fenómeno. Algo está cambiando, sin duda, y para bien, a pesar del marasmo de marea perversa que estamos viviendo.

LMartín
En Retrato de un hombre desnudo (2005) la presencia del mar es fundamental. ¿Cuál es su significado?

Juan Cruz
El mar es la vida, y por tanto es la muerte. Estaba escribiendo un libro sobre el mar como vida, y resultó que en medio apareció la muerte. Qué gravedad tiene la vida, se cae.

DCarrión
A propósito de Retrato de un hombre…, libro salpicado de viajes, decía usted que uno, a pesar de esos viajes “está siempre en el mismo sitio”. ¿En qué lugar se encuentra usted siempre?, ¿Quizás le gustaría escapar de ahí?

Juan Cruz
Esa es una frase de Beckett, hablando de su relación con Irlanda precisamente: “pobre de mi, creí haber dejado atrás la isla, la isla siempre va conmigo”.

Así es. Mi libro está hecho frente al mar, para escapar, y de pronto me veo parte del mar, el mar va conmigo.

LMartín
Verne y Dickens son algunas de sus lecturas de adolescencia que aparecen en Retrato de un hombre desnudo. ¿Hay otras importantes anteriores a estas?, ¿Cuáles son los autores o libros que le hicieron a usted escritor?

Juan Cruz
Antes hubo prospectos de medicina, periódicos rotos que tenía mi madre, todo lo que fuera suceptible de ser leído, y un libro viejo de Oscar Wilde, El ruiseñor y la rosa.

DCarrión
En Retrato de un hombre desnudo hay un homenaje a su madre, de la que usted dice haber aprendido más que de ninguna otra persona. Ójala octubre (2007) es un homenaje a su padre ¿Qué preguntas y deseos heredó Juanillo de él?

Juan Cruz
La incertidumbre, todo estaba siempre a punto de ser o muy desgraciado o muy feliz, y casi siempre era muy desgraciado. Pero había momentos luminosos en los que estaba feliz. Así soy yo, vengo de él.

LMartín
¿Es la infancia ese mes de octubre que a usted le gustaría que durara siempre?

Juan Cruz
Me gustaría que durara siempre la sensación de la infancia. Vivir todas las edades con la sensación de la armonía que uno persigue en la infancia.

DCarrión
En Muchas veces me pediste que te contara estos años (2008), la reflexión gira en torno al tiempo, la memoria, el dolor y la vejez. ¿A qué conclusión conduce esa reflexión?

Juan Cruz
Esa triple reflexión se encierra en una: la vida es por dentro, y dentro está todo mezclado. Mi literatura soy yo, por eso explota por dentro. ¿Parezco pedante? Es que me ha salido así, si no te gusta la respuesta olvídala, pero lo que quiero decir es: escribir para mí es todo eso, el tiempo, la memoria, el dolor, el temor a la muerte. Y si lo que se escribe no responde a esos preceptos me siento un inútil tergiversando mi ánimo.

LMartín
Desde su primera obra hasta hoy parece haber dejado usted atrás un cierto experimentalismo en beneficio de un estilo más ligero. ¿Son esas concesiones a las que nos obliga la mercantilización del mundo editorial a la que hace usted referencia en Egos revueltos (2009)?

Juan Cruz
Uy, no, LMartín. Se debe a que a lo largo de la vida decidí escribir para que mis hermanos me leyeran, a partir de un texto que escribí para que no nos olvidáramos de lo grande que fue mi madre. Es deliberado, pero mis hermanos no compran mis libros. Los protagonizan. Excepto “Egos revueltos”, sin duda, pero ahí están también, de alguna manera.

LMartín
¿Se atrevería algún editor actual a publicar a un nuevo James Joyce?

Juan Cruz
Claro que sí. Esa debería ser la función de un editor. Esperar a un James Joyce.

DCarrión
Sobre el periodismo cultural, hay quien asegura que en él hay una ausencia total de interés por la cultura, ¿está usted de acuerdo?, ¿Qué queda de las páginas de cultura de un periódico si quitamos las necrológicas y la publicidad de los gabinetes de prensa de editoriales e instituciones?

Juan Cruz
Creo que cualquier consideración maximalista corre el riesgo de ser injusta. Hay grandes periodistas culturales, sobre todo en América Latina, donde se ha convertido esta clase de periodismo en una especialidad. Y entre nosotros también los hay muy buenos. Y hay muy buena información cultural, aparte de lo que usted dice, ¡no sea usted injusto, amigo!

Muchas gracias a todos por participar.

Enlaces relacionados:

Perfil de Juan Cruz en elpais.com, con vínculos a sus artículos y entrevistas

Sobre Mario Vargas Llosa y “El sueño del celta”

Sobre Roger Casement

Juan Cruz es nuestro autor del mes en junio.

Deja un comentario

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Correo electrónico
  • RSS
Instituto Cervantes de Dublín

Instituto Cervantes de Dublín

Lincoln House
Lincoln Place
Dublin 2

Tel.: 00353 (0)1 631 15 00
Fax: 00353 (0)1 631 15 99

https://dublin.cervantes.es
cendub@cervantes.es

Síguenos en:

Síguenos en Facebook   Síguenos en Twitter   Síguenos en YouTube

Nuestros vídeos

YouTube ICDublin

© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos. bibdub@cervantes.es